Download AÑO: 2016 1- Datos de la asignatura Nombre ECOTOXICOLOGIA

Document related concepts
Transcript
AÑO: 2016
1- Datos de la asignatura
Nombre ECOTOXICOLOGIA
Código
B63
Tipo (Marque con una X)
Obligatoria
Optativa
X
Nivel (Marque con una X)
Grado
X
Post-Grado
Área curricular a la que pertenece
Departamento
Carrera/s
Oceanografía
Ciencias Marinas
Licenciatura en Ciencias Biológicas – Licenciatura en Química
Ciclo o año de ubicación en
la carrera/s
4to y 5to
Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:
Total
120
Semanal 9
Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:
Teóricas
Prácticas
Teórico - prácticas
4
5
Relación docente - alumnos:
Cantidad estimada de
Instructivo
Cantidad de docentes
Cantidad de comisiones
1
alumnos inscriptos
Profesores
1
12-15
Auxiliares
3
Teóricas
1
Prácticas
1
Teórico-Práçticas
1
2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo):
Nº
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Nombre y Apellido
Marcela Silvia Gerpe
Paula Polizzi
Laura Sandoval
Rafael Ambrosio
Título/s
Profesor Profesor Adjunto D.E.
JTP
Ayudante de Primera dedicación simple
Ayudante de segunda
..............................
Nº
T As Adj
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Instructivo
Cargo
JTP A1 A2 Ad Bec
X
Dedicación
E
P
S
Reg.
X
X
X
X
Carácter
Int. Otros
X
X
X
S
X
X
X
Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)
Docencia
Investig.
Ext.
Frente a alumnos
Totales
10
12
28
10
12
10
12
10
10
Gest.
2
11.
.
.
.
(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.
Instructivo
3
3- Plan de trabajo del equipo docente
1.
Objetivos de la asignatura.
1- PROPÓSITOS
La sociedad moderna emplea diferentes sustancias químicas, con distinto origen y destino, producidas por el hombre (antrópicas)
y liberadas al ambiente, o naturales (usualmente con ciclos biogeoquímicos alterados antrópicamente). Esta liberación puede tener
el propósito de controlar plagas animales o vegetales, enfermedades endémicas, incrementar el rendimiento del suelo, obtener
elementos valiosos, preservar alimentos, entre tantas otras sustancias que se eliminan al ambiente. En todas las actividades
mencionadas, la liberación es resultante de un acto intencional, con el objetivo de mejorar situaciones adversas. En otros, y
muchas veces asociadas a las liberaciones con un fin “justo”, se trae aparejada la aparición ambiental de productos de
degradación (metabolitos), sustancias presentes en el producto original que actúa como adyuvante, surfactante, etc., con
consecuencias negativas para el ambiente y sus organismos. Además, pueden manifestar alteraciones a diversos niveles en los
receptores biológicos, como a su vez, producir efectos a nivel de población, comunidad y ecosistemas.
Así se define la Ecotoxicología (Truhaut, 1969), como una rama de la Toxicología, “Ciencia de los efectos tóxicos sobre los
organismos, llevados a los efectos ecológicos de los contaminantes”. Plasma la aplicación de la información toxicológica en el
contexto ambiental. De todos modos, para poder entender lo que ocurre en un ecosistema, es indispensable saber que ocurre en
los organismos, cuya respuesta va a tener una influencia sobe su entorno y, de alguna manera, afectar a la población y comunidad
o niveles superiores.
Siendo la Ecotoxicología una ciencia interdisciplinaria, presenta fuertes conexiones con ciencias como Toxicología, Biología,
Ecología, Bioquímica, Genética, Inmunología, Química Analítica, Química Ambiental, Estadísticas, e incluso Ciencias Sociales. Las
clases teóricas tendrán un matiz de ciertos fundamentos mencionados para el entendimiento de la problemática toxicológica
ampliada a los ecosistemas. Las clases de seminario tendrán el alcance para aplicar a nivel social y ecosistémico lo asimilado en
las clases teóricas, abordando también, temas de problemática diaria y en especial la visión en nuestro país, región y/o ciudad.
El programa está diseñado para estudiantes con un alto interés en el destino y los efectos de sustancias químicas -antrópicas o
naturales- sobre el ambiente, portando un bagaje de conocimiento en áreas químicas, biológicas, bioquímicas y afines para un
mejor entendimiento de la temática.
2- OBJETIVOS GENERALES
Instructivo
4
- Conocer las sustancias antrópicas eliminadas al ambiente con alta capacidad de producir un efecto nocivo –poluentes-.
- Conocer las sustancias naturales con ciclos alterados por las actividades del hombre resultando en sustancias con alta capacidad
de ser poluentes.
- Estudiar el mecanismo de las interacciones de los tóxicos con distintos tejidos y órganos.
- Estudiar el efecto de los contaminantes sobre los ecosistemas y las metodologías empleadas para su evaluación.
- Conocer y comprender las acciones negativas del hombre sobre el ambiente y la sociedad.
- Evaluar las consecuencias ecológicas de la contaminación química.
- Interiorizar la problemática.
- Entender la relevancia de los procesos y dinamia de la Ecotoxicología en relación a Biodiversidad, Desertificación, Humedales,
Recursos marinos, Agua -recurso agotable, Recursos Vulnerables, Desarrollo Sustentable/Sostenible, Humanidad,… en el marco
de la Valoración de los Ecosistemas del Milenio.
3- OBJETIVOS PARTICULARES
- Internalizar conceptos básicos de la Toxicología con aplicación directa al campo de la Ecotoxicología, y aquellos propios a ésta.
- Adquirir conocimiento sobre los grupos principales de contaminates-poluentes ambientales, introducidos por el hombre o
naturales modificados.
- Aprender procesos generales, ingreso, transporte, y destino final de los poluentes en el ambiente.
- Aprender procesos generales de asimilación, distribución, metabolismo y eliminación (ADME) de contaminantes.
- Familiarización con los principios de acción de los poluentes – toxicocinética o toxicodinamia- a nivel bioquímico, celular,
metabólico/ fisiológico, organismo y ecológico.
- Aprender sobre el significado de la información obtenida de la aplicación de biomonitores y biomarcadores en el estudio de
respuesta a diferentes niveles de organización.
- Adquirir conocimiento de los efectos fisiotoxicológicos y ecotoxicológicos.
- Adquirir conocimiento sobre efectos de disrupción endócrina, ampliamente difundidos en los ambientes y probados como
alteraciones a nivel ecológico.
