Download Unidad Naturales 1
Document related concepts
Transcript
U1 nidad Niveles de organización de la materia viva SUMARIO 1. Niveles de organización 2. Nivel de organizzación celullar 3. Orga anizzacció ón un niccelu ula ar y plu uricelular 4. La célula animal 5. La célula vegetal TÉCNICAS DE TRABAJO Utilización de la lupa binocular ACTIVIDADES FINALES FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 5 22/05/15 10:05 U1 nidad Niveles de organización de la materia viva 1•• Niveles de organización En los seres vivos, la materia se organiza en diferentes niveles de complejidad, desde el más simple, como un electrón, al más complejo, como el ser humano. Estos niveles de organización se estructuran de manera que cada nivel incluye a todos los inferiores a dicho nivel; por ejemplo, los órganos incluyen a los tejidos, y estos, a las células. Los diferentes niveles de organización de la materia viva se establecen según su complejidad, es decir, según su tamaño y estructura y según la función que desarrolla cada nivel. Los niveles de organización presentan las siguientes propiedades: – Cada nivel de organización superior incluye menos unidades que el nivel inferior. (Ejemplo 1) – Cada nivel superior posee una estructura más compleja que los niveles inferiores. (Ejemplo 2) – Cada nivel superior requiere de un aporte de energía mucho mayor para funcionar que cualquier nivel inferior. – Los niveles subatómico, atómico y molecular se consideran abióticos, es decir, que no tienen vida. Ejemplo 1 El nivel celular incluye millones de partículas subatómicas, átomos y moléculas. El nivel tisularr (tejidos) incluye cientos de células en cada representante. Por ejemplo, el tejido óseo, como puedes observar en la siguiente imagen. Ejemplo 2 Una molécula de proteína está formada por uniones de aminoácidos. Estos, a su vez, están constituidos por uniones de átomos, como el átomo de carbono, hidrógeno y el de oxígeno. Los átomos se forman por la unión de partículas subatómicas. aminoácido H O H H H C N C C N C O C H H aminoácido proteína 6 FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 6 22/05/15 10:05 Organismo Entidad biológica capaz de reproducirse o de transferir material genético. Aparatos y sistemas Dos o más órganos trabajan juntos para una función corporal específica, constituyendo los aparatos y sistemas. Órganos Los tejidos se agrupan formando unidades funcionales: los órganos. Tisular Las células se asocian en tejidos para llevar a cabo una función específica. Celular La célula es la unidad de vida más pequeña. Es la estructura viva más sencilla capaz de llevar a cabo las funciones vitales. Molecular Varios átomos forman una molécula. Las moléculas orgánicas que componen los seres vivos son las biomoléculas. Atómico Los átomos son la materia fundamental que compone el universo. Subatómico Integrado por las partículas subatómicas, tales como electrones, protones y neutrones. Actividades 1. ¿Cuántos niveles de organización hay en los seres vivos por debajo del nivel celular? ¿Cuáles son? 2. Describe qué relación hay entre el nivel celular y el tisular. 3. Ordena las siguientes estructuras en niveles de organización de menor a mayor complejidad: tejido, tortuga, átomo, órgano, célula, molécula y aparato digestivo. 4. Explica qué es una biomolécula. ¿En qué nivel de organización se sitúa? 5. Escribe en tu cuaderno una oración utilizando las siguientes palabras: aparato, tejido, célula y órgano. 7 FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 7 22/05/15 10:05 U1 nidad Niveles de organización de la materia viva 2•• Nivel de organización celular Robert Hooke Todos los seres vivos, desde el más grande hasta el más pequeño, están constituidos por una o más células. La célula es la unidad más pequeña que tiene vida propia. Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. 2.1• Organización de la célula Una bacteria, un glóbulo rojo, la célula de una hoja vegetal o una neurona son células diferentes, pero todas tienen estructuras similares, es decir, tienen una organización común, que se describe en la siguiente imagen. La membrana plasmática es una lámina delgada y deformable que envuelve la célula. Permite el intercambio de algunas sustancias con el medio externo. En 1665, Robert Hooke, mientras examinaba una fina lámina de corcho, observó unos pequeños agujeros que llamó células. El citoplasma es la región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo (cuando existe). En su interior hay una parte líquida, donde ocurren las reacciones químicas, y una parte sólida, que le da consistencia y forma. En el citoplasma flotan unas estructuras, llamadas