Download enlace-minsalud-78-vueltacol - Ministerio de Salud y Protección
Document related concepts
Transcript
BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013 BOLETÍNBOLETÍN ELECTRÓNICO ELECTRÓNICO PARA LOS PARA ACTORES LOS ACTORES DEL SISTEMA DEL SISTEMA DE SALUD DE EN SALUD COLOMBIA EN COLOMBIA NO. 63No. NOVIEMBRE 78 FEBRERO 24 DE 2016 2014 Vuelta a Colombia contra el Zika, la estrategia gubernamental contra la enfermedad Ibagué, Cartagena, Barranquilla, Cúcuta y Girardot han sido las sedes de las primeras cinco etapas de la Vuelta a Colombia contra el Zika, la estrategia que el Ministerio de Salud y Protección Social para dar a conocer los lineamientos en territorio a los Alcaldes, Gobernadores y personal de salud que son los responsables de la prevención, control y mitigación del virus que ya circula en 205 municipios del país y afecta a más de 25 mil personas de acuerdo con el corte de la cuarta semana epidemiológica de 2016. Son más de 80 periodistas que han sido capacitados y más de 950 representantes del sector salud que han asistido a las primeras etapas de la Vuelta a Colombia por parte de las autoridades locales, sanitarias, epidemiólogos y encargados del control de vectores para hacerle frente a la epidemia cuyas estimaciones dan cuenta que al finalizar el año 600 mil colombianos pueden verse afectados por el Zika. “Comunidades comprometidas e involucradas socialmente representan la diferencia en control del vector”, es la recomendación del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, durante la quinta etapa de la Vuelta a Colombia contra el zika en este municipio. Destacó que para lograr el control del mosquito es fundamental que las personas, en sus hogares y con sus familias, adopten y practiquen recomendaciones como evitar la presencia de agua limpia estancada en floreros, bebederos de animales, albercas y recipientes que emplean para recoger agua, en especial en esta época del Fenómeno de El Niño. También es importante vestir prendas que cubran la mayor parte del cuerpo así como el uso de repelente. Ampliar EPS e IPS deben acoger lineamientos a gestantes con zika “El período crítico del embarazo se presenta entre la semana 15 y la 28 por lo que resulta muy importante que una mujer en estado de gestación con Zika tenga un seguimiento estricto por parte de un especialista”, reiteró el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios en Cartagena durante la segunda etapa de la Vuelta a Colombia contra el Zika. Aseguró que las gestantes que lleguen por las unidades de urgencia con sospecha o diagnóstico de Zika tienen que ser catalogadas como triage 2. Reiteró la declaración del Ministro Alejandro Gaviria en Ibagué durante la primera etapa de la Vuelta a Colombia sobre trabajar con las EPS para que estas mujeres gestantes no vayan a tener ninguna dificultad u obstáculo en el acceso a los servicios de salud. Ruíz Gómez expresó también que en el mundo aún no existen estudios concluyentes sobre la transmisión del zika por vía sexual; no obstante, aprovechó la oportunidad para promover la campaña del Ministerio de Salud en la que se invita a tener una sexualidad sana a través del lema “Siempre con condón…obvio”. Ampliar Termómetro: Incremento del 66 por ciento... ...en casos de alteraciones neurológicas como el síndrome de Guillain Barre se han presentado y han sido asociados con el virus del Zika. Anualmente en el país se presentan unos 40 casos de este síndrome, sin embargo, a la cuarta semana epidemiológica han sido reportados por el Sivigila del INS 100 casos. De igual forma, el INS reportó el fallecimiento de tres personas como consecuencia de Guillain Barre que tuvieron Zika y son reportes provenientes de Turbo (2) y otro de San Andrés. A la fecha de edición de este boletín se registran 25.645 casos de Zika en Colombia de los cuales se ha hecho estricto seguimiento a 3.112 mujeres en estado de gestación y no se ha reportado ningún caso de microcefalia. Ampliar Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 . www.minsalud.gov.co / harevalo@minsalud.gov.co/ Consulte otras ediciones BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013 BOLETÍNBOLETÍN ELECTRÓNICO ELECTRÓNICO PARA LOS PARA ACTORES LOS ACTORES DEL SISTEMA DEL SISTEMA DE SALUD DE EN SALUD COLOMBIA EN COLOMBIA NO. 63No. NOVIEMBRE 78 FEBRERO 24 DE 2016 2014 Mitos y realidades sobre el virus del Zika El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, lideró la tercera etapa de la Vuelta a Colombia contra el Zika, durante la cual expuso el plan de respuesta del Gobierno Nacional frente a este nuevo virus, que se encuentra circulando en 63 países de Las Américas. En el marco de la asistencia técnica para las entidades territoriales pertenecientes a la Costa Atlántica como Barranquilla, Cesar, Magdalena, Santa Marta, La Guajira y Atlántico, Ruíz Gómez también enunció los mitos urbanos que han surgido frente a la aparición del virus del Zika, a propósito del Carnaval de Barranquilla. Mitos y realidades: - No es verdad que el virus del Zika se transmita por estornudos. Este virus es transmitido por el mosquito aedes aegypti y aedes albopictus - No es verdad que el virus se transmita de persona a persona, por saludar de beso o de mano. Se puede transmitir de manera vertical, es decir, una madre puede transmitirlo al bebé en gestación. - No está confirmado que el Zika se transmita por vía sexual. En el mundo solamente se han estudiado dos reportes pero no son concluyentes. - Tampoco se ha confirmado que el virus del Zika se transmita mediante la lactancia materna. Por ser una enfermedad nueva para Las Américas aún no existe evidencia científica en la que se demuestre esta clase de transmisión. - No es verdad que la tiamina sirva para repeler el mosquito Aedes Aegypti simplemente porque no existe evidencia que así lo compruebe. - No es verdad que las llamadas ‘bombas’, ‘matrimonios’ o “cocteles” son efectivos para el tratamiento del virus. Lo indicado es reposo, hidratación y manejo de la fiebre con acetaminofén (sin superar los 4 gramos día ó 75mg/kg/día). La auto-medicación con corticoides puede generar daños renales. - No es verdad que el Zika se transmita por utilizar cubiertos y/o platos de una persona con la enfermedad. - No es verdad que el virus se transmita por consumir alimentos en tierra templada o caliente. - Para conocer la verdad sobre este nuevo virus consulte en el enlace www.minsalud.gov.co/zika. Ampliar Comunidad, clave en control vectorial Para alcanzar el éxito en el control del aedes aegypti, transmisor del virus del Zika, resulta fundamental un cambio de comportamiento marcado por un compromiso activo y decidido de las comunidades. Termómetro: La circular 06 de 2016... … fue expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social para declarar la alerta verde en la red hospitalaria pública y privada en consonancia al incremento de casos de “Comunidades comprometidas e involucradas socialmente representan la diferencia en control del vector”, es la recomendación del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, durante la quinta etapa de la Vuelta a Colombia contra el zika en este municipio. Destacó que para lograr el control del mosquito es fundamental que las personas, en sus hogares y con sus familias, adopten y practiquen recomendaciones como evitar la presencia de agua limpia estancada en floreros, bebederos de animales, albercas y recipientes que emplean para recoger agua, en especial en esta época del Fenómeno de El Niño. También es importante vestir prendas que cubran la mayor parte del cuerpo así como el uso de repelente. Entre tanto, las comunidades deben cooperar en la recolección de inservibles como llantas abandonadas, latas, botellas y basura, para evitar el estancamiento de aguas que puedan permitir la presencia de criaderos del mosquito aedes aegypti. El Viceministro destacó que pese a la presencia de este vector en al menos 26 países de Las Américas, la epidemia de zika ha tenido un comportamiento similar al colombiano en naciones como Surinam y Chile, ya que a la fecha tampoco