Instructivo
5
- Adquirir conocimiento sobre metodologías analíticas fundamentales para la evaluación de los contaminantes en el ambiente con
capacidad de producir efectos nocivos.
- Adquirir conocimiento práctico sobre bioensayos ecotoxicológicos de los principales grupos de sustancias químicas ambientales.
- Conocer el alcance de evaluaciones estadísticas en los problemas a nivel ecológico partiendo del nivel de organismo.
- Interpretación de la dimensión socio-política de la Ecotoxicología y la Evaluación de riesgos químicos.
- Adquirir una visión general de la problemática ecotoxicológica-toxicológica para la planificación de estudios sobre evaluación de
riesgo ambiental y social.
4- CONTENIDOS MÍNIMOS
Una cantidad notable de sustancias químicas, naturales y antropogénicas (Xenobióticos), han provocado efectos negativos
considerables en los ecosistemas. Incluyen plaguicidas (insecticidas: clorados, fosforados, carbamatos, piretroides), herbicidas
orgánicos (fenoxi-acéticos, bipiridílicos, triazínicos, derivados de la urea, cloroanilinas, etc.), fertilizantes, PCBs, productos de la
combustión y degradación de surfactantes y plastificantes, metales pesados, hidrocarburos, radiactividad, sustancias refractarias,
etc.
Muchas de estas sustancias poseen, además de toxicidad, la capacidad de comportarse como estrógenos (Xenoestrógenos)
que mimetizan las hormonas naturales. La mayoría tienen poca semejanza estructural con los estrógenos naturales. Es
impredecible si un químico es estrogénico basándose en su estructura (QSAR). Estas sustancias causan interrupciones en el
desarrollo reproductivo normal y en el comportamiento de los animales en particular y de la biota en general (incluído el hombre).
Se abordarán los temas: Fuentes de contaminantes. Clasificación: físicos, químicos y biológicos. Contaminación de la
biosfera: ecosistemas continentales y marinos. Bioacumulación, biomagnificación. Biomonitores. Bioensayos. Criterios y
estándares. Legislación de protección ambiental. Toxicidad. Efectos fisiotoxicológicos: somáticos y germinales. Mutagénesis.
Teratogénesis. Carcinogénesis. Efectos ecotoxicológicos. Biomarcadores. Antagonismos y sinergismos. Cambio climático,
calentamiento global, efecto invernadero, deforestación y desertificación, desarrollo sustentable, extinción de especies y
biodiversidad.
2.
Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.
PROGRAMA ANALITICO
Instructivo
6
CLASES TEÓRICAS
Introducción a la Toxicología y su rama ambiental, Ecotoxicología
Perspectiva histórica, campo de acción. Objetivos. Definiciones. Tóxico e implicancias ecológicas. Clasificación de los tóxicos. Eventos e
intoxicaciones. Cumbres-tratados (Estocolmo ’72, Club de Roma, Informe Brundlandt, Río ’92, Río+10). Libros polémicos.
Medio abiótico como fuente de contaminantes al compartimiento biota
Liberación, transporte, distribución en las matrices abióticas –mecanismos de dispersión-, comportamiento y destino de poluentes. Especiación,
labilidad y biodisponibilidad de poluentes. Resultado neto entre las características del poluente y los organismos, base del ingreso a la matriz
biota.
Medio biótico receptor –potencial modificador- de contaminantes ambientales
Modelo ADME: Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación. Vías de ingreso en organismos animales y vegetales –membrana
plasmática y pared vegetal-, mecanismos de transporte. Distribución en tejidos y órganos –rol de sangre, hemolinfa y savia-. Destino –órgano
blanco (target)-, características propias y comportamiento del poluente. Custodia de homeostasis. Balance neto entre asimilación y eliminación:
acumulación de contaminantes. Bioconcentración, bioacumulación, biomagnificación. Biomonitores. Transformación de poluentes en
compuestos químicos reactivos: radicales libres, iones carbonio, carbenos, azufre atómico, productos de oxidación de tioles y tionas. Epóxidos.
Defensas del organismo. Peroxidación de lípidos. Consecuencias. Tóxicos que la estimulan. Defensas contra la peroxidación.
Biotransformación de tóxicos
Transformación de sustancias exógenas en compuestos hidrofílicos. Enzimas constitutivas e inducidas, escasa o nula especificidad. Fase I (fase
de funcionalización): enzimas (familia citocromo P450 peroxidasas, monooxigenasas flavin dependiente, otras), reacciones, metabolito primario
–activación e inactivación-, posible eliminación. Fase II (fase de conjugación): enzimas (uridin difosfato, glucuronosiltransferasa, glutatióm-stransferasa, sulfotransferasas, N-acetiltransferasa, metiltransferasas), reacciones, metabolito secundario y eliminación. Localización de las
reacciones. Biomarcadores: definición, clasificación y información obtenida. Marcadores internos de dosis.
Efectos adversos sobre los componentes del ecosistema
Estudio cuali-cuantitativo de los efectos tóxicos. Tipos de toxicidad: aguda, subaguda y a largo plazo. Medidas de toxicidad: NOEL, NOAEL,
LOEL, LD50, LC50, ED50, EC50 y MATC. Relación dosis-respuesta. Curvas con y sin umbral: lineales, sigmoideas y con efectos antagónicos.
Estandarización. Mecanismos de toxicidad. Estrés oxidativo (Reacciones de Fenton y Haber-Weiss). Apoptosis. Toxicidad órgano selectiva.
Instructivo
7
Efectos fisiotoxicológicos: somáticos y germinales. Efectos ecotoxicológicos: biocenóticos y demoecológicos. Factores que influyen sobre las
manifestaciones de toxicidad. Sinergismos y antagonismos.
Disruptores Endocrinos Ambientales (DEA)
Introducción a la síntesis y acción de las hormonas tiroideas y esteroideas. Eje hipotálamo - pituitaria - órganos blanco, feed back positivo y
negativo. Definición de DEA y hormonas ambientales. Interacción con los receptores hormonales (respuesta normal, de bloqueo, en exceso o en
defecto), regulación del gen target, estimulación o inhibición, efectos agonistas y antagonistas. Contaminantes reconocidos como DEA y efectos
asociados con la exposición a DEA (estrogénicos, antiestrogénicos y cancerígenos). Ecotoxicológicos: imposex, disminución índice de
reproducción, viabilidad.