orgánulos, con funciones especializadas. Tamaño de las células El tamaño de las células animales es muy variado. Por ejemplo, un glóbulo rojo mide 7 micras, un espermatozoide 50 micras y un óvulo 150 micras. Algunas miden incluso más. Si dividimos una longitud de 1 metro en un millón de partes, las células animales miden solo entre 7 y 150 partes. Las células vegetales miden de 60 a 80 micras. El material genético es una molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) que regula y controla el funcionamiento celular. Además, contiene la información hereditaria que pasa de una célula a sus células hijas. Actividades 6. ¿Qué significa que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos? 7. ¿Qué son los orgánulos celulares y dónde se localizan? 8. Elabora una tabla con las principales estructuras de la célula e indica, en cada caso, sus características y su función. 9. Las células no aparecen por “generación espontánea”, sino que se acepta que toda célula procede, por división, de otra célula preexistente. ¿Qué molécula celular interviene en el mecanismo de la herencia entre las células? 8 FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 8 22/05/15 10:05 2.2• Células eucariotas y células procariotas Todas las células tienen unas estructuras comunes. Sin embargo, la organización celular no es igual en todas ellas. Por ejemplo, el material genético puede estar libre en el citoplasma o localizarse dentro del núcleo de la célula. Las células eucariotas tienen el material genético en el interior de un compartimento llamado núcleo, que está delimitado por una doble membrana. Las células procariotas tienen el material genético disperso por el citoplasma. Organismos eucariotas y procariotas Los protozoos, las algas, los hongos, las plantas y los animales tienen células eucariotas. Las bacterias son células procariotas. 1.1 Protozoos. 1.2 Algas. 1.3 Hongos. 1.4 Plantas. 1.5 1.6 Animales. Bacterias. La organización celular es diferente en las células eucariotas y procariotas. En la siguiente tabla se describen algunas diferencias. Célula eucariota Célula procariota Las células vegetales tienen pared celular, pero las células animales, no. Todas tienen pared celular. Tienen un núcleo rodeado por la membrana nuclear. No tienen núcleo. Contienen orgánulos en el citoplasma: mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplásmico, etc. Contienen solo orgánulos sin membrana. El material genético está encerrado en el núcleo. Además, está organizado en forma de cromosomas. El material genético está libre en el citoplasma. 1.7 Actividades La célula procariota carece de núcleo celular. 10. Copia y completa en tu cuaderno las frases siguientes. a) Si el núcleo está separado del citoplasma por una membrana, decimos que son células ____; ■ si no existe membrana nuclear, las células se llaman ____. ■ b) El ____ ■ está organizado en forma de ____. ■ 9 FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 9 22/05/15 10:05 U1 nidad Niveles de organización de la materia viva 3•• Organización unicelular y pluricelular Bacteria Levadura Los organismos se pueden clasificar en dos tipos, según el número de células que los forman. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, la cual lleva a cabo todas las funciones del organismo. Alga unicelular Protozoo Los organismos unicelulares o microorganismos suelen ser de tamaño muy pequeño, tanto que solo son visibles al microscopio. Los más pequeños, como algunas bacterias, miden menos de una milésima de milímetro de longitud, mientras que los más grandes, como los paramecios, no superan las dos décimas de milímetro de longitud. A veces, los microorganismos se asocian y forman colonias en las que cada célula continúa realizando individualmente todas las funciones vitales. Los organismos pluricelulares están formados por muchas células, que se diferencian y se especializan para llevar a cabo funciones determinadas. Todas juntas cooperan para que el organismo en conjunto realice todas sus funciones. 1.8 Organismos unicelulares. La diferenciación celular es el proceso por el cual las células cambian de forma o función. Los organismos pluricelulares son más grandes que los unicelulares, de manera que la mayoría pueden verse a simple vista. Animal ¿Sabías que las células también se alimentan? Algunas células fabrican los nutrientes que necesitan a partir de moléculas pequeñas. Son las células autótrofas. Los organismos unicelulares autótrofos (como algunas algas) toman las moléculas directamente del suelo o del aire. Los organismos autótrofos pluricelulares (como las plantas) tienen estructuras en su cuerpo que toman las moléculas del exterior, que después son distribuidas a todas las células. Las células que no fabrican sus nutrientes son las células heterótrofas. Todas las células animales son heterótrofas. Hongo Plantta Actividades 1.9 Organismos pluricelulares. 