Download Masa Salarial prolonga bajo crecimiento: 3,3% en Junio
Document related concepts
Transcript
11 Agosto 2015 Expansión media de 5,6% en última década Masa Salarial prolonga bajo crecimiento: 3,3% en Junio Los nuevos antecedentes de remuneraciones del mes de junio entregados por el INE permiten estimar que el crecimiento real de la masa salarial se mantuvo el mismo 3,3% del mes precedente, ratificando el debilitamiento en los ingresos de los hogares. Este nuevo registro completa cinco trimestres consecutivos de expansiones por debajo de un 4%, y del 5,6% real promedio observado a lo largo de la última década. A modo de referencia, el crecimiento de la masa salarial durante la crisis global de 2009 fue de 2,9% y el promedio de la década 2004-2013 fue de 5,6%. El mediocre crecimiento de la masa salarial está explicado tanto por la desaceleración del empleo como por un menor crecimiento de los salarios reales. Sin embargo, la parte más importante del ajuste en este tipo de ingresos de los hogares ha recaído en el empleo, que explica en más de un 70% de la caída de la masa salarial respecto de sus promedios históricos. En efecto, en el primer semestre de 2015 la economía chilena ha creado en promedio 82 mil empleos, y podría cerrar el año con alrededor de 86 mil nuevos empleos, que es menos de la mitad de las 200 mil ocupaciones generadas anualmente en la década 2004-2013. Las remuneraciones también han contribuido en este recorte, pero en una menor medida, favorecidos por la importante indexación al IPC al que están sujetos los contratos laborales, especialmente de los asalariados. Durante junio tuvieron un crecimiento real de 1,8% (2,1% en mayo), en lugar del 2,5% promedio observado a lo largo de la década 2004-2013. Reconociendo que la expansión de la masa salarial ha tendido a situarse por un tiempo prolongado por debajo de los estándares históricos, preocupa que el repunte que experimentó desde su punto más bajo a mediados de 2014 aparece por ahora detenido. Hacia fines de 2014 la masa salarial aceleró su crecimiento a 3,8%, pero el segundo trimestre de 2015 esta tendencia ha quedado en suspenso, mostrando incluso un moderado retroceso y acercándose nuevamente a los crecimientos de la parte más baja del ciclo en 2014. Debilitamiento de los salarios en segundo trimestre de 2015 La razón de esta pérdida de impulso en la masa salarial en los últimos tres o cuatro meses radica fundamentalmente en el freno que han experimentado los salarios tanto nominales como reales. Los salarios reales han recortado su crecimiento a 1,8% en junio, desde un 2,5% en el primer trimestre, y los salarios nominales a 6,3%, desde un 7,1% en el primer trimestre, en un contexto inflacionario sin mayores cambios y recrudecido por el importante crecimiento del tipo de cambio. La inflación promedio del primer trimestre fue de 4,4% en 12 meses, idéntico a aquella con que cerró junio (4,4%). Los valores a julio indican una variación en 12 meses de 4,6%. La menor fuerza con la que están avanzando los salarios nominales y reales es sugerente de una menor presión en el mercado laboral, que no parece reflejarse en forma muy nítida en las cifras de ocupación y desocupación. La tasa de desempleo se ha mantenido relativamente estable en 6,5% en el trimestre móvil terminado en junio de 2015 (6,5% en junio 2014), y el empleo total ha acelerado el paso, al mostrar un alza en 12 meses de 1,5% en junio, por sobre el 0,9% promedio del primer trimestre. Sin embargo, el análisis en detalle de las cifras de empleo sienta ciertas aprensiones acerca de la real resiliencia del mercado laboral. Los sectores preminentemente privados, tales como Industria, Minería, Comercio, Transporte, Pesca y Agricultura, entre otros, han mantenido a raya la generación de ocupaciones a lo largo de 2015, con cifras o bien en rojo o marginalmente positivas. El crecimiento de la masa salarial de estos rubros en conjunto permanece sin cambios en los últimos tres meses (2,2%). Los sectores ligados al sector público, tales como Administración Pública, Servicios Sociales y Salud, y Educación, muestran en cambio gran dinamismo, y aun cuando han perdido algo de fuerza en los últimos meses, siguen siendo el gran motor generador de ocupaciones en la economía chilena durante 2015. El crecimiento de la masa salarial en estos rubros en conjunto fue de 7,7% en junio y de 7,1% en el segundo trimestre de 2015. Proyecciones para el segundo semestre de 2015 Nuestras estimaciones apuntan a que la masa salarial continuará presentando un estado de debilidad en el segundo semestre de 2015, con crecimientos del orden del 3% real en 12 meses. Prevemos un crecimiento acotado de los salarios reales, en un contexto inflacionario que no logra ceder por efecto del alza del tipo de cambio y con un crecimiento del PIB de 2,4%. El crecimiento del empleo, por su parte, seguirá una trayectoria también frágil, por la menor fuerza del empleo público y un comportamiento cauto en el sector privado. Esta combinación daría lugar a una expansión del empleo total del orden de 1,2% en 12 meses, y una generación de alrededor de 91 mil nuevas ocupaciones promedio en 12 meses.