Contaminantes con efectos tóxicos en ecosistemas continentales
Grupo insecticidas clorados: DDT, HCH, ciclodienos, pentaciclodecanos y toxafenos. Usos permitidos y restringidos. Propiedades
físicoquímicas. Metabolismo. Efectos fisiotoxicológicos agudos y crónicos del DDT y otros clorados en vertebrados. Efectos ecotoxicológicos en
invertebrados acuáticos y terrestres. PCBs. Propiedades físicoquímicas. Metabolismo. Toxicidad. Dioxinas. Cloruro de vinilo y polivinilo.
Freones. Insecticidas organofosforados. Metabolismo activativo y degradativo. Mecanismo de Toxicidad. Efectos fisiológicos y
ecotoxicológicos. Carbamatos. Organofluorados. Mercuriales. Insecticidas naturales: piretrinas, rotenoides. Toxicidad. Metabolismo. Control
biológico.
Herbicidas orgánicos
Herbicidas fenoxiacéticos, bipiridílicos, triazínicos, derivados de la urea y cloroanilina. Impurezas (dioxinas). Persistencia. Mecanismo.
Toxicidad. Efectos toxicológicos. Fertilizantes. Toxicidad de los compuestos nitrogenados. Detergentes. Materia orgánica. Eutroficación.
Hidrocarburos (HCs) naturales y del petróleo (1 clase)
Fuentes marinas y terrestres. Componentes HCs y no HCs del petróleo. Destino de los HCs en el ambiente. Transformaciones físico-químicas en
medio abiótico y biótico. Metabolismo. HCs poliaromáticos (PAHs), estructura y fuentes. Potencial carcinogénico. Efectos tóxicos sobre la biota.
Biorremediación. Planes de Contingencia.
Metales pesados
Fuentes naturales y antrópicas. Clasificación: metales traza, esenciales y sin función fisiológica conocida, tóxicos. Deficiencia, sobredosis,
hormesis. Curvas y umbrales. Rutas de entrada al organismo, transporte y distribución. Acumulación de metales. Toxicidad órgano específica e
inespecífica. Vías de detoxificación y eliminación. Metalotioneínas, gránulos de lipofucsina, cuerpos residuales, fitoquelatinas. Biomarcadores
metálicos.
Instructivo
8
Poluentes atmosféricos
Fuentes. CO. N2O, NO y NO2. Ciclo fotolítico del NO2. Efectos. SO2 y SO3. Partículas. Compuestos orgánicos volátiles (VOCs). Oxidantes
fotoquímicos. Contaminación estratosférica. Capa de ozono. Inversiones de temperatura. Lluvia ácida. Nanopartículas. Efectos ecotoxicológicos.
Cambios globales
Efecto invernadero natural e incrementado (calentamiento global). Gases de efecto invernadero. Gases industriales. Evidencias del cambio
climático. Teorías de causas; ciclos solares, vientos solares, Teoría de Milankovitch (excentricidad, cambios de oblicuidad y precesión de la
Tierra). Consecuencias del calentamiento global (social, económica, ambientales). Capa de ozono y distribución atmosférica. Sustancias
responsables de su disminución. Efectos ecotoxicológicos.
Contaminación radiactiva
Radiaciones ionizantes. Clasificación. Partículas α, β y γ. Ratos X. Rayos UV. Fuentes naturales y antropogénicas de radiación. Medida de la
radiación. Efectos tóxicos: somáticos y genéticos. El ADN y las radiaciones. Radiaciones y cáncer. Reactores y bombas de fisión nuclear.
Relaciones dosis – efecto.
Inmunotoxicología
Definición. Relación con la Ecotoxicología. Estresantes inmunológicos. Aparición de neo-antígenos ambientales. Reacción inmune adaptativa,
adaptación a tóxicos, aclimatación e hipersensibilidad. Alergias. Asma. Citoquinas inflamatorias. Células T. Autoinmunidad.
Bioensayos y Biomarcadores
Definición. Criterios de clasificación (agudo, subagudo, crónico, y multigeneracional; estático, semi-estático y de flujo continuo). Selección de
los organismos. Diseño. Tipos de respuestas. Programas cuantificación LC50. Ejemplos. Estandarización.
Valoración de Riesgo Ambiental
Conceptos de riesgo y peligro. Caracterización del riesgo ambiental. Biomarcadores de estrés ambiental. Biomarcadores en invertebrados y
vertebrados. Test ecotoxicológicos, salud ambiental: Combinación bioensayos y biomarcadores, Integración respuesta-concentración:
comprensión efecto ecológico. Errores de extrapolación. Modelos cuantitativos. Toxicidad comparada: mecanismos de biotransformación en
distintas especies. Efectos de los contaminantes sobre poblaciones y comunidades. Índices bióticos. Bioindicadores: ejemplos y aplicaciones.
Aplicaciones de la información ecotoxicológica a diagnósticos ambientales.
Instructivo
9
** ACTIVIDADES DE LABORATORIO
1. Contaminantes inorgánicos: Determinación de Arsénico en agua de bebida y sus fuentes. Fundamento: La presencia de Arsénico (As) en aguas
subterráneas es de origen natural. La exposición prolongada a agua con niveles de As produce daños en el organismo humano, dando lugar a una
enfermedad conocida como HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico), de amplia distribución geográfica en Argentina.
Objetivo: -Conocer la problemática en relación al As en el agua potable. -Conocer técnicas de medición de As en agua. -Determinar
voltamétricamente la concentración de As en muestras de aguas superficiales y subterráneas como fuente para consumo humano.
2. Determinación de metales pesados. Fundamento: Los metales pesados o traza son contaminantes naturales cuyos ciclos biogeoquímicos han
sido alterados por actividades antrópicas. La determinación en tejidos/órganos de una especie o grupo de especies es relevante para conocer no
solamente los niveles presentes en los mismos, sino evaluar además, procesos de acumulación y magnificación en la trama trófica.
Objetivos: -Conocer las técnicas de muestreo empleadas para la determinación de metales pesados. -Determinación de cadmio, cinc, cobre y
mercurio en muestras biológicas por Espectrometría de Absorción Atómica. –Análisis e interpretación de resultados.
3.
Contaminantes inorgánicos: Determinación de Arsénico en agua de bebida y sus fuentes. Fundamento: La presencia de Arsénico (As) en
aguas subterráneas es de origen natural. La exposición prolongada a agua con niveles de As produce daños en el organismo humano, dando lugar
a una enfermedad conocida como HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico), de amplia distribución geográfica en Argentina.
Objetivo: -Conocer la problemática en relación al As en el agua potable. -Conocer técnicas de medición de As en agua. -Determinar
voltamétricamente la concentración de As en muestras de aguas superficiales y subterráneas como fuente para consumo humano.
