Document related concepts
Transcript
IV CONACIN Principales Causas del Peligro de Extinción de las Especies de Aves en la Región San Martín Del Castillo- Muñoz, Thalía1; Gamboa- Ysmiño, Jherson Raul2. Universidad Peruana Unión.Filial Tarapoto.Facultad de Ingeniería y Aquitectura. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental1. Urb. Santa Lucía, Jr. Los Mártires 218 Resumen Este artículo de investigación, tiene por objetivo principal es describir las principales causas de la extinción de especies de aves en la región San Martin, teniendo al hombre como principal responsable de este fenómeno. Asimismo; la deforestación, la búsqueda de recursos para la supervivencia, la explotación irresponsable de los recursos naturales, entre otros factores que llevaron a muchas especies de aves al borde de la extinción o a su extinción total, además de un desequilibrio en los ecosistemas. Como ciudadanos, además de crear conciencia en la población, es importante su colaboración y su protagonismo para la conservación y protección de las especies de aves que Dios en su infinita misericordia nos la otorgo, para nosotros poder disfrutar de tan inmensa maravilla. Este artículo también permitirá identificar las principales especies de aves que están en peligro de extinción en la región. Existen estrategias para recuperar y evitar la extinción de especies en peligro en la región, primero se necesita conocer su entorno y aprender a vivir con ellos sin modificar su hábitat y nicho ecológico, esto evitaría cambios en la naturaleza, la extinción de especies, y todo estaría equilibrado. Si esto se llega modificar, sería un proceso complejo de adaptación que las aves tendrían que pasar y esto a la larga traería la extinción de la especie. Introducción La diversidad de aves en los cinco países que forman parte de los Andes Tropicales (Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia) que comprenden apenas el 3% de la superficie mundial, alcanza cerca de 2780 especies, lo que corresponde al 85% de la diversidad continental de Sudamérica, y al 28 % del total mundial; de esta cantidad de especies de aves, más de 1800 especies pueden ser vistas en el Perú y de éstas, más de 900 especies pueden ser vistas en el Alto Mayo. Este importante número de especies hace que el Alto Mayo forme parte de la Ruta de Aves del Norte del Perú, con especies endémicas. Sin embargo; las actividades del hombre en los últimos siglos han provocado severos impactos sobre el ambiente, problemas como el calentamiento global de la atmósfera, la reducción de la capa de ozono, la contaminación y la lluvia ácida que han cobrado importancia a nivel global. En este contexto, como parte de los problemas ambientales globales más severos en la región San Martín, se encuentra la extinción de muchas especies de aves naturales de nuestra región, que a su vez, genera un desequilibrio biológico en los ecosistemas. La fragmentación de los bosques tropicales ha sido reconocida como una de las mayores amenazas para la biodiversidad mundial. En especial, se han documentado ampliamente sus efectos deletéreos (pérdida de la diversidad ocasionada por extinciones locales) sobre las comunidades de aves que éstos albergan. Algunas investigaciones han establecido que la vulnerabilidad de las especies de aves a la perturbación o alteración de su hábitat varía de acuerdo al gremio funcional al que pertenecen y a sus relaciones filogenéticas. Por lo tanto; es de vital importancia contribuir a la protección de los recursos naturales, difundiendo las potencialidades de la riqueza faunística.(Escalera, 2011) la caza ilegal de que es objeto. Actualmente está sufriendo fuerte presión de captura y tráfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil dólares) en el mercado ilegal externo.