Download 1 Formulario para la propuesta de reconocimiento de créditos por
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Formulario para la propuesta de reconocimiento de créditos por actividades universitarias RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS X CULTURALES DEPORTIVAS DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL SOLIDARIAS CENTRO, SERVICIO U ÓRGANO PROPONENTE Facultad de Teología de Granada TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Ciclo de conferencias: “Introducción a las culturas asiáticas: India, China, Tíbet, Japón” ORGANIZA Facultad de Teología de Granada DIRECTOR/A (que certificará la asistencia y participación en la actividad) Antonio M. Martín Morillas Doctor en Filosofía. Profesor adjunto de la Facultad de Teología de Granada. Departamento de Filosofía FECHA DE REALIZACIÓN Primer cuatrimestre CRÉDITOS ECTS SOLICITADOS 2 JUSTIFICACIÓN Y MEMORIA EXPLICATIVA (extensión máxima: 1.500 caracteres sin espacios) El interés por el estudio de las culturas asiáticas es hoy en día cada vez mayor en nuestra sociedad, inserta en la dinámica de un mundo altamente globalizado. El mutuo conocimiento y entendimiento entre las diferentes culturas del planeta supone una valiosa contribución para el presente y el futuro de ese movimiento globalizador que nos envuelve. Las mujeres y hombres de nuestro entorno necesitan conocer las claves culturales de otros pueblos del mundo, y entre ellos las de los pueblos asiáticos, en el terreno de los negocios, la política, el derecho, el turismo, la educación, la ciencia, la cultura… El estudio del pensamiento y la espiritualidad de los países asiáticos proporciona un acceso privilegiado para el conocimiento de esas claves necesarias para el encuentro intercultural, por un lado, pero también para devolver con nueva luz la mirada sobre la cultura propia, por otro. En este contexto, resultará fructífero asomarse a la visión del mundo, los estilos de vida y los desarrollos culturales de los principales países del continente asiático, según sus corrientes de pensamiento más significativas -hinduismo, budismo, confucianismo, taoísmo, lamaísmo y sintoísmo- y su variada influencia en las sociedades de la India, China, Tíbet y Japón. Especial atención conviene prestar al hecho diferencial de las distintas 1 formas de pensar de los pueblos asiáticos, enfocando la manera en la que las diversas corrientes culturales han sido asimiladas y, con notable frecuencia, transformadas al adaptarse a la mentalidad de los países receptores. Los objetivos generales del ciclo de conferencias son los siguientes: 1. Familiarizarse con las ideas, conceptos y términos fundamentales de las principales corrientes de espiritualidad y pensamiento de las culturas asiáticas. 2. Estimular una lectura crítica y contrastativa de los diferentes posicionamientos de esas corrientes asiáticas en sus distintas formas de filosofía, religión, arte y sociedad. 3. Hacer experiencia de los horizontes culturales de los países asiáticos como base para un diálogo constructivo entre Euro-América y Asia-Pacífico. PLAN DE LA ACTIVIDAD, PROGRAMA, CONTROL DE ASISTENCIA, MÉTODO DE EVALUACIÓN, EN SU CASO (extensión máxima: 3.500 caracteres sin espacios) El programa (diseñado para 14 semanas) constará de 8 conferencias a ofrecer durante el primer cuatrimestre del curso 2011-12, en lugar y fechas convenientes. Además, los alumnos matriculados profundizarán los contenidos de las conferencias en actividades de seminario y mediante propuestas de investigación personal. El número total de horas de dedicación al programa será de 50 (2 créditos ects), que estarán distribuidas de la siguiente manera: 1. Doce horas de sesiones presenciales (ocho conferencias de hora y media de duración): 0’48 créditos ects. 2. Nueve horas de actividades comunes de seminario (seis sesiones de hora y media de duración en círculo de lectura sobre textos clásicos orientales selectos): 0’36 créditos ects. 3. Veintinueve horas de investigación personal por parte del alumno (estudio, síntesis y comentario de una obra de lectura relevante): 1’16 créditos ects. Las ocho sesiones de conferencias presenciales desarrollarán los siguientes cinco bloques temáticos: 1. El ciclo de conferencias comenzará con una introducción general a las culturas asiáticas, mediante una primera exposición de datos de interés acerca de los cuatro grandes países estudiados (sesión 1). 2. Un segundo bloque del ciclo expondrá la cultura india a través de los vectores del hinduismo (sesión 2) y el budismo (sesión 3). 3. El tercer bloque de conferencias analizará la cultura china desde la perspectiva del confucianismo (sesión 4) y el taoísmo (sesión 5). 4. El cuarto bloque se centrará primero en la presentación del lamaísmo tibetano (sesión 6), para concluir después con el tratamiento del sintoísmo y el zen para la cultura japonesa (sesión 7). 5. El quinto bloque consistirá en una última sesión de conclusiones generales en torno a la conveniencia de un diálogo intercultural entre Euro-América y Asia-Pacífico (sesión 8). Las seis sesiones de actividades comunes de seminario (en círculo de lectura) versarán sobre una selección de textos fundamentales (proporcionados por el director) de cada una de las grandes filosofías asiáticas estudiadas: hinduismo, budismo, confucianismo, taoísmo, lamaísmo y zen. 2 Las horas de investigación personal por parte de los alumnos se invertirán en estas dos líneas de trabajo: - Profundización de los contenidos de las sesiones presenciales de conferencias y seminarios en base a los materiales aportados por el director del curso. - Elaboración de un ensayo libre por escrito (resumen general y valoración personal) sobre una de las siguientes obras introductorias fundamentales propuestas por el director (e incluidas en la bibliografía general de la asignatura): 1. Hinduismo: Sarvepalli Radhakrishnan, ‘La concepción hindú de la vida’, Alianza, Madrid 1979. 2. Budismo: Edward Conze, ‘El budismo. Su esencia y su desarrollo’, Fondo de Cultura Económica, México 1997. 3. Confucianismo: Xinzhong Yao, ‘El confucianismo’, Akal Cambridge, Madrid 2003. 4. Taoísmo: Alan Watts, ‘El camino del tao’, Kairós, Barcelona 2001. 5. Lamaísmo: Thomas Laird, ‘La historia del Tíbet. Conversaciones con el Dalai Lama’, Paidós, Barcelona 2008. 6. Zen: Alan Watts, ‘El camino del zen’, Edhasa, Barcelona 2006. El director del ciclo efectuará un seguimiento personalizado de la asistencia de los alumnos matriculados, así como de su respuesta en las actividades de seminario y de investigación personal propuestas. Los trabajos de los alumnos, recogidos por el director, serán evaluados de acuerdo con el nivel de cumplimiento de los objetivos generales del ciclo de conferencias. Para el desarrollo del programa se contará con la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Teología de Granada y del Colegio Mayor Santo Domingo. En el ciclo de conferencias participarán profesores de la UGR y de la Facultad de Teología de Granada, así como otros ponentes invitados por su conocimiento de los temas a tratar. GRANADA, 17 de junio de 2011 Fdo.: Antonio M. Martín Morillas. Facultad de Teología de Granada. 3