Download El Conflicto Entre el Este y el Oeste (HA)

Document related concepts

Patriarca wikipedia , lookup

Diócesis de Roma wikipedia , lookup

León IX wikipedia , lookup

Nicolás I (papa) wikipedia , lookup

Miguel I Cerulario wikipedia , lookup

Transcript
El Conflicto Entre el Este y el Oeste (HA)
La Europa medieval y el Imperio Bizantino estaban unidos por una fe común, el cristianismo.
Sin embargo, con el correr de los siglos, las diferencias culturales, políticas y religiosas
llevaron a un conflicto entre las dos partes del antiguo Imperio Romano.
Las dos regiones habían sido bastante distintas, incluso en la época de los emperadores romanos.
La mitad oriental del imperio contaba con muchas ciudades, una intensa actividad comercial y una
gran riqueza. La mitad occidental era mayormente rural, agrícola y muchísimo menos rica.
Después de la caída de Roma, otras diferencias se profundizaron. La cultura bizantina respondía
mayormente a su herencia griega. Occidente estaba influenciado por las culturas francas y
germánicas. En Constantinopla, la gente hablaban griego. En el Oeste, el latín era el idioma de los
eruditos, los diplomáticos y de la Iglesia.
Tal vez lo más importante fue el conflicto que se desarrolló entre las Iglesias del este y del
oeste. Después de la caída de Roma, los papas poco a poco surgieron [surgieron: al parecer,
para pasar de una posición baja a una más alta] como figuras poderosas en Europa occidental.
Los papas se atribuyeron la suprema autoridad religiosa sobre todos los cristianos. Los emperadores
y patriarcas orientales no se atribuyeron esa potestad.
Otras diferencias profundizaron el conflicto. Veamos tres discrepancias importantes y la manera en
que condujeron a una división en la Iglesia cristiana.
La Iconoclasia La primera discrepancia importante estaba relacionada con los íconos
religiosos. Muchos cristianos de la época medieval usaban imágenes de Jesús, de María y de
los santos en la adoración y la oración. Sin embargo, algunos cristianos de oriente creían que
la gente adoraba erróneamente a los íconos como si fueran divinos. En el año 730 E.C., el
emperador bizantino León III prohibió el uso de las imágenes religiosas en todos los hogares y las
iglesias cristianos.
La doctrina de la iconoclasia (“destrucción de íconos”) trajo como consecuencia la destrucción de
numerosas obras de arte religiosas. Los fieles de todo el mundo cristiano lanzaron airadas protestas.
En Roma, las autoridades de la Iglesia romana estaban furiosas porque la orden de León III era
aplicable a partes de Italia que estaban bajo control bizantino. El Papa Gregorio III incluso excomulgó
al emperador bizantino.
El Imperio Bizantino levantó la prohibición de íconos en el año 843. Pero la disputa en torno a la
iconoclasia había generado una profunda división entre el Este y el Oeste. También contribuyó a que
los papas de Roma buscaran apoyo y protección contra sus enemigos.
La Coronación de un Sacro Emperador Romano Otra gran discrepancia ocurrió en el año 800 E.C.
En ese momento, la emperatriz Irene gobernaba el Imperio Bizantino. Como era mujer, el Papa
León III no la consideraba una figura legítima ni fuerte para gobernar. El papa buscaba la
protección de un líder poderoso que lo ayudara a defender la Iglesia en occidente.
En lugar de Irene, el papa decidió coronar a Carlomagno, el rey de los francos, como Sacro
Emperador Romano.
La Ruptura FinalLos problemas entre Este y Oeste alcanzaron su punto crítico en 1054. Cerulario,
el patriarca de Constantinopla, quería reafirmar el control bizantino de la Iglesia. Cerró todas las
iglesias en las que se utilizaban los ritos occidentales. El papa León IX montó en cólera. Envió al
cardenal Humberto a Constantinopla. El cardenal se dirigió al altar de la catedral Hagia Sofía y,
frente a todos, desplegó una bula papal (una proclama del papa) de excomunión para Cerulario.
Cerulario respondió excomulgando al cardenal. Esto fue solamente un acto simbólico, pues el
patriarca no tenía esa potestad. Pero esto demostró que la división, es decir, el cisma, entre el Este y
Oeste era total. Pese a los intentos que se realizaron posteriormente para poner fin a la
división, la Iglesia Ortodoxa Oriental y la Iglesia Católica Romana ya eran dos Iglesias
distintas.