Download Revista de Prensa - Noticias
Document related concepts
Transcript
PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,42 O.J.D.: 147877 TARIFA: 47520 € E.G.M.: 960000 ÁREA: 1139 CM² - 110% SECCIÓN: PORTADA 7 Mayo, 2015 ELPMUND 42 EM2. Científicos españoles intentan crear órganos humanos en cerdos de una granja de Murcia 47 EL FÚTBOL, A LA HUELGA EL 16-M 44 C Ney Actuar es fácil, pensar es difícil; actuar según se piensa La negativa de Ciudadanos deja a Díaz en manos del PP Z El partido de Rivera no apoya la investidura al rechazar el PSOE el acuerdo anticorrupción Z Moncloa y la líder andaluza, abiertos a negociar CARMEN TORRES SEVILLA El fiscal del ‘caso Palau’ pide embargar 15 sedes de Convergència Reclama que se duplique hasta los 6,6 millones de euros la fianza por lucrarse del expolio PÁGINA 12 de la institución INGENIERIA GENETICA Y BIOLOGIA MOLECULAR; ORG... Susana Díaz recibió un rechazo rotundo el martes en el Parlamento andaluz y se prepara para otro mañana. Ninguno será en vano. La presidenta en funciones es una mujer temperamental, nada templada, y su respuesta no se hizo esperar. Ayer mismo, el PSOE-A dinamitaba la negociación con Ciudadanos, después de que su líder, Albert Rivera, desde Barcelona, rectificara la postura de su partido en Andalucía. En plena ruptura con C’s, y con Podemos cerrado a negociar, el PSOE-A buscó un acercamiento con1el PP andaluz, contraviniendo El premier, David Cameron, pone Reino Un más disp Los conservadores irlandeses, y el pa 42 E 7M 2 CIENCIA Mayo, 2015 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,42 O.J.D.: 147877 TARIFA: 47520 € E.G.M.: 960000 ÁREA: 1139 CM² - 110% SECCIÓN: PORTADA EL MUNDO. JUEVES 7 DE MAYO DE 2015 SALUD AVANCE PARA LA MEDICINA REGENERATIVA ‘FABRICAR’ ÓRGANOS EN ANIMALES Un equipo de científicos liderado por el español Juan Carlos Izpisúa desarrolla un método para transformar células madre en otras más potentes y seguras capaces de transformarse en órganos al ser implantadas en embriones de ratones ÁNGELES LÓPEZ MADRID Tiempo y espacio. Dos conceptos inseparables para comprender el Universo y que ahora también definen la clave para lograr células capaces de convertirse en órganos humanos en el interior de animales. Un equipo multicéntrico dirigido por Juan Carlos Izpisúa ha logrado desarrollar un método sencillo y poco costoso con el que se obtienen células de gran calidad y maleabilidad que, insertadas en un lugar concreto del embrión de un animal, dan lugar a tejidos humanos. Es el primer paso necesario para hacer realidad la medicina regenerativa y que a partir de las células de un paciente se consigan injertos listos para trasplantes y tratamientos para enfermedades que hoy no tienen solución. No es fácil el mundo de la investigación celular. Hace décadas se aislaron las células madre del embrión de un ratón, que eran capaces en el laboratorio o en otro ser vivo de transformarse en cualquier tipo de tejido u órgano, y años después se comprobó que había otras similares en los humanos. Se pensó que podían hacer lo mismo que las murinas. De hecho, hay miles de estudios que tras mucha experimentación publicaron cómo se lograban transformar también esas células en otras más especializadas, como las que hay en el corazón, hígado o cerebro. Sin embargo, los años han ido transcurriendo y nadie en el mundo ha conseguido usar con éxito estas células para tratar enfermedades. ¿Por qué? La explicación viene de la mano del trabajo de Izpisúa, cuyos datos publica la revista Nature, que promete dibujar un antes y un después en este tipo de investigaciones. En el embrión de ratón existen dos tipos de células madre, y sólo uno de ellos (denominado naif y que se da en un primer estadio) es capaz de convertirse en cualquier órgano e incluso dar lugar a otro ser vivo, es decir, es como un lienzo en blanco. El otro (epiblástico, que se da un poco más tarde en el embrión) es como un boceto, lo que limita su uso. Sin embargo, en el embrión humano no ocurre lo mismo. Sólo se ha podido extraer y cultivar el segundo tipo (células epiblásticas), aquel que ya tiene un boceto marcado en su ADN, por lo que no tiene esa capacidad de transformación. «El problema era encontrar los factores adecuados para mantener las células madre embrionarias in vitro, porque si no las mantienes adecuadamente se diferencian y adquieren ca- racterísticas de las epiblásticas», señala a EL MUNDO Izpisúa, director del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk en La Jolla, California. El equipo de Izpisúa, formado por científicos de su laboratorio