Document related concepts
Transcript
Impreso por Carmen Cáceres Calle. Prohibida su reproducción. 08 MEDICINA VIERNES 01 FEB. Descubierta una nueva forma de inducir plasticidad en el cerebro Se puede deprimir la actividad de las neuronas sin intervención de las células postsinápticas Un estudio dirigido por Antonio Rodríguez-Moreno, director del Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la Universidad Pablo de Olavide,de Sevilla, revela que las neuronas, de forma individual y sin interaccionar con otras células del cerebro, son capaces de deprimir su actividad tras un peculiar patrón de actividad eléctrica,lo que tiene como consecuencia una disminución del número de conexiones que establecen con otras neuronas e, incluso,posiblemente la desaparición de algunas de estas células. Los investigadores,cuyos resultados se publican en Neuron,se preguntaron qué cambia en el cerebro durante procesos como el aprendizaje, el desarrollo del sistema nervioso o tras producirse distintos tipos de lesiones. Estos cambios consisten en aumentos de la actividad de las neuronas (potenciación,LTP) o en una disminución de su actividad (depresión, LTD) que se mantienen en el tiempo. En la sinapsis estudiada se observó una disminución de la actividad. Se apreció que una ráfaga de tres potenciales de acción seguida unos 50 milisegundos más tarde de un potencial de acción individual es capaz de inducir depresión. EXPERIMENTOS El equipo de Rodríguez-Moreno intentó "ver los mecanismos responsables del aumento o disminución del número de conexiones entre las neuronas y de la existencia de las ventanas de plasticidad.Si supiéramos cómo las conexiones plásticas dejan de serlo, tendríamos la clave para poder hacerlas plásticas de nuevo". Para ello,realizaron experimentos con ratones in vivo y ex vivo. Les introdujeron electrodos para ver qué hacen las células de una parte muy concreta de la corteza somatosensorial y determinar su patrón de disparo. "Estas células normalmente producen un potencial de acción,y cada dos o tres segundos ocasionan otro", según el científico. CARMEN CÁCERES SEVILLA CARMEN CÁCERES dmredaccion@diariomedico.com El hallazgo podría tener, en el futuro, aplicación en ciertas enfermedades, como el autismo Antonio Rodríguez-Moreno, de la Universidad Pablo de Olavide. También observaron qué ocurre al tocarles las vibrisas: "Empiezan a disparar ráfagas de tres potenciales de acción o cuatro y después alguno individual". Se preguntaron entonces si este patrón podría inducir plasticidad. Utilizaron rodajas vivas de cerebro de ratón y obtuvieron registros electrofisiológicos con la técnica de patch-clamp. "Lo original de nuestro trabajo -ha apuntado el investigador- es que este patrón que hemos visto in vivo se lo hemos aplicado a la neurona presináptica (A) y lo hemos observado LTD en la neurona postsináptica (B). Por tanto, hemos descubierto una nueva regla de plasticidad a la que hemos llamado p-LTD (pattern-dependent LTD)". Al inactivar la célula B,se observa que la LTD sigue presente. "Todas las reglas hebbianas de plasticidad descritas hasta el momento indican que es necesaria la célula postsináptica (B) para inducir LTD, pero nosotros hemos descubierto una nueva forma de LTD que no necesita a la célula postsináptica. Siempre que la célula presináptica (A) produzca ese patrón de actividad, independientemente de lo que haga la célula postsináptica e incluso de lo que hagan las células gliales,esta célula termina por deprimir su actividad", ha indicado. Esta nueva forma de LTD podría ser un nuevo mecanismo involucrado en el desarrollo del cerebro. "En enfermedades en las que haya un número excesivo de neuronas o un número anormalmente elevado de conexiones, como el autismo, si somos capaces de aplicar este patrón de actividad de forma controlada, podríamos debilitar conexiones lo que sería un avance bastante importante". I (Neuron. DOI: 10.1016/ j.neuron.2012.10.035). La terapia trombolítica, en la hora del ingreso por ictus MADRID REDACCIÓN dmredaccion@diariomedico.com Las guías clínicas de la Asociación Americana del Ictus, que se publican hoy en Stroke, avalan la recomendación ya establecida en el sistema sanitario español con el protocolo de actuación Código Ictus, por el que el tratamiento trombolítico ha de administrarse en los 60 minutos desde la llegada del paciente al servicio de urgencias del hospital por un accidente cerebrovascular isquémico. "El activador tisular del plasminógeno (t-PA) puede beneficiar a un amplio número de pacientes, incluidos aquéllos que se presentan más tarde de las cuatro horas y media desde la aparición de los síntomas del ictus", expone Edward Jauch, primer autor de las guías y director de la División de Medicina de Emergencias en la Universidad de Carolina del Sur. MADRID REDACCIÓN dmredaccion@diariomedico.com Un análisis sanguíneo permite detectar la presencia de una mutación del gen IDH1, predictiva de la existencia de glioma, así como de su grado de malignidad, en los casos en los que por su ubicación resulta imposible realizar una biopsia, según un estudio en el que ha participado Jaime Gállego Pérez de Larraya, del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), en Pamplona, y cuyos datos se han publicado en Neurology. Para la investigación, dirigida por Marc Sanson, del Servicio de Neurología Mazarin, del Grupo Hospitalario Pitié-Salpêtrière, de París, se extrajo y analizó el ADN libre plasmático de 31 peronas sanas y de 80 pacientes con glioma.En estos últimos se había comprobado previamente el estado de la mutación en el propio tejido tumoral. NO AGRESIVA La conclusión confirma la posibilidad de detectar la mutación del gen IDH1 en el plasma de pacientes con gliomas y, por ello, de establecer el diagnóstico de una forma no invasiva cuando no es posible realizar una biopsia. Actualmente, el diagnóstico de sospecha establecido por neuroimagen sólo puede confirmarse con el estudio microscópico de una muestra del propio tejido tumoral realizado por un patólogo. Para ello es necesario someter al paciente a una cirugía. El nuevo método sería un gesto terapéutico no agresivo. La hipótesis que manejaron los científicos se centra en la premisa de que las células tumorales liberan ADN tumoral a la circulación sanguínea.La causa de este fenómeno reside, seguramente, en la ruptura de células, y en su consiguiente destrucción,lo que provoca que su ADN se incorpo- CUN Una mutación detectada en sangre podría evitar la realización de biopsias en glioma José Manuel Aramendía, Sonia Tejada, Jaime Espinós, Jaime Gállego y Ricardo Díez Valle, de la CUN. re al torrente sanguíneo. Además, se trabajó con el conocimiento de la existencia de mutaciones muy específicas de determinados tumores, que pueden tener utilidad como marcadores diagnósticos y pronósticos. "En el glioma esta mutación existe y aparece en el 40 por ciento de todos los casos registrados", según el neuro- oncólogo. El siguiente paso es perfeccionar aspectos relacionados con la propia técnica y, fundamentalmente, con su sensibilidad.