11. ¿Los organismos unicelulares pueden tener células diferenciadas como los organismos pluricelulares? ¿Por qué? Escribe la respuesta en tu cuaderno. 12. Elabora una tabla con las diferencias que hay entre los organismos unicelulares y los pluricelulares, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: número de células, tamaño del organismo y especialización celular. 13. Menciona algunos organismos pluricelulares autótrofos que conozcas. 14. De los siguientes seres vivos, indica cuáles tienen nutrición autótrofa y cuáles nutrición heterótrofa: seta, alga, musgo, nenúfar, mariposa, erizo de mar. 10 FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 10 22/05/15 10:05 4•• La célula animal La célula animal es eucariota y heterótrofa. La mayoría de los orgánulos de la célula animal tienen una membrana que les envuelve. La organización de la célula animal es la siguiente: – – – – Carece de pared celular. Puede presentar diferente forma: poliédrica, esférica, cúbica, etc. Tiene unos orgánulos exclusivos llamados lisosomas. El núcleo suele ocupar una zona central. Fíjate en la organización de la célula animal representada en esta figura. La membrana plasmática separa a la célula de su entorno y controla los intercambios de sustancias. Los ribosomas producen las proteínas a partir de los aminóacidos. El núcleo contiene el material genético. El aparato de Golgi exporta proteínas empaquetadas a otros orgánulos. La membrana nuclear aisla el contenido del núcleo del resto de la célula. En el retículo endoplasmático se fabrican los lípidos y las proteínas. Los centriolos intervienen en la división de la célula. Los lisosomas degradan los materiales celulares desechados que han sido renovados por otros nuevos, como las membranas de los orgánulos. Las mitocondrias producen energía a partir de oxígeno y ciertas moléculas. ¿Un robot ribosoma? Una molécula diseñada en el laboratorio por investigadores británicos es capaz de realizar las funciones de un ribosoma. Se trata de una máquina molecular (es decir, compuesta por átomos) capaz de recoger y unir varios aminoácidos. (Figura 1.10). Actividades 15. Indica en qué orgánulos celulares se sintetizan las proteínas, los lípidos y los glúcidos. 1.10 El anillo se desplaza a lo largo de la varilla y recoge los aminoácidos con el brazo móvil. 16. Indica el nombre y la función de estos orgánulos celulares: aparato de Golgi, ribosomas, mitocondria y retículo endoplasmático. 11 FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 11 22/05/15 10:05 U1 nidad Niveles de organización de la materia viva 5•• La célula vegetal La célula vegetal es eucariota y autótrofa. La organización de la célula vegetal se diferencia de la organización de la célula animal en estos aspectos: – Tiene una pared exterior rígida, llamada pared celular, que envuelve a la membrana plasmática. – La forma de la célula vegetal suele ser poliédrica. – La célula vegetal tiene unos orgánulos exclusivos: los cloroplastos. En ellos ocurre la fotosíntesis. – El núcleo de la célula vegetal suele estar situado en una zona lateral, debido a la presencia de una vacuola que ocupa gran parte de la célula. Observa la organización de la célula vegetal: La pared celular mantiene la forma de la célula, aporta resistencia y permite algunos intercambios de sustancias. Los cloroplastos contienen la clorofila necesaria para la fotosíntesis. El aparato de Golgi exporta proteínas empaquetadas a otros orgánulos. La membrana plasmática separa a la célula de su entorno y controla los intercambios de sustancias. Los centriolos intervienen en la división de la célula. Solo existen en algunas células vegetales. Las mitocondrias producen energía a partir de oxígeno y ciertas moléculas. El núcleo contiene el material genético. En el retículo endoplasmático se fabrican los lípidos y las proteínas. Las vacuolas almacenan la materia orgánica producida durante la fotosíntesis. Los ribosomas producen las proteínas a partir de los aminóacidos. Actividades 17. ¿Qué orgánulos son exclusivos de la célula vegetal? ¿Por qué? 18. ¿Cuál es la estructura que mantiene la forma poliédrica de la célula vegetal? 19. ¿Qué función realizan las vacuolas? 20. Dibuja en tu cuaderno una célula vegetal y señala todas sus partes. 