Download Etnografía y publicidad: HIPSTERS BOGOTANOS 1 EL CASO DE LOS
Document related concepts
Transcript
REVISTA AD - PÚBLICO VOL 2. NO 3 Etnografía y publicidad: EL CASO DE LOS HIPSTERS BOGOTANOS 1 Por: José Polanco Contreras1 Natalia Roxana Gómez Daza2 Cuando Whrilpool empleó antropólogos para estudiar lavadoras, se puso de manifiesto que los hombres adultos y los niños también las usaban, y no sólo las esposas y madres. Los investigadores propusieron que los controles de las unidades fueran más sencillos de usar y entender para los hombres y niños, que podían estar menos familiarizados con los ajustes de temperatura y ciclo de lavado más apropiados para cierto tipo de telas (Clow & Baack, 2010, p. 129). INTRODUCCIÓN Este artículo presenta una descripción de los principales resultados de la investigación desarrollada en Bogotá por Rocket sobre el subgrupo social denominado Hipsters. Para ello se utilizó el método de investigación etnográfica, que permite tener hallazgos significativos respecto a la cultura citadina, a los hábitos de consumo y a las tendencias de moda de grupos sociales específicos. La etnografía como método de investigación cualitativa es una de las técnica emblemáticas de la antropología social, la cual ha desempeñado en los últimos años un papel de primer orden en el universo del marketing y la publicidad. Más específicamente, la investigación etnográfica se ha emparentado ampliamente con la publicidad, pues esta revela datos que son significativos para el hallazgo de creencias y valores que rodean la relación entre las personas, los bienes y la sociedad. Por esto, no es extraño ver a publicistas y antropólogos trabajando en equipos interdisciplinares realizando estudios en búsqueda de tendencias sociales y culturales, aprovechables en la definición de las necesidades del consumidor. 1. Etnografía sobre prácticas sociales y tendencias registradas por “Rocket” observatorio de tendencias para marcas y comunicación publicitaria, como parte de la sublínea de investigación de Antropología y Publicidad del Programa de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2. Magíster en Antropología. Profesor Asociado (II) Facultad de Artes y Diseño, Programa de Publicidad. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Correo electrónico: jose.polanco@utadeo.edu.co 3. Estudiante de publicidad. Investigadora en formación adscrita al grupo Publicidad Sociedad, cultura y creatividad. Correo electrónico: nataliar. gomezd@utadeo.edu.co 21 REVISTA AD - PÚBLICO VOL 2. NO 3 1. EL MÉTODO En relación con el comportamiento del consumidor y las técnicas que existen para su estudio podemos mencionar el Coolhunting, que en esencia adapta muchos de los fundamentos de la etnografía. Víctor Gil en su libro “Coolhunting, El arte y la ciencia de descifrar tendencias” dice que: “Hacer Coolhunting es saber detectar precozmente la concurrencia de determinados cambios en la esfera social que pueden suponer nuevas necesidades de los consumidores; necesidades, que con toda probabilidad ni siquiera hayan sido formuladas de forma explícita por estos y que por lo tanto difícilmente van a ser detectadas a través de los mecanismos tradicionales de investigación del consumidor” (Gil, 2009, p.23). En este orden de ideas surgen los observatorios de tendencias como herramientas de seguimiento permanente que buscan registrar el acontecer de fenómenos claramente definidos. Los observatorios encargados del seguimiento del acontecer publicitario, se caracterizan por analizar contenidos para “poder en cada caso ensalzar o reprochar públicamente los valores y comportamientos que no se tomen de forma debida (Pédros, 2005).” Un observatorio debe ir más allá de la actitud crítica para lograr construir un sistema de recolección de información con la cual sea posible elaborar informes que permitan forjar nuevos puntos de vista sobre acontecimientos sociales y así poder contribuir a la capacitación de las audiencias en la supervisión de la actividad mediática. Charles Winick en su artículo de 1961 advertía, que los investigadores en marketing hacen una notable investigación antropológica en las culturas modernas, estudiando subculturas y formas de vida, logrando recabar un tipo de información que podría resultar como material de primera línea para la antropología cultural. Tal como se refleja en el epígrafe con el cual comienza este artículo, la etnografía permite adelantar análisis de corte cultural a partir de las investigaciones antropológicas realizadas para el marketing y la publicidad. En efecto en la investigación antropológica realizada por la empresa Whirpool, se evidencia un cambio cultural drástico asociado con el hecho de que hoy en día los hombres han empezado a jugar un papel importante en las tareas domésticas, las cuales ya no son de exclusiva competencia de la mujer. 