Download ANEXO Atención de enfermería en la urgencia respiratoria.indd
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANEXO AL TEMA 42. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA URGENCIA RESPIRATORIA A.1. Embolismo pulmonar. A.2. Edema pulmonar. A.3. Edema agudo pulmonar de altura. A.4. Intoxicación por monóxido de carbono. A.1. EMBOLISMO PULMONAR El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una situación clinicopatológica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso. De ello resulta un defecto de oxígeno en los pulmones. Es una de las principales emergencias médicas. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal; el diagnóstico no es fácil, pues a menudo existen pocos signos que puedan orientar al médico. Más del 70% de los pacientes con TEP presentan trombosis venosa profunda (TVP), aunque los trombos no sean detectables clínicamente. Por otra parte, aproximadamente el 50% de pacientes con TVP desarrollan TEP, con gran frecuencia asintomáticos. Los síntomas de TEP son fundamentalmente de comienzo súbito, dolor torácico intenso en un solo lado, con tos con o sin hemoptisis, cianosis, disnea, taquipnea, y en grados severos hipertensión, pérdida de conciencia e incluso muerte. El tratamiento se basa en la hospitalización, anticoagulantes, oxígeno y una exhaustiva vigilancia en una UCI. A.2. EDEMA PULMONAR Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones, en especial en los espacios entre los capilares sanguíneos y el alvéolo, que lleva a que se produzca hinchazón. El tratamiento consistirá en la administración de oxígeno, sea cual sea la forma, a través de gafas nasales, mascarilla, traqueo o tubo endotraqueal. Es preciso identificar y tratar rápidamente la causa del edema. Por ejemplo, si un ataque cardíaco ha causado la afección, se debe tratar y estabilizar el corazón. Asimismo, se pueden administrar diuréticos como furosemida para ayudar a eliminar el exceso de agua a través de la orina. De igual manera, se pueden utilizar otros medicamentos para fortalecer el músculo cardíaco o para aliviar la presión en el corazón. A.3. EDEMA AGUDO PULMONAR DE ALTURA El edema pulmonar de altitud o de gran altitud (EPA o EPGA en español, HAPE en inglés por High Altitude Pulmonary Edema) es un edema pulmonar no cardiogénico que puede presentarse en sujetos expuestos a hipoxemia (disminución de oxígeno en la sangre) debida a la altura. Los síntomas pueden incluir dificultad para respirar (disnea), tos (que puede ir acompañada de secreciones espumosas y sonrosadas), respiración crepitante o “burbujeante” y dolor torácico. A veces también puede aparecer febrícula y alteración de los niveles de consciencia. La aparición del mismo suele ser súbita y su evolución es letal a menos que se descienda a cotas más bajas inmediatamente, como mínimo entre 300 y 500 metros, aunque lo ideal es tanto como sea posible, incluyendo el traslado al hospital del sujeto afectado. El EPA se considera una forma o evolución maligna del mal agudo de montaña, mal de altura o mal de montaña. A.4. INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO La intoxicación por monóxido de carbono es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la entrada de este gas (habitualmente por las vías respiratorias) en el organismo. Los mecanismos por los cuales el monóxido de carbono resulta tóxico para el organismo humano son los siguientes: • Tiene unas 250 veces más afinidad por el grupo hemo de la hemoglobina que el oxígeno, formando una molécula específica, la carboxihemoglobina, disminuyendo la 1 MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA concentración de oxihemoglobina, y con ello, la difusión de oxígeno a los tejidos óseos. • Por la misma razón, inhibe otras proteínas que contiene el grupo hemo, como los citocromos. Inhibe la citocromooxidasa, bloqueando la cadena de transporte de electrones en la mitocondria, por lo que reduce la capacidad de la célula para producir energía. • Al bloquear la cadena respiratoria, genera moléculas con alto poder oxidante, que dañan proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. De hecho, los indicadores de lesión mitocondrial son los mejores indicadores de toxicidad por monóxido de carbono. de carboxihemoglobina inferiores al 3%, y desaparición de la clínica; y tratamiento de los síntomas colaterales. Una opción terapéutica es el uso de una cámara de oxígeno hiperbárico. Se utiliza cuando se presenta uno o más de los siguientes factores de mal pronóstico: alteraciones neurológicas o cardiovasculares graves, acidosis severa, carboxihemoglobinemia superior al 25%, y pacientes gestantes o de más de 60 años de edad. BIBLIOGRAFÍA La primera medida a tomar, al igual que en cualquier tipo de intoxicación, es evacuar al paciente de la fuente de intoxicación. A continuación, se le aplican una serie de medidas generales: soporte vital y reanimación cardiopulmonar, si fuera necesario; monitorización, con electrocardiograma, hemograma, análisis bioquímicos, gasometría y control de la carboxihemoglobina en sangre cada cuatro horas; administración de oxígeno al 100% (independientemente del nivel de saturación de oxígeno) hasta conseguir unos niveles 2 • Chocarro L, Venturi C. Procedimientos y cuidados para enfermería. Elsevier, 2006. • ENA, Lorene Newberry, Sheehy: Manual de urgencias de enfermería. Elsevier, 2010. • Jiménez-Murillo L. Medicina de urgencias y emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación, 3.ª edición. Elsevier, 2006.