4. Ensayos de Toxicidad. Fundamento: Los bioensayos de toxicidad permiten determinar el potencial tóxico de una sustancia cualquiera. Son una
herramienta intensamente utilizada, que permiten evaluar efectos tóxicos (agudos y/o crónicos) de los contaminantes sobre los organismos.
Objetivos: -Adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre los conceptos básicos para el diseño de un bioensayo. -Utilizar un ensayo de tipo
estático para determinar la LC50 a 24 horas del etanol para el camarón Palaemonetes argentinus.
5. Biomarcadores. Fundamento: Los biomarcadores son respuestas a distintos niveles de organización biológica que indican una condición
fisiológica, metabólica, bioquímica, etc particular. Su aplicación en el campo de la ecotoxicología ha ido en aumento debido a la información
que brinda este tipo de herramientas de alarma temprana. Objetivos: -Evaluar biomarcadores de estrés metálico (metalotioneínas) y oxidativo
(peroxidación de lípidos de membrana) en hepatopáncreas de camarón de agua dulce, Paleomonetes argentinus, luego de una exposición
subletal a alcohol etílico.
6. Periurbano de Mar del Plata. Fundamento: Los anillos periurbanos son zonas caracterizadas por solapamiento e interacción entre actividades
urbanas y rurales. Debido a que en general son áreas de escasa o nula planificación, se generan conflictos de interés acompañados por una
alta degradación ambiental. Objetivos: –Identificar fuentes de contaminación. -Reconocer las características geomorfológicas de la zona y su
Instructivo
10
relación con procesos posibles de contaminación de recursos hídricos. –Reconocer e identificar los usos del suelo en áreas periurbanas y la
competencia por los recursos, así como los conflictos.
** SEMINARIOS:
1. Energías renovables y no renovables Fundamento: El desarrollo de energías alternativas es un desafío a afrontar por la sociedad y los
gobiernos actuales, debido al agotamiento de las energías convencionales (petróleo, carbón) y el impacto ambiental que ellas producen. Es
necesario que el alumno conozca las características generales de cada tipo de energía, e interpretar ventajas y desventajas asociadas.
Objetivos: -Conocer y discutir las implicancias políticas, económicas, sociales y ambientales asociadas al uso de cada tipo de energía. -Conocer
las características generales, ventajas y desventajas de cada una de ellas. -Discutir sobre la situación energética de Argentina y la región (matriz
energética, proyecciones y potencialidades).
2. Residuos I:Fundamento: Los residuos sólidos urbanos (RSU), producidos por las actividades humanas, normalmente se disponen en vertederos
o rellenos sanitarios. Otro tipo de residuos urbanos lo constituyen los efluentes cloacales cuyas problemáticas más relevantes son la carga de
microorganismos patógenos de materia orgánica. En las ciudades también se producen residuos especiales y/o patogénicos que requieren
tratamientos apropiados. Las industrias presentan mayores avances tecnológicos, y resulta prioritario conocer e interpretar los impactos que
podrían ocasionarse en el ambiente y los ecosistemas, analizando las posibles acciones para mitigar y/o remediar los efectos provocados.
Objetivos: -Conocer diferentes tipos de residuos y caracterizar sus efluentes y desechos. –Reconocer los efectos sobre el ambiente circundante. –
Conocer la normativa relacionada. -Relacionar la problemática de la generación y gestión de residuos en el contexto socio-ambiental.
3. Residuos II: Problemáticas asociadas a la minería a cielo abierto
Fundamento: Ana Laura Berardi es Profesora y Licenciada en Geografía por la UNMdP y colabora con la asignatura desde el año 2012. Su
conocimiento amplio en la temática, además de sus experiencias en la minera “Bajo la Alumbrera”, la Lic. Berardi constituye un aporte
interesante a la temática desarrollada.
Objetivos: -Conocer la problemática asociada a la actividad minera. –Interpretar las interrelaciones de los aspectos económicos, ambientales y
sociales de la de esta industria. -Conocer problemáticas socio-ambientales asociadas a la minera “Bajo la Alumbrera”.
5. Residuos III – Efluentes domésticos líquidos
Fundamento: Las plantas de tratamiento de efluentes líquidos urbanos son una real ventaja para las ciudades actuales que las poseen. Conocer su
funcionamiento y ventajas, así como también las desventajas y limitantes asociadas, son interesantes para los alumnos de esta materia, y les
permite integrar conocimientos adquiridos en seminarios anteriores.
Objetivos: -Conocer las diferentes técnicas de tratamiento de efluentes líquidos urbanos, ventajas y desventajas. -Visitar la planta de efluentes de
la ciudad de Miramar, Partido de general Alvarado. –Conocer el proyecto de tratamiento de efluentes para la ciudad de Mar del Plata.
Instructivo
11
6. Disruptores endócrinos (DE). Fundamento: Se conoce como disruptor endocrino aquella sustancia química xenobiótica con capacidad de
alterar el equilibrio hormonal de los organismos. Consecuentemente, se produce alteraciones en los procesos fisiológicos controlados
hormonalmente. Objetivos: -Analizar estudio de caso para comprender el funcionamiento de los disruptores endócrinos. –Conocer los efectos de
los DE en los ecosistemas y la salud humana.
7. Toxinas producidas por micro algas, contaminantes naturales. Fundamento: Las algas verde-azules constituyen un grupo de organismos
conocidas por sus aspectos perjudiciales dada su capacidad para sintetizar y liberar toxinas, siendo consideradas sus floraciones potencialmente
tóxicas para la salud humana y los ecosistemas. Si bien constituyen un tipo de contaminación natural, el bloom de estas micro algas se ha visto
modificado por el aporte de nutrientes a los cuerpos de agua, el uso creciente de fertilizantes y el endicamiento de los ríos.
Objetivos: -Conocer la problemática asociada a las floraciones algales productoras de toxinas y sus efectos sobre la salud humana y los
ecosistemas. –Identificar las acciones antrópicas que favorecen los Blooms característicos. –Conocer las medidas de mitigación propuestas para
esta problemática.
8. Respuestas bioquímicas e histológicas a la contaminación. Fundamento: El uso de biomarcadores de estrés ambiental proporciona una alerta
temprana y por lo tanto, se han desarrollado notablemente en el campo de la ecotoxicología en los últimos años.
Objetivos: -Comprender la relación entre biomarcadores y contaminantes ambientales basándose en casos de estudio. –Interpretar y analizar
datos provenientes de trabajos de investigación aportados por la cátedra.
