Document related concepts
Transcript
36 EL MUNDO. VIERNES 17 DE JULIO DE 2015 i EM2 CIENCIA Panorámica nocturna del Observatorio del Roque de los Muchachos, donde se prevé instalar los telescopios Cherenkov de la red CTA. DANIEL LÓPEZ / IAC España albergará el mayor telescopio de rayos gamma La Palma gana a México la lucha por la sede del Hemisferio Norte de esta red de observatorios ELISA CARDENAL MADRID La Palma será la sede del Hemisferio Norte de la red global de telescopios de rayos gamma. La decisión llegaba ayer desde Berlín de manos del consejo que coordina la red de este tipo de telescopios (CTA, por sus siglas en inglés), poniendo punto y final a una espera de cinco meses. No es la primera vez que una decisión de este calibre mantiene en vilo a los astrónomos españoles. En 2010,el objetivo era acoger el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), que finalmente se construyó en Chile. Un lustro después, el rival era México. Pero la calidad del cielo de las Islas Canarias y su trayectoria investigadora han inclinado la balanza a favor de la candidatura española. Con una inversión total de unos 70 millones de euros (40 de los cuales será aportados por España en forma Minicerebros para combatir el autismo Científicos utilizan tejido de la piel de pacientes para obtener células madre y estudiar el trastorno LAURA TARDÓN MADRID Como si de una máquina del tiempo se tratara, científicos de la Universidad de Yale han logrado reconvertir células de la piel de pacientes con autismo en células madre. Una forma de observar, desde las fases iniciales del desarrollo celular, en qué momento ocurren las alteraciones genéticas desencadenantes. Cabe subrayar que la base genética no es la única responsable de las enfermedades que afectan al desarrollo del cerebro, aunque sí supone una marca significativa. De ahí que identificar los errores genéticos vinculados al autismo sea uno de los grandes retos de la Psiquiatría. En este campo, queda mucho por descubrir. Se sabe que el trastorno del espectro autista severo aparece durante el desarrollo cerebral, pero en la mayoría de los casos se desconoce el punto inicial o la base genética. Estudios recientes insinúan que el desarrollo de la corteza cerebral en el periodo fetal es anormal en el autismo. A partir de aquí, el equipo de investigación de Yale buscó establecer claramente los errores que suceden en esta fase. Flora Vaccarino –profesora de Psiquiatría Infantil y de Neurobiología de la Universidad de Yale y una de las investigadoras responsables de este trabajo– y su equipo seleccionaron cuatro pacien- de Fondos FEDER), esta instalación científica contará con la incorporación de más de una veintena de telescopios Cherenkov –detectores de rayos gamma de alta tecnología– en el Observatorio del Roque de los Muchachos. «La técnica de detección de radiación gamma mediante el efecto Cherenkov es muy original porque utiliza la atmósfera terrestre como detector de primer nivel», explica el astrónomo Rafael Bachiller. tes con este diagnóstico. Aislaron células de su piel y de la sus padres en el laboratorio y las convirtieron en células madre pluripotentes, creando así una «especie de cerebro en miniatura». Después, compararon la expresión genética y el desarrollo de los tipos de células entre los pacientes y sus familiares sin autismo. La línea de investigación de Vaccarino «es muy novedosa, un abordaje complementario muy interesante y elegante», señala Carmen Moreno, psiquiatra del programa AMI-TEA del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Los denominados «cerebros organoides» de laboratorio apenas miden unos milímetros de diámetro, pero imitan conceptos básicos del desarrollo temprano del cerebro humano, que corresponde aproximadamente a los primeros meses de gestación. Tras analizarlos, los investigadores descubrieron «que las células de los pacientes dividen a un ritmo más rápido, que se produjeron más neuronas inhibidoras del control celular y más sinapsis», expone Vaccarino. Una excelente noticia que ha sido recibida con inmensa alegría en la comunidad nacional de astrónomos y de físicos de partículas. «Es el fruto merecido después de años de trabajo», dice Javier Rico, científico del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), «han sido unos meses finales muy intensos, pero esta decisión abre importantes oportunidades para la comunidad científica española». La red consistirá en 120 telesco- I LOL CIENCIA LA GUERRA BACTERIANA THE BIG VAN THEORY Nuestro videoblog semanal de humor científico continúa narrando hoy la guerra cruenta que se libra en el interior de nuestro organismo contra las bacterias. DE L M U N D O .es Z Vea el videoblog con la colaboración de Obra Social ‘la Caixa’. pios Cherenkov distribuidos entre los dos hemisferios para la detección de radiación de altas energías. España será la sede norte, mientras que el Observatorio Europeo Austral, en Chile, será la sede sur. Los telescopios de CTA tendrán tres tamaños distintos; los mayores serán los cuatro Large Size Telescopes (LST), con espejo primario de 23 metros de diámetro, que están siendo diseñados por un equipo de universidades e institutos de investigación de Japón, Italia, Francia, Alemania, Brasil, India, Suecia y Croacia y en los que también trabajan grupos españoles de la Universidad de Barcelona, el IFAE, el CIEMAT y la Universidad Complutense. Uno de los objetivos científicos más ambiciosos de CTA será descubrir la naturaleza de la materia oscura. «Sabemos que la materia oscura está ahí fuera, y que domina las interacciones gravitatorias en el Universo, pero no sabemos de qué está compuesta, por eso CTA podría darnos la respuesta antes de los próximos 10 años», destaca Javier Rico. El primer telescopio LST se instalará el año que viene en el Observatorio del Roque de los Muchachos. En este centro ya se encuentran operativos los telescopios MAGIC, considerados entre los mejores del mundo en este rango de altas energías. El impacto socioeconómico será muy grande, en particular para La Palma, que contará con una gran infraestructura científica de primer nivel para los próximos 30 años. A nivel científico, esta noticia supone un impulso definitivo para la astronomía de rayos gamma en España, que se consolidará como uno de los líderes de esta disciplina a nivel mundial. Un punto y final a una espera que ahora se convierte en un nuevo comienzo. Una página en blanco para seguir soñando con nuevos descubrimientos astronómicos. Una gran noticia caída del cielo. También observaron un aumento de 10 veces en el gen FOXG1, que es importante en el crecimiento y desarrollo temprano de las neuronas en el cerebro embrionario. Los resultados son, tal y como señala la especialista española, «muy coherentes con los últimos avances científicos, que relacionaban la formación de sinapsis, el control de los genes cerebrales y la cromatina con las causas del autismo». Sorprendentemente, «mediante la regulación de los niveles de expresión FOXG1 en las células neuronales de los pacientes, hemos sido capaces de revertir algunas de las alteraciones neurobiológicas», agrega la investigadora. «De hecho, la corrección de la sobreexpresión FOXG1 impidió la sobreproducción de neuronas inhibidoras en las células del paciente». Todo esto sugiere, que «FOXG1 podría utilizarse como biomarcador potencial o firma molecular de graves casos de autismo y conducir a nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento del autismo».