Download Ficha técnica Nº 13 Megascelis sp. Ya se viene
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ficha técnica Nº 13 Megascelis sp. Ya se viene advirtiendo desde hace algún tiempo la colonización de Coleópteros en soja. Se han reportado daños no generalizados de géneros como Megascelis, Crisolina, Epicauta, Diabrotica y algunos Curculiónidos. Descripción y comportamiento: Megascelis sp. es un pequeño Coleóptero, verde brillante, que pertenece a la familia de los Crisomélidos, que se ha encontrado con frecuencia en esta última campaña. Es de coloración verde metálica, mide aproximadamente 5 mm y tienen el abdomen delgado y tórax más estrecho. La gran capacidad de vuelo de estos coleópteros, les permite usar diversas especies vegetales como hospedantes, lo que normalmente favorece la reinfestación. Ciclo biológico: Los huevos y las larvas son encontrados en el suelo. Las larvas son blanquecinas y se alimentan de materia orgánica y raíces; sin causar daños significativos en este estado. Daños: Los adultos se alimentan de brotes, hojas, especialmente las más tiernas, y botones florales. En altas infestaciones pueden causar retraso en el desarrollo del cultivo y reducción en la producción. Foto: Leandro Gullini Por la reducida capacidad de consumo individual, sólo son preocupantes cuando ocurren en poblaciones muy altas y en las etapas Foto: Ezequiel Cornaglia iniciales de las plantas. Plantas bajo condiciones de estrés biótico o abiótico, son más sensibles a los daños causados por estos coleópteros. Los adultos se alimentan de hojas, flores y frutos de las plantas hospedantes. Las larvas pueden atacar las semillas en germinación, plantas recién emergidas y las raíces de plantas en desarrollo, además de nódulos das leguminosas (HEINECK, 1993). En Brasil, la literatura sobre el hábito alimentar de insectos del género Megascelis es escasa. Se sabe que son insectos que atacan la parte aérea de las plantas, en Estados Unidos hay registros de que, en altas densidades poblacionales estos insectos se alimentan de raíces y nódulos de soja (DIETZ et al., 1976). En zonas donde estas altas poblaciones ocurren, aparecen en manchones en las cabeceras, semejantes a los encontrados en áreas con nemátodos. Monitoreo y Control: La pulverización es indicada cuando se efectúa en las cabeceras. En general, son sensibles a varios insecticidas fosforados y piretroides, siendo muy efectivo el fipronil. El control de la parte aérea de las plantas es poco efectivo debido a la necesidad de reaplicación cuando las plantas se encuentran en estadios fenológicos tempranos. Según la Fundación brasilera MS, el control debe ser hecho de acuerdo con la capacidad de la soja de soportar defoliación, 30% en estados vegetativos y 15% luego de la floración. Otra opción a la aplicación en estados vegetativos, es el tratamiento de las semillas con fipronil, que generalmente ejerce un control satisfactorio de la plaga, en caso de ataques tempranos. Manual da pragas da soja. Henrique José Da Costa Moreira y Flávio Damasceno Aragáo Se puede confundir con otros Coleópteros similares como los del género Meacolaspis, pero el daño de estos no empieza en los bordes de las hojas, sino que es indistinto encontrar orificios en los bordes que en otras partes del limbo. Manual da pragas da soja. Henrique José Da Costa Moreira y Flávio Damasceno Aragáo Bibliografía - Manual da pragas da soja. Henrique José Da Costa Moreira y Flávio Damasceno Aragáo http://www.cnpt.embrapa.br/biblio/do/p_do91_4.htm www.fundacaoms.org.br http://www.ufg.br