Download 1 FASCÍCULO 14 MÚSICA Y LITERATURA En un
Document related concepts
Transcript
FASCÍCULO 14 MÚSICA Y LITERATURA En un principio, el arte no era concebido para exaltar la belleza o lo estético. En el caso de la música, se utilizaba para relatar o ensalzar episodios épicos, sagrados o litúrgicos. Posteriormente, ésta se usó para comunicar noticias y experiencias, utilizando las canciones y la danza, además de la poesía. A partir de ese momento y hasta nuestros días surge una estrecha relación entre ambas. En España, durante la Edad Media, surge la lírica tradicional, poesía compuesta de forma anónima y transmitida oralmente. De ella se deriva el cancionero religioso Cantigas de Santa María del rey Alfonso X El Sabio. Posteriormente, surgen los cantares de gesta, que narran las hazañas de héroes y caballeros que defienden el honor de su tierra o dama. Un ejemplo es el famoso poema Cantar de mío Cid. Ya para el siglo XIII aparece la escuela poética llamada mester de clerecía, de donde surgen escritores que eligen el romance como forma literaria y cuyos temas son la historia y la religión. La poesía surgió y fue conocida por medio oral, al menos hasta la invención de la imprenta con Johannes Gutenberg, en el año de 1450. Cuando se habla de crear belleza por medio de la palabra se hace referencia a la poesía. Y cuando se crea belleza por medio del sonido, sin duda, se habla de la música. La poesía no surge escuchando una bella melodía o contemplando un hermoso paisaje, sino que nace de la esencia del ser humano, de tal manera que poesía, literatura y música siempre han coexistido. Es importante mencionar que la poesía debe ajustarse a una métrica, es decir, a un patrón rítmico de sílabas acentuadas. Uno de sus elementos característicos es la rima, que es la repetición de una serie de sonidos que generalmente se encuentran al final del verso. Ésta se divide en dos: consonante, cuando abarca todos los fonemas finales; y asonante, cuando sólo se repiten las vocales. Otra unidad de la poesía es el ritmo, que es la forma en que los poetas arman sílabas tónicas y átonas de un verso. El escritor, periodista y filósofo cubano José Martí afirma que se pueden hacer versos de cualquier cosa, pero en el momento en que se involucra el sentimiento surge la poesía misma, entre sus frases más célebres encontramos: “El amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo”. Para el filósofo, físico y matemático Renato Descartes, el origen de los sentimientos depende del bienestar o malestar de la vida. El compositor alemán Robert Schumann ve en la forma musical llamada lied, la proyectividad de su obra, ya que escribe varias canciones populares de carácter romántico con acompañamiento de piano. En conclusión, en todas las épocas la poesía, música y ballet han ido enlazadas. Es el amor un potente motor del ser humano que tiene la inmensa necesidad de expresar los secretos de su alma mediante la música, la danza y la literatura desde la poesía. Shakespeare y Cervantes a 400 años William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, el 26 de abril de 1564. A los 13 años tuvo que abandonar la escuela debido a la mala situación económica de su familia y trabajar en una carnicería A los 18 años, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, ocho años mayor que él, con quien procreó tres hijos. Tiempo después se empleó como dramaturgo, actor y escritor. 1 Posteriormente, fue copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord Chamberlain. Entre las obras del escritor figuran: Otelo, Macbeth, Hamlet, La Tempestad, Romeo y Julieta y El mercader de Venecia, entre muchas otras. Hasta hoy, es considerado uno de los pilares de la literatura inglesa. Falleció el 23 de abril de 1616, a la edad de cincuenta y dos años. Miguel de Cervantes Saavedra nació el 29 de septiembre de 1547, en Alcalá de Henares, España. Fue hijo del cirujano barbero Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Por el constante ir y venir de su familia -como consecuencia del empleo de su padre- sólo se sabe que hasta su adolescencia asistió a un colegio jesuita, donde entre sus maestros estaba Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Poco después de cumplir 20 años de edad, en 1571, participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde recibió un disparo de arcabuz en el pecho y el brazo izquierdo. Debido a ello perdió gran parte de la movilidad de la extremidad, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1605, Cervantes publica la primera parte de su obra cumbre Don Quijote de la Mancha; y tiempo después la segunda parte, convirtiéndose en un éxito. Otra de sus creaciones fue El Coloquio de los perros. Gracias a la creatividad y el genio literario, el autor se consolida como el principal representante de la literatura española. Murió en la pobreza, el 23 de abril de 1616, en Madrid. La literatura, una de las musas de los compositores Son muchos los músicos que han tomado letras de poemas, relatos de grandes obras literarias o incluso datos biográficos de personajes de la literatura universal como fuente de creación para sus obras. Tal es el caso del músico Joan Manuel Serrat (1943), quien toma los versos de Antonio Machado para ponerles música en dos de sus canciones más populares y exitosas: La Saeta y Cantares. Los autores académicos tampoco se quedan atrás. Uno de ellos es el compositor alemán Georg Philipp Telemann (1681-1767) con su suite Don Quijote; otro ejemplo es el Homenaje a Cervantes del compositor mexicano Blas Galindo (1910-1993); o las piezas Romeo y Julieta y La tempestad del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1993), inspiradas en la trilogía de Shakespeare, completando con Hamlet. BIBLIOGRAFÍA BURGUERA, María L, Textos clásicos de Teoría de la Literatura, Editorial Cátedra, 1a Edición, Madrid, España, 2010. RECOMENDACIONES A ESCUCHAR Obertura fantasía Romeo y Julieta de Piotr I. Tchaikovsky. Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Dirige Gustavo Dudamel. https://www.youtube.com/watch?v=Xhd00oaPR34 Suite Don Quijote de Georg P. Telemann. Deventer Kamerorkest. Dirige Ilia Belianko https://www.youtube.com/watch?v=qE3RJY7XE94 2