12 FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 12 22/05/15 10:05 Técnicas de trabajo Utilización de la lupa binocular Para poder observar en detalle los tejidos vivos, es necesario utilizar aparatos con lentes de aumento, como el microscopio o la lupa binocular. La lupa binocular es un instrumento óptico con un juego de lentes fijo, es decir, con un único objetivo de aumento. Se denomina binocular porque tiene dos oculares que pueden adaptarse a los ojos. La lupa nos permite observar estructuras macroscópicas, como una hoja vegetal o el moho del queso. Placa de Petri Las partes fundamentales de una lupa binocular son: 1 1 Oculares 2 Rueda de enfoque 3 Brazo vertical 4 Pinzas 5 Base 6 Objetivo 2 6 3 4 La placa de Petri es un recipiente plano y redondo, de cristal o plástico. Tiene una cubierta o tapa un poco más grande, para colocarla encima y cerrar el recipiente. Se utiliza en el laboratorio para colocar muestras y trabajar con ellas. 5 El procedimiento para observar una muestra con la lupa binocular es el siguiente: 1. Preparación de la muestra, por ejemplo, adaptando su tamaño al de la placa de Petri. 2. Depositamos en la placa de Petri la muestra que queremos observar. 3. Colocamos la placa de Petri con la muestra sobre la base de la lupa. 4. Ajustamos la separación entre los oculares a la distancia entre los ojos. 5. Enfocamos moviendo la rueda de enfoque, la cual sube o baja el objetivo, es decir acerca o aleja el objetivo de la muestra. 6. Corregimos, si es necesario, la visión distinta de cada ojo girando el anillo del ocular izquierdo. Actividades 1. Siguiendo los pasos del procedimiento explicado en esta técnica, observa con una lupa binocular una hoja vegetal. Lupa y muestra preparada para observación. Describe y dibuja, en tu cuaderno, lo que has observado, anotando a cuántos aumentos se ha realizado la observación. 13 FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 13 22/05/15 10:05 U1 nidad Niveles de organización de la materia viva Actividades finales Niveles de organización 0rganización unicelular y pluricelular 1. Completa en tu cuaderno el siguiente esquema de los niveles de organización: 13. ¿En qué se diferencian los organismos unicelulares de los pluricelulares? Subatómico Atómico ••••• 14. Busca información y di el nombre de cinco seres unicelulares y cinco pluricelulares. ¿Son autótrofos o heterótrofos? 15. ¿Se puede considerar una colonia como un organismo pluricelular? ¿Por qué? 2. Di a qué nivel de organización corresponde cada figura. A B C 16. ¿Por qué a las bacterias se les considera organismos unicelulares, si nunca viven aisladas unas de otras? D La célula animal 17. En tu cuaderno, describe los orgánulos que están señalados en esta célula. 1 3. ¿Qué significa abiótico? ¿Qué niveles de organización se consideran abióticos? 2 4. Ordena de menor a mayor los siguientes niveles de organización según sus necesidades de energía: tisular, organismo, celular, atómico, subatómico y molecular. 5. Escribe los nombres de los niveles de organización que constituyen cada uno de los siguientes organismos o estructuras: bacteria, salmón, músculo, hígado. 3 6 5 4 Nivel de organización celular 6. ¿Quién observó por primera vez las células y les puso nombre? 7. Dibuja en tu cuaderno una célula y marca en ella las partes principales que la caracterizan. 18. Indica qué función realiza cada uno de los orgánulos que has marcado en la actividad anterior. 8. ¿Qué funciones realiza la membrana plasmática de las células? 19. Explica cómo se relacionan entre sí las funciones de algunos orgánulos celulares. 9. La molécula de ADN es muy grande y compleja. Sin embargo, la información hereditaria está contenida en solo cuatro pequeñas moléculas diferentes, que se repiten a lo largo de toda la molécula de ADN. ¿Qué crees que hace diferentes los ADN de distintos seres vivos? 20. Indica en qué se diferencian las células animales de las células vegetales. 10. ¿En qué se diferencia una célula procariota de una eucariota? Pon un ejemplo de cada una de ellas. 21. ¿Qué funciones realiza la célula vegetal que no puede hacer la célula animal? 11. Elabora un cuadro comparativo con las diferencias que has citado en la actividad anterior y complétalo con un dibujo de cada tipo de célula. 22. Busca información sobre las moléculas que forman la pared celular vegetal y las que forman la pared celular de las bacterias. Después, elabora una tabla con las semejanzas y diferencias entre ellas. 12. De la siguiente lista de seres vivos, indica cuáles son procariotas y cuáles eucariotas: alga, bacteria, planta, protozoo, hongo y animal. La célula vegetal 23. ¿Por qué el núcleo se encuentra situado hacia un lado en las células vegetales? 14 FPB_NATURALEZA1_unidad01_2aED.indd 14 22/05/15 10:06