(“El Tunqui o Gallito de las Rocas : Ave El ave nacional del Perú,” 2011) El Guacamayo verde mayor (Ara ambiguus): Reino: ANIMALIA Filo: CHORDATA Clase: AVES Orden: PSITTACIFORMES Familia: PSITTACIDAE Nombre científico del guacamayo ambigüo: Ara ambiguus Autor de la especie: (Bechstein, 1811) Nombre común Inglés: Great Green Macaw Está en peligro de extinción básicamente por la extensa destrucción de su hábitat y por la captura de ejemplares para la venta ilegal como mascotas. Esta ave se la puede encontrar en nuestra región en la ANP Alto Mayo. Su importancia ecológica es que estas aves desempeñan un papel muy importante en la dispersión de semillas. Causas de la Extinción de Aves en San Martín Las especies se extinguen o ven reducidas sus poblaciones por varias razones, pero la causa principal es la destrucción del hábitat debido a actividades humanas. A medida que evolucionan las diferentes especies, la mayoría de ellas se adaptan al hábitat o ambiente específico que mejor reúne sus necesidades de supervivencia. Sin este hábitat particular, la especie no puede sobrevivir. Las actividades humanas tales como contaminación, deforestación, urbanización, y la construcción de caminos y presas, son algunas de las principales causas por las cuales muchas especies de aves se encuentran extintas o en peligro de extinción en la Región San Martín. Consecuencias la Extinción de Aves en San Martín Al extinguirse una especie de ave se ve alterado todo un ecosistema completo, ya que las aves cumplen un papel muy importante dentro de un ecosistema; y esto trae como consecuencia: un desequilibrio en la biodiversidad, la falta de balance en la proliferación de otras especies aún existentes, ya sea plantas, animales o ambos. Asimismo al verse afectado el ecosistema, también se ve afectado el ser humano y el planeta como tal. Conclusiones Marco Teórico Especies de Aves Extintas o en Peligro de Extinción El colibrí cola de espátula: Género: Loddigesia mirabilis Nombre científico: Loddigesia mirabilis Familia: Trochilidae Es una de las aves más hermosas y raras del planeta. Su larga cola, con solo cuatro plumas, dos de ellas adornadas con dos discos azul-violáceos en la punta. Habita en la zona de Alto Mayo. La UICN, la ha puesto en su Lista Roja de Especies Amenazadas. Y la Convención sobre el CITES la ubicó en su lista del Apéndice II, pidiendo su supervivencia. La American Bird Conservancy y ECOAN (Asociación de Ecosistemas Andinos) iniciaron un programa de conservación junto con la Comunidad Pomacochas para proteger a esta ave. Se plantaron unos 30.000 árboles nativos y arbustos para cuidar el hábitat del colibrí.(“Bella danza del colibrí Cola de Espátula bajo la sombra de la extinción,” 2012) El Gallito de las Rocas Género: Rupicola Especie: Rupicola Peruviana Distribución Geografía: Zonas tropicales de américa del sur Perú y Colombia Habitad-Bosques de neblina en la selva alta Alimentación: Insectos y frutas Es una de las aves más espectaculares del mundo, y el ave nacional de Perú. Es mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. Goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y La extinción de una especie de ave es irreparable y seguramente esta extinción causara estragos y cambios irreparables dentro de la cadena alimentaria. Parece que muchos no perciben el peligro; sino que piensan que es algo que pasa en lugares lejanos. Lo que no piensan es que tarde o temprano los efectos podrán serán mayores y a simple vista se notaran. Son muchas las cosas que podemos hacer para evitar que las especies de aves se sigan extinguiendo en la Región San Martín, de una manera acelerada y desenfrenada. Es importante tener en cuenta que los animales- en especial las aves no son juguetes: requieren atención, cuidados y mucho cariño. Si quieres una mascota lo mejor es que pidas un perro o un gato. Ellos están acostumbrados a vivir con los hombres y no son arrancados de sus ambientes naturales para llevarlos a su casa. Todos podemos ayudar a reducir el número de aves en peligro de extinción no solo en la región San Martin, sino también a nivel mundial, tomando conciencia, así en un futuro próximo nuestros descendientes podrán disfrutar de las maravillas de la fauna de nuestro planeta. Referencias Bella danza del colibrí Cola de Espátula bajo la sombra de la extinción. (2012). Retrieved from http://www.larepublica.pe/23-12-2012/bella-danza-del-colibricola-de-espatula-bajo-la-sombra-de-la-extincion El Tunqui o Gallito de las Rocas : Ave El ave nacional del Perú. (2011). Retrieved from http://afibro.org/2011/01/el-gallito-de-las-rocas-en-peligro-de-extincionnuestro-logo/ Escalera, C. (2011). Plan maestro 2007 - 2011. Retrieved from http://www.regionsanmartin.gob.pe/descargas/transparencia/planes_desarrollo/ PM_ACR_CE_Final.pdf