22 En cuanto a la metodología de trabajo el observatorio hace estudios de corte cualitativo con análisis inductivo de datos y tiene como sesgo de investigación la visión de la antropología social – constructivista, que le permite a los investigadores darle sentido a los significados que otros tienen del mundo. Por lo anterior la argumentación y el análisis del caso que aquí se presenta, se ha hecho desde la visión analítica de la Antropología Social. Los participantes en la investigación y todos los involucrados fueron informados por los investigadores de la naturaleza académica del trabajo. Los instrumentos de recolección de la información han sido: entrevistas a profundidad, diarios de campo y grabación en video y en audio. REVISTA AD - PÚBLICO VOL 2. NO 3 2. LOS HISPERTS BOGOTANOS El termino Hipster empezó a ser usado en la década de los 90 en los Estados Unidos para referirse a jóvenes de clase media-alta que cumplían con ciertas características. Por ejemplo, su gusto por el indie-rock, la fotografía, el arte, la literatura, la comida orgánica y el cine independiente. Con el ánimo de realizar una historia de vida, el grupo investigador estableció contacto con David de 22 años, estudiante de arquitectura de la Universidad de los Andes, identificado previamente como perteneciente a la corriente Hipster. Igualmente se realizó una entrevista semiestructurada, donde se visitó a Viviana Lozano una de las propietarias de la tienda “Juan” ubicada en la calle 54 con carrera 7. “Juan” es una tienda enfocada en el diseño masculino, donde además se encuentran prendas únicas inspiradas en las grandes urbes mundiales. Esta tienda es considerada uno de los referentes de moda para la tribu urbana Hipster. En conclusión y como síntesis del análisis al proceso investigativo pueden destacarse cinco ideas claves a cerca de los hábitos de consumo y de estilo de vida del Hipster y del mercado actual. 1. En la actualidad la moda ha pasado de ser un factor de diferenciación social a una forma de representación social que no sólo se desliga de la operación de las grandes marcas, sino que empiezan a tener un papel preponderante en cuanto a la representación y la eficacia simbólica de la prenda con el estilo y la tendencia del grupo en particular. 2. La moda es un común denominador en la mayoría de grupos sociales y es posible que la imagen pública y los procesos de representación de los estilos, tendencias y gustos del grupo o tribu en particular, sea más importante que los diseños mismos que se producen. 3. Las subculturas que se crean en torno a la moda han pasado a ser una manifestación de estados de ánimo de los individuos y de formas de ser, con las que se definen tendencias sociales y antropológicas ligadas a formas comportamentales, estéticas y culturales. 4. Termino del Marketing parta designar la personalización de productos y servicios. 23 4. La web y la comunicación de voz a voz sirven a las marcas globales, pero también le imprimen dinámicas propias a los mercados locales y a las dinámicas de los grupos en los que el mundo de lo virtual se convierte en vehículo y superficie para socializar y movilizar sus propios grupos y tendencias. 5. La diferenciación en el mundo de la moda, cada vez más competitivo, ya no se enfoca en los precios o en la calidad de los productos. La diferenciación apunta hacia a la customización4 de los artículos, que al igual que las tribus urbanas, existen para marcar tendencias únicas. REVISTA AD - PÚBLICO VOL 2. NO 3 1. EL MÉTODO 24 A futuro la moda estará definida por cada grupo urbano, por cada persona, por cada ser. Creando, de este modo, tendencias que ya no serán estereotipadas sino por el contrario, tendencias que se acoplan al individuo, que no lo definen como de aquí o de allá, pero que sí representan lo que son. Los grandes estereotipos conocidos desaparecerán, dejando una sociedad en la que el individuo no busca ser un Tipo Ideal ni sigue estándares o parámetros de belleza, sino que busca el encuentro personal con el yo interior. El trabajo de la marca es lograr conectarse con el sujeto, para así identificarse tanto con el comprador como con el grupo social al que pertenece. REFERENCIAS Clow, K. E., & Baack, D. E. (2010). Publicidad y comunicación integral de marca (4th ed.). Pearson Hall. Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousand Oaks: Sage Publications. Gil, V. (2009). Coolhunting. Madrid: Empresa Activa. Herrera, S. (2006). El porqué de los observatorios de medios latinoamericanos. Revista Latina De Comunicación Social, (61). Retrieved from http://www.ull.es/publicaciones/latina/200621HerreraS.htm Maffesoli, M. (1996). The time of the tribes: The decline of individualism in mass society. London: Sage. Pedrós, G. (2005). Observatorio de la publicidad de la movilidad sostenible y la televisión. Revista Comunicar, (25). Retrieved November 28, 2012, from http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/158/15825088.pdf