han registrado casos de microcefalia asociados a la enfermedad. Sin embargo, en la región sí se ha reportado un aumento en casos de Guillain-Barré coincidente con zika. Ampliar Zika en todo el territorio colombiano. Esta circular implica que la red hospitalaria pública y privada debe activar sus respectivos planes hospitalarios para emergencia o contingencia. Así mismo: • Los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, deberán apoyar la operación de los sistemas de referencia y contrarreferencia de pacientes y la coordinación de la prestación de los servicios de su salud, así como monitorear la disponibilidad de servicios especializados en su territorio de jurisdicción durante el tiempo de la declaratoria de la alerta. • Atender y socializar entre su personal los lineamientos sobre el manejo del evento, emitidos por el Ministerio y el Instituto Nacional de Salud. • Se recuerda a las IPS públicas y privadas, que d acuerdo con lo establecido en la Ley 1751 de 2015, la atención de urgencias es de carácter obligatorio. Ampliar Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 . www.minsalud.gov.co / harevalo@minsalud.gov.co/ Consulte otras ediciones BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013 BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 40 – AGOSTO 12 DE 2013 BOLETÍNBOLETÍN ELECTRÓNICO ELECTRÓNICO PARA LOS PARA ACTORES LOS ACTORES DEL SISTEMA DEL SISTEMA DE SALUD DE EN SALUD COLOMBIA EN COLOMBIA NO. 63No. NOVIEMBRE 78 FEBRERO 24 DE 2016 2014 Gestantes con Zika deben ser catalogadas como embarazo de alto riesgo Esta es otra de las recomendaciones emitida en el país por el Ministerio de Salud y Protección Social después de la alerta epidemiológica expedida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) debido a la aparición de malformaciones congénitas en neonatos y de alteraciones neurológicas en pacientes de diferentes edades en Brasil y en la Polinesia Francesa. Desde el inicio de la transmisión autóctona de la enfermedad en Colombia, en el segundo semestre de 2015, se han confirmado por laboratorio 14 casos de gestantes con Zika y 202 más se reportaron como sospechosos. Estos últimos deben permanecer en seguimiento hasta el nacimiento para confirmar o descartar alteraciones neurológicas del bebé. Lo anterior obedece a que no se tomaron muestras de sangre dentro de los cinco días que duran los síntomas de la enfermedad, debido a que ellas consultaron tardíamente los servicios médicos. El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, manifestó que “no siempre que pica el vector Aedes aegyti a una mujer en estado de embarazo se le trasmitirá el virus del Zika; y en caso de presentar la enfermedad, no siempre el feto tendrá alteraciones neurológicas”. Sin embargo, el Ministerio determinó que atendiendo las indicaciones de las autoridades mundiales en salud “queremos intensificar las medidas de vigilancia y las acciones de seguimiento en este grupo de riesgo, debido a que la evidencia por la situación en Brasil muestra un aumento de los casos de microcefalia y otras alteraciones en los recién nacidos de mujeres que tuvieron Zika durante el embarazo”. Ampliar Etapas recorridas y próximos destinos Durante las primeras cinco etapas de la Vuelta a Colombia contra el Zika se han capacitado más de 900 técnicos de Ibagué, Cartagena, Barranquilla, Cúcuta, Girardot con más de 80 comunicadores sociales y periodistas para socializar los lineamientos de MinSalud para hacerle frente a la epidemia cuyas proyecciones estiman alrededor de 600 mil casos de Zika en el país hasta finalizar el 2016.Los destinos siguientes serán: San Andrés, Medellín, Cali y Villavicencio. Ampliar Agenda El Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud lo invitan a seguir y replicar toda la información sobre el control del zika en Colombia haciendo clic aquí Síganos en www.minsalud.gov.co; en Facebook Instagram y en Twitter Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 . www.minsalud.gov.co / harevalo@minsalud.gov.co/ Consulte otras ediciones