9. Toxinas producidas por micro algas, contaminantes naturales
Fundamento: Las algas verde-azules constituyen un grupo de organismos conocidas por sus aspectos perjudiciales dada su capacidad para
sintetizar y liberar toxinas, siendo consideradas sus floraciones potencialmente tóxicas para la salud humana y los ecosistemas. Si bien
constituyen un tipo de contaminación natural, el bloom de estas micro algas se ha visto modificado por el aporte de nutrientes a los cuerpos de
agua, el uso creciente de fertilizantes y el endicamiento de los ríos.
Objetivos: -Conocer la problemática asociada a las floraciones algales productoras de toxinas y sus efectos sobre la salud humana y los
ecosistemas. –Identificar las acciones antrópicas que favorecen los Blooms característicos. –Conocer las medidas de mitigación propuestas para
esta problemática.
10. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Fundamentos: Los EIAs son herramientas predictivas y se definen como un procedimiento jurídicoadministrativo de recogida de información, análisis y predicción destinada a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos directos e
indirectos que la ejecución de una determinada obra o proyecto causa sobre el medio ambiente. La actividad propuesta le permitirá al alumno
afianzar los conocimientos adquiridos e integrar con la normativa actual en la temática. Objetivos: -Integrar los conocimientos adquiridos en la
cursada, identificando impactos y amenazas en los ecosistemas. –Conocer los pasos a seguir en un EIA –Identificar alternativas viables para un
mejor manejo de una problemática puntual. –Desarrollar habilidades discursivas.
Instructivo
12
** TRABAJOS DE CAMPO (SALIDAS O VISITAS)
1.Visita a la Central Termoeléctrica “9 de Julio” Fundamento: Esta central fue construida en 1950 en la zona del puerto de la ciudad de Mar del
Plata y actualmente sigue en funcionamiento para el abastecimiento parcial de electricidad de la ciudad. Esta visita se realiza desde hace algunos
años en la cátedra y resulta muy interesante y didáctica para los alumnos. Objetivos: -Conocer una de las fuente de energía eléctrica de la ciudad
de Mar del Plata. –Comprender su funcionamiento, combustible empleado, capacidad de producción de la misma. –Conocer las normas ISO
(International Standard Organization) que regula su funcionamiento y el impacto ambiental.
2.Periurbano de Mar del Plata. Fundamento: Los anillos periurbanos son zonas caracterizadas por solapamiento e interacción entre actividades
urbanas y rurales. Debido a que en general son áreas de escasa o nula planificación, se generan conflictos de interés acompañados por una alta
degradación ambiental. Objetivos: –Identificar fuentes de contaminación. -Reconocer las características geomorfológicas de la zona y su relación
con procesos posibles de contaminación de recursos hídricos. –Reconocer e identificar los usos del suelo en áreas periurbanas y la competencia
por los recursos, así como los conflictos.
** TRABAJO DE INTEGRACIÓN.
Fundamentos: Una actividad integradora como la que se propone permitirá al alumno afianzar los conocimientos adquiridos durante la cursada,
interpretar la interrelación de parámetros y su aplicación ante problemáticas puntuales. Objetivos: -Integrar los conocimientos teórico-prácticos
para la identificación de impactos y amenazas en los ecosistemas a nivel ecotoxicológico. –Identificar alternativas viables para de manejo de una
problemática puntual. –Desarrollar habilidades discursivas.
7. Bibliografía (básica y complementaria).
BIBLIOGRAFÍA
(Básica y complementaria, disponibles en la cátedra, biblioteca de la UNMdP y on-line)
** Libros o capítulos de libros
Allen H.E. (2002) Bioavailability of metals in terrestrial ecosystems: Importance of partitioning for bioavailability
to invertebrates, microbes and plants. SETAC, Pensacola. 158pp.
Barrenetxea C.O., A. Pérez Serrano. M.N. González Delgado, F.J. Rodríguez Vidal y J.M. Alfayate Blanco.
(2003) Contaminación ambiental. Una visión desde la química. Paraninfo CENGAGE Learning. 682pp.
Boelsterli U.A. (2007) Mechanistic toxicology. The molecular basis of how chemicals disrupt biological targets.
2nd ed. CRC Press. 398 pp.
Instructivo
13
Bräter p., B. Ribas y P. Schramel (eds.) (1994). Trace element analytical chemistry in medicne and biology.Vol
6. CSIC, España, 500pp.
Buikema Jr, A. y J. Cairns Jr. (Eds) (1980) Aquatic Invertebrate Bioassays. AST STP 715. American Society for
Testing and Materials, 218pp.
Casarett & Doull’s Toxicology. The Basic Science of Poisons. 6th. Ed. (2001). McGraw-Hill, Inc. Ed. CD
Klaassen. 1236 pp.
Casarett y Doull. (2005) Fundamentos de Toxicología. McGraw-Hill. Interamericana. 536pp.
Castillo Morales, G. (ed.) Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas.
Estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa,
Canada, 188pp.
Committee for prevention. Endocrine disrupters: what are their effects? París, Mars 2004. Ministry of Ecology and Sustainable
Development. 18pp.
Connell, D.W., D.W. Hawker, M.S.J. Warne y P.P. Vowles (1997) Basic Concepts of Environmental Chemistry.
Lewis Publishers, Boca Ratón, USA, 506 pp.
Den besten, P.J. y M. Munawar (2005) Ecotoxicological testing of marine and freshwater ecosystems.
Emerging techniques, trends, and strategies. CRC Press. 296pp.
Díaz - Báez, M.C., M.C. Bustos López y A.J. Espinosa Ramírez. (2004) Pruebas de toxicidad acuática:
fundamentos y métodos. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). 116pp.
EPA, Environmental Protection Agency (1999) Reconocimiento y manejo de los envenenamientos por
pesticidas. Reigart J.R. y J.R. Roberts (eds.),252pp.
Fennema, O.R. (1993) Química de los alimentos. Editorial Acribia SA, España. 1095pp.
Fergusson, J. (1991) The heavy elements. Chemistry, Environmental impact and health effects. Pergamon
Press, 614pp.
Fernandez, R., A. Allen, M. Burmester, M. Malvares Miguez, L. Navarro, A. Oszewski y M. Saegua (1999)
Territorio. Soiedad y Desarrollo Sustentable. Espacio Editorial, 374pp.
Gutiérrez, J.B. y A. López de Cerain Salsamendi. 2001. Funamento de Ciencias Toxicológica. Ediciones Díaz
de Santos, S. A., Madrid (España), 286pp.
Hardman J.G. y L.E. Limbird (eds.) (2001) Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica.
Vol I., 10ma ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 1072pp.