y otros centros como el Hospital Clínic de Barcelona o la Universidad Católica San Antonio de Murcia, ha desarrollado esos factores. Se trata de un cóctel molecular con el que rociar a las células epiblásticas para forzar un cambio y conseguir otro tipo de células que ya no tienen ese boceto impreso sino que son como un lienzo en blanco. Las bautizadas como células humanas pluripotentes de región selectiva (rsPSCs, según sus siglas en inglés) son el ingrediente principal que muchos científicos estaban buscando para crear órganos a la carta. Para demostrar la calidad y capacidad que tienen estas células una vez tratadas, estos investigadores las han insertado en el embrión de un ratón. Y aquí entra en juego el vínculo tiempo y espacio. «Las células madre se pueden definir por el tiempo y por su posición, porque en función de dónde las pongamos tienen esa capacidad de pluripotencialidad [de convertirse en cualquier tejido]. Si la combinación del estado temporal-espacial de las células coincide con el momento y espacio del desarrollo del embrión huésped, las células se incorporan y diferencian normalmente», explica el científico español. De esta manera, los investigadores insertaron las células en la región posterior de un embrión de ratón, donde dan lugar a diferentes tipos celulares con potencial para generar todas las células, tejidos y órganos en el cuerpo. Para evitar problemas éticos, los embriones de ratón fueron manipulados con el fin de eliminar estructuras clave, por lo que no eran viables. Además, estos embriones no fueron implantados en el útero de una hembra, sino que todos los experimentos se hicieron en una placa de cultivo. APLICACIÓN FUTURA Células humanas pluripotentes (en verde) integradas en células de un embrión de ratón (en azul). INSTITUTO SALK CIEN EMBRIONES DE CERDOS CON CÉLULAS HUMANAS Ya está en marcha la segunda fase del trabajo que hoy publica Nature. «Tenemos todos los protocolos de investigación en cerdos aprobados y estamos haciendo todas las diligencias para que, en caso de que funcionara en estos animales, poder aprobarse también su traslado a la clínica en pacientes», asegura desde California Juan Carlos Izpisúa. Esta segunda fase del trabajo se está realizando en Murcia. Estrella Núñez, vicedecana de INGENIERIA GENETICA Y BIOLOGIA MOLECULAR; ORG... 2 Investigación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), explica que «se han inseminado cerdas hasta conseguir 100 embriones a los que se les han introducido células humanas pluripotentes. Dichos embriones han sido implantados en cerdas receptoras y, tras unas semanas de gestación, se comprobará si dichas células se han dividido y diferenciado para dar lugar al órgano deseado». El presidente de esta Universidad, José Luis Mendoza, afirma que han «apostado fuertemente por la investigación de calidad, siempre al servicio de la humanidad. Este proyecto se hace pensando en la curación de muchas enfermedades». Á.L. Este experimento «es la prueba de concepto de que tenemos las células apropiadas. No queremos generar órganos en ratones. Este trabajo ha sido el primer paso de otro en el que ya estamos inmersos: generar órganos en cerdos, cuya fisiología y tamaño de órganos son similares a los de las personas. De modo que las células humanas, al ser insertadas en embriones porcinos, puedan ser guiadas específicamente para la generación de un tejido u órgano particular», afirma Izpisúa. «Este estudio es impresionante. Va a ser una publicación muy importante porque cambiará la forma de cultivar las células», adelanta Xavier López Aranguren, investigador de Terapia Celular y Regenerativa del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. De la misma opinión es el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, quien afirma que «este método tiene bastantes probabilidades de generar órganos utilizando animales como incubadoras. Desde la ONT tiene el máximo apoyo y colaboración. Es una suerte poder contar con el asesoramiento y trabajo de Izpisúa, que está colaborando con grupos importantes en España. Este estudio es un gran avance frente a lo que se había conseguido hasta ahora, sólo resultados puntuales y muy discretos». Antes de su uso en humanos, Matesanz advierte de que puede pasar tiempo porque «se tiene que asegurar, mediante pruebas y experimentos, que estos órganos son seguros». No obstante, Izpisúa apunta que «si estas células se implantan en el momento adecuado del desarrollo del embrión no dan lugar a tumores nunca. Obviamente, in vitro en una placa petri sí, pero in vivo como lo hacemos, nunca».