Instructivo
14
Hardman J.G. y L.E. Limbird (eds.) (2001) Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de las terapéutica.
Vol II., 10ma ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 1077pp.
Huggett, R.G., R.A. Kimerle, P.M. Mehrle Jr. y H.L. Bergman (1992) Biomarkers. Biochemistry, physiological
and histological markers of anthropogenic stress. SETAC. Lewis Publishers, 347pp.
Hutchinson T.C. y K.M. Meema (eds.) (1987) Lead, mercury, cadmium and arsenic in the environment. Wiley,
360pp.
Hutchinson, T.C., C.A. Gordon y K.M. Meema (eds.) (1994) Global perspectives on lead, mercury and
cadmium cycling in the environment. CRC Press, 412pp.
Kendall, R., R. Dickerson, J. Giesy y W. Suk (1998). Principles and Processes for Evaluating Endocrine
Disruption in Wildlife. SETAC Press. Pensacola, Florida, USA, 491 pp.
Landis, W.G. y M-H Yu (1999) Introduction to environmental toxicology. 2nd edition CRC Press LLc, 390pp.
Lawrence, D.P. (ed.) (2003) Environmental Impact Assessment: Practical Solutions to Recurrent Problems.
Wiley, 576pp.
Lehninger, A.L. (1983) Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función celular. 2nd ed. Ediciones
Omega SA, España, 117pp.
Manahan, SE (1994). Environmental Chemistry. 6th ed. Lewis Publishers, 811 pp.
Moriarty F. (1983) Ecotoxicology. The study of pollutants in ecosystems. Academic Press Inc., 233pp.
Mudry, M.D. y M.A. Carballo (eds.) (2006) Genética toxicológica. De los cuatro vientos Editorial, 669pp.
Newman, MC y AW McIntosh (Eds.) (1990). Metal Ecotoxicology. Concepts and applications. Lewis
Publishers, Boca Ratón, Florida, USA.
Olsson, PE, B Borg, B Brunström, Hakanssony& Klasson-Wjehler (1998). Endocrine disrupting substances,
impairment of reprod. & develop. Swedish EPA, ElandersGolab, Stockholm, 150 pp.
Peña, C.E., D.E. Carter y F. Ayala-Fierro (2001) Toxicología Ambiental. Evaluación de Riesgos y Restauración
Ambiental. Southwest Hazardous Waste Program, University of Arizona, 204pp.
Persoone, G., C. Janssen y W. De Coen (2000) New microbiotests for ruttinr toxicity screening and
biomonitoring. Kluwer Academic,
Playfair, J.H.L. (1995) Inmunología en esquemas. 6ta ed. Servicios Bibliográficos SA, 95pp.
Repetto, M. y G. Repetto Kuhn (2009) Toxicología Fundamental. Ediciones Díaz de Santos, 620pp.
Schüürmann, G y B Markert (Eds.) (1998). Ecotoxicology. Ecological fundamentals, Chemical exposure and
Biological effects. John Wiley & Spektrum Akademischer Verlag, 900 pp.
Instructivo
15
3ra ed, 84pp.
55.1-55.59.
Silbergeld, E.K. 2001. Toxicología. Herramientas y enfoques. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
Spiegel, J. y L.Y. Maystre. 2001. Control de la contaminación ambiental. Capítulo 55. Enciclopedia de la OIT.
Srivastava, J.K. (ed.) 2012. Environmental Contamination. Intech, 220pp.
Stellman, J.M., D. Osinsky y P. Markkanen. 2001. Guía de productos químicos. Capítulo 104. Enciclopedia de
la OIT. 104.1-104.1.
Stewersen, J. (2004) Chemical pesticides. Mode of action and toxicology. CRC Press, 276.
* Publicaciones periódicas disponibles en la cátedra
- AMBIO. A Journal of the human environment. Global Change News. 1986-2004.
- Chemical & Engineering News. 2004.
- Ecotoxicology. Eds. Chapman & Hall, London. 1995-2000.
- Environmental Science and Technology. ACS Press. 2001-2003.
- Environmental Toxicology and Chemistry. SETAC Press. 1995-2004.
- Journal of Environmental Quality. 2004.
- Marine Pollution Bulletin. Pergamon Press. 1986-1999.
* Sitios de Internet
www.biblioteca.mincyt.gov.ar Biblioteca Ministerio Nacional de Ciencia y Técnica.
http://www.opds.gba.gov.ar/ Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (Provincia de Buenos Aires).
scholar.google.es Google Académico
http://www.opds.gba.gov.ar/ Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Nación).
www.planetark.org/ Planet Ark
www.epa.gov/ Environmental Protection Agency
www.fda.gov/ Food and Drug Administration
www.sertox.com.ar/ Portal de Toxicología
toxipedia.org/Toxipedia
www.ucm.es/info/seas/estres_lab/enciclo/indice_gral.htm Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
www.merck.com/mmpe/sec12.html The Merck Manual.
www.iupac.org/dhtml_home.html International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC)
Instructivo
16
www.ugr.es/~ajerez/proyecto/t1-8.htm Toxicología Básica o Fundamental
superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c2.html Center of Toxicology, Arizona University
www.who.int/es/ Organización Mundial de la Salud
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XII.pdf Código Alimentario Nacional, agua de bebida.
8. Descripción de Actividades de aprendizaje.
Las actividades propuestas para el mejor aprendizaje de la asignatura por parte de los estudiantes son:
a.- Actividades de laboratorio. Las mismas están programadas para que el estudiante ponga en práctica temas
desarrollados en clases teóricas. Determinarán contaminantes –orgánicos e inorgánicos- claves en el ambiente con alta capacidad
de ser poluentes. Esta actividad no solamente le permitirá al estudiante valorar los compuestos, sino que además, adquirirá
herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa.
b.- Seminarios. Estas actividades están propuestas con la finalidad de integrar al estudiante en la búsqueda de material
bibliográfico técnico y de grado académico. Esto permitirá adquirir criterios de búsqueda acorde a los contenidos de la asignatura.
El material deberá ser traído y poner a discusión con el resto del alumnado. Algunos seminarios serán organizados en grupos, de
acuerdo a la temática, donde cada grupo investigará sobre uno o más aspectos de la temática a abordar en el seminario.
c.- Tareas de investigación. Esta actividad consiste en la realización de un trabajo final monográfico, actividad que deberá
ser realizada de manera individual. El estudiante deberá elegir un tema propuesto por la cátedra o por el propio estudiante, luego
un bosquejo del contenido en base a la temática, un desarrollo escrito y finalmente la defensa oral ante los docentes y los
estudiantes. Esta actividad tendrá un seguimiento tutorial por docentes de la cátedra.
d.- Visitas. Estas actividades consisten en la visita a instituciones que desarrollan actividades íntimamente relacionadas con
alguna de las temáticas presentadas en la asignatura.
9. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
** ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Instructivo
17
1. CONTAMINANTES ORGÁNICOS. Determinación de plaguicidas organoclorados por Cromatografía Gaseosa en matrices biótica
y abiótica.
2. CONTAMINANTES INORGANICOS. Determinación de metales divalentes en matrices biótica y abiótica.
3. CONTAMINANTES INORGANICOS. Determinación de arsénico en agua de bebida y sus fuentes.
4. BIOENSAYOS. Determinación de LC50.
5. BIOMARCADORES. Determinación de Metalotioneínas y TBARs (indicador de Malondialdheído), en el marco de bioensayos
cortos de toxicidad.
** SEMINARIOS:
1. AGUA “el oro azul”: un recurso escaso. Bien precioso y no renovable.
2. AGUA: fuente de vida y muerte. Enfermedades asociadas al agua. Sustancias no deseadas.
3. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA. ¿Energía basada en tecnología limpia, renovable y sustentable?
4. ENERGÍA DEL URANIO: ENERGÍA NUCLEAR. ¿La energía que podrá solventar los requerimientos energéticos del futuro?
Beneficiosa en otros campos de utilización
5. ENERGIAS ALTERNATIVAS. Crisis energética. Retos energéticos del siglo XXI.
En busca de un aumento del poder energético.
6. INDUSTRIAS CONTAMINANTES, EFLUENTES Y OTRAS ACTIVIDADES AFINES. Sitios contaminados, brownfields.
Remediación.
Charla: Geógrafa Ana Berardi, Universidad Nacional de Mar del Plata.
7. RESIDUOS. Urbanos (refractarios, plásticos, orgánicos), especiales (patogénicos y hospitalarios), electrónicos y eléctricos, y
otros (plásticos, papel, vidrio, metales y materiales orgánicos). Reciclado, revalorización de residuos. Destino final de RSU.
Charla: Ing. Simón Caparrós (Ing. Químico, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional. Director de
Gestión Ambiental en el Área de Medio Ambiente de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón). Tema: Predio de disposición final de
RSU.
8. DEAGRADACION DE RECURSOS NATURALES.
9. CONTAMINACION CARACTERÍSTICA POR COMPARTIMENTOS, EFECTOS SOBRE EL HOMBRE.
10. CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Gases de efecto invernadero. Evidencias. Lluvia Acida / Capa de Ozono. Acción humana
sobre ambos parámetros. Tratados especiales.
Charla: Dra. Matilde Rusticucci. Universidad de Buenos Aires/CONICET. Premio Nobel de la Paz 2007.
11. RESPUESTAS BIOQUÍMICAS – HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL.
Instructivo
18
12. EVALUACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL. Riesgo de tóxicos. Riesgo Ecológico. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
13. DESARROLLO SOSTENIBLE. Definiciones. Agenda XXI. Los límites del crecimiento. Huella ecológica. Pilares del Desarrollo
Sustentable. Declaración del Milenio.
** TRABAJOS DE CAMPO (SALIDAS O VISITAS)
1. AMBIENTE PERIURBANO DE MAR DEL PLATA. Impacto ambiente urbano sobre ambientes periurbanos, quintas, etc.
Ladrilleras, canteras, parque industrial. Visita didáctica a un biodigestor. Pozos de agua potable.
2. CENTRAL TERMOELÉCTRICA 9 DE JULIO, ciudad de Mar del Plata. Charla técnica sobre obtención de energía, norma ISO
que rige la planta, visita guiada por la central.
3. CISTERNA SPYRNAL. Charla técnica sobre funcionamiento de la red de agua potable en Mar del Plata. Normas de control.
Visita guiada por los controles y la propia cisterna.
4. PLANTA DE PRE-TRATAMIENTO CLOACAL, ciudad de Mar del Plata. Charla técnica sobre procesamiento de los desechos
cloacales, visita guiada de la planta.
5. INSTITUTO TECNOLÓGICO CHASCOMÚS (INTECH), Laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura.
Charla Dr. Gustavo Somoza, CONICET / Universidad Nacional de San Martín. Disruptores Endocrinos,
Empleo de Real Time – PCR en evaluaciones ambientales mediante biomarcadores.
** MONOGRAFIA O TRABAJO FINAL
Sobre temática propuesta por la cátedra o el alumno que no debe haberse desarrollado en las actividades de seminario.
Presentación en forma escrita y defensa oral (con la asistencia de material audiovisual).
Temas orientativos
1.
Cambios climáticos globales.
2.
Lluvia ácida.
3.
Disminución del ozono estratosférico.
3.
Agua y servicios sanitarios.
4.
Recuperación de ecosistemas contaminados (brownfields).
5.
Biorremediación.
6.
Leyes ambientales. Manejo de la basura. Contaminación atmosférica e hídrica argentinas.
7.
Eutroficación.
Instructivo
19
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
Polución atmosférica hogareña (indoor pollution).
Polución marina.
Polución de napas freáticas.
Polución por actividades mineras.
Polución por petróleo.
Polución global por metales. Mercurio, Cadmio, Plomo.
Otros metales.
Plaguicidas clorados, fosforados, carbamatos, piretroides.
PCBs.
PAHs.
Otros compuestos orgánicos.
Metalotioneínas.
MFOs (oxidasas de función mixta).
Biomarcadores.
Reciclado, re-usado y recuperación de residuos.
Contaminación natural.
Plantas de tratamiento de afluentes cloacales e industriales.
Aditivos alimentarios. Alimentos transgénicos.
Sustancias refractarias reciclado y reusado: Envases y plásticos, papel y vidrio.
Reservas naturales y cartas de sensibilidad.
Sustancias disruptoras endócrinas (EDS).Estudios de caso.
Residuos tóxicos urbanos e industriales.
Poluentes orgánicos persistentes (POPs).
Técnicas analíticas para la determinación de poluentes.
Técnicas analíticas para al determinación de biomarcadores.
Valoración de riesgo ambiental, Estudios de caso.
Ecosistemas del Milenio. Conservación, Biodiversidad y Toxicología Ambiental.
Nanomateriales naturales y aquellos asociados a la nanotecnología.
Diversas radiaciones asociadas a las nuevas tecnologías audiovisuales.
Bioensayos aplicados. Estudios de caso.
Instructivo
20
38.
Otros…
10. Procesos de intervención pedagógica.
Las actividades propuestas para el mejor aprendizaje de la asignatura por parte de los estudiantes son:
a.- Actividades de laboratorio. Las mismas están programadas para que el estudiante ponga en práctica temas
desarrollados en clases teóricas. Determinarán contaminantes –orgánicos e inorgánicos- claves en el ambiente con alta capacidad
de ser poluentes. Esta actividad no solamente le permitirá al estudiante valorar los compuestos, sino que además, adquirirá
herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa.
b.- Seminarios. Estas actividades están propuestas con la finalidad de integrar al estudiante en la búsqueda de material
bibliográfico técnico y de grado académico. Esto permitirá adquirir criterios de búsqueda acorde a los contenidos de la asignatura.
El material deberá ser traído y poner a discusión con el resto del alumnado. Algunos seminarios serán organizados en grupos, de
acuerdo a la temática, donde cada grupo investigará sobre uno o más aspectos de la temática a abordar en el seminario.
c.- Tareas de investigación. Esta actividad consiste en la realización de un trabajo final monográfico, actividad que deberá
ser realizada de manera individual. El estudiante deberá elegir un tema propuesto por la cátedra o por el propio estudiante, luego
un bosquejo del contenido en base a la temática, un desarrollo escrito y finalmente la defensa oral ante los docentes y los
estudiantes. Esta actividad tendrá un seguimiento tutorial por docentes de la cátedra.
d.- Visitas. Estas actividades consisten en la visita a instituciones que desarrollan actividades íntimamente relacionadas con
alguna de las temáticas presentadas en la asignatura.
11. Evaluación
a.- Requisitos de aprobación:
La asignatura presenta régimen promocional, para aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos necesarios (listados abajo),
o mediante examen final.
** Promoción de la asignatura:
1)
Aprobar los Exámenes Parciales con nota igual o mayor a 70/100 (sobre cada pregunta y no en el parcial global), utilizando
como máximo 1 (una) sola instancia de recuperación.
2)
Aprobar las Actividades de Laboratorio con nota igual o mayor a 70/100.
3)
Aprobar los Seminarios con nota igual o superior a 70/100.
Instructivo
21
4)
5)
6)
7)
Alcanzar el 100% de asistencia de las Actividades de laboratorio
Alcanzar el 80% de asistencia a los Seminarios.
Alcanzar el 80% de asistencia de las Clases Teóricas.
Aprobar la Monografía o Trabajo Final con nota igual o mayor a 80/100.
La nota final de promoción se compondrá de la siguiente manera:
1.
Notas de los parciales, sin promediar exámenes desaprobados, con un peso de 70%.(*)
2.
Nota resultante de las actividades de evaluación continua con un peso de 15%.
3.
Nota resultante de la monografía con un peso de 15%.
(*) En caso de utilizar la instancia recuperatoria para superar el puntaje correspondiente al parcial, se tomará en cuenta sólo la nota
del recuperatorio.
** Aprobación de cursada (sin promoción de la asignatura):
1)
Aprobar los Exámenes Parciales con nota igual o mayor a 60/100 (sobre cada pregunta y no en el parcial global), con una
sola instancia de recuperación por cada parcial.
2)
Asistencia a las Actividades de Laboratorio inferior a 100% y superior a 70%.
3)
Asistencia a los seminarios inferior a 80% y superior a 60%.
3)
Asistencia a las Clases teóricas inferiores a 80%.
4)
Aprobar la Monografía o Trabajo Final con nota inferior a 80/100 y superior a 60/100.
Los alumnos que aprobaron sólo la cursada deben aprobar un examen final con 4/10 en las fechas dispuestas en el calendario
académico correspondiente.
b.- Criterios de evaluación
Para los exámenes parciales se tendrá en especial consideración la coherencia y la pertinencia de las respuestas en función
de las situaciones planteadas. Se evaluará respuestas concisas y determinantes de acuerdo a la consigna. Incluirán todas las
actividades propuestas: seminarios, clases teóricas y actividades de laboratorio.
Las actividades propuestas (seminarios y de laboratorio) tendrán una evaluación de manera individual o grupal mediante un
parcialito o informe, respectivamente. En los informes se observará principalmente la capacidad de síntesis e integración de
conceptos sobre la problemática estudiada y al eficiencia en la comunicación de las conclusiones abordadas.
b.- Criterios de evaluación
Instructivo
22
Los parciales incluirán todas las actividades desarrolladas: Seminarios, Clases Teóricas y Actividades de Laboratorio.
El criterio de la evaluación 70/100 0 60/100 de cada pregunta y no de manera global al parcial, se implementa con el fin de
permitir evaluar la comprensión y aprendizaje de la totalidad de los temas desarrollados en la asignatura.
En los exámenes parciales se tendrá en especial consideración la coherencia y la pertinencia de las respuestas en función
de las situaciones planteadas. Se evaluará respuestas concisas y determinantes de acuerdo a la consigna.
Las actividades propuestas (Seminarios y de Laboratorio) tendrán una evaluación de manera individual o grupal mediante
un parcialito o informe, respectivamente. En los informes se observará principalmente la capacidad de síntesis e integración de
conceptos sobre la problemática estudiada y la eficiencia en la comunicación de las conclusiones abordadas.
12. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.
Profesor Adjunto:
Coordinador general del curso. Dictado de Clases Teóricas. Articulación de contenidos entre las Clases teóricas,
Actividades Pedagógicas y Seminarios. Elaboración de las instancias de evaluación y criterios de corrección. Corrección definitiva
de los exámenes parciales y actividades pedagógicas. Presidir la mesa examinadora de instancias finales. Establecer reuniones de
cátedra y asignación de tareas docentes. Presentar el PTD e informes finales. Gestionar ante las autoridades de la FCEyN temas
vinculados con el desarrollo de la asignatura.
Ayudante de Primera:
Colaboración con el desarrollo de los Seminarios, Actividades de laboratorio, Salidas de campo y seguimiento de dichas
actividades. Tutoría de las monografías. Evaluación del desempeño de los estudiantes a través de una ficha personal. Participar en
la corrección de los exámenes parciales y actividades pedagógicas.
Ayudante de Segunda:
Acompañamiento a los estudiantes durante las actividades pedagógicas. Constituir el nexo entre los estudiantes y el
Ayudante de Primera y el Profesor. Preparación de los materiales (audiovisuales y de laboratorio) para las actividades pedagógicas
propuestas. Búsqueda de material bibliográfico para ser usado en los seminarios (bajo la supervisión del Ayudante de Primera y/o
el Profesor).
Instructivo
23