Download Los Fondos Soberanos catalizan el re-equilibrio de la
Document related concepts
Transcript
Los Fondos Soberanos catalizan el re-equilibrio de la economía mundial ESADEgeo Position Paper 18 Julio 2011 Javier Santiso Profesor de Economía, ESADE Business School. Director Académico de ESADEgeo Javier Capapé Research Assistant, ESADEgeo ABSTRACT Fondos Soberanos y mercados emergentes. Los Fondos Soberanos invirtieron en 2010 un 60% de su cartera en países no-miembros de la OCDE. Más de 30 billones de dólares fueron inyectados en China, América Latina (fundamentalmente Brasil) y el Sudeste Asiático (Malasia y Singapur). Los Fondos Soberanos y el puente español a Latinoamérica. Movimientos recientes en Cepsa, Iberdrola y Santander son una muestra del interés que tiene España como entrada al mercado emergente latinoamericano. ESADEgeo: Agenda de actividades sobre Fondos Soberanos. Proponemos un elenco de actividades que combina la fundamentación teórica con enfoques prácticos: operaciones y estrategias de los Fondos Soberanos, elaboración de estudios de caso, conferencias anuales y un programa Executive específico. Fondos Soberanos y mercados emergentes Vivimos en un mundo distinto al de hace tan solo 10 años. China es hoy una realidad patente (ocupa ya el segundo puesto en volumen de PIB) y sus enormes reservas internacionales buscan oportunidades de retorno en todo el globo; hoy, los países del Golfo han enfrentado sus antiguos temores: la tarea que supone desvincular gradualmente sus economías de la fuerte dependencia del petróleo y el gas natural; también hoy, encontramos países del Sudeste Asiático que no están dispuestos a repetir los errores de 1997-98 y acumulan reservas en abundancia y muestran amplios superávit por cuenta corriente. Pues bien, los tres procesos anteriormente expuestos, aunque distantes en la geografía comparten un concepto fundamental: los tres tienen como denominador común los Fondos Soberanos. China ha destinado parte de sus reservas internacionales, que alcanzaron los 3 trillones de dólares en marzo de 2 este año1, hacia el fondo soberano China Investment Corporation que ya gestiona $300 billions y mantiene una política de inversión más dinámica, alejada de la habitual estructura de renta fija de los bancos centrales, eminentemente “treasuries americanos”. Por otro lado, son precisamente Fondos como Qatar Investment Authority o Mubadala -en Emiratos Árabes Unidos- los encargados de establecer la política de transformación económica de los países con la adquisición de participaciones en entidades occidentales (General Electric, Piaggio Aero, Aernnova…), que suponen una adquisición de conocimiento de primera magnitud para llevar a cabo esta reconversión. Por último, también los antaño denominados “tigres asiáticos” han seguido una estrategia económica de superávit por cuenta corriente. De este modo, fondos como Khazanah o Temasek han jugado el papel de catalizadores de la transformación de las entidades más importantes de Malasia o Singapur, al modo de los fondos de capital riesgo: transmisión de conocimiento y experiencia a los directivos y posterior desinversión. Por tanto, sí, nos hallamos ante un mundo diferente: un mundo en busca de su nuevo equilibrio. Las voces actuales hablan de un mundo con más de dos polos, así es desde luego en el crecimiento de la economía para los próximos años2. Por ejemplo, podemos comprobar que ninguna palabra se ha dicho hasta ahora sobre Europa o Estados Unidos. El cambio, este re-equilibrio global que vivimos en estos años tiene una figura representativa: son los fondos soberanos, que aceleran el proceso transformador mediante una política de inversión alejada del anticuado modelos centro-periferia; la periferia hace tiempo que ha pasado al centro; en el radar de los Fondos países como: Brasil, Perú, Indonesia, India e incluso países subsaharianos. 1 Bloomberg, 2011 (http://www.bloomberg.com/news/2011-04-18/china-must-cut-foreignexchange-reserves-pboc-s-zhou-says-1-.html) 2 World Bank. 2011. Global Development Horizons 2011, Multipolarity: The New Global Economy http://siteresources.worldbank.org/INTGDH/Resources/GDH_CompleteReport2011.pdf 3 Los últimos datos del Informe publicado por Monitor3 confirman esta tendencia: prácticamente un 60% de las inversiones realizadas por los Fondos tuvo como destino un país no-miembro de la OCDE. Hemos tratado de buscar las causas de este cambio formidable en las carteras de los Fondos. Algunas de las razones encontradas incluyen: pérdidas millonarias en el salvamento de entidades financieras al comienzo de la crisis (estimaciones no exageradas hablan de pérdidas de valor de las carteras cercanas a los $600 billions en 2008); lo cual habría acentuado un sesgo doméstico de la inversión y reforzado el establecimiento creciente de lazos de cooperación y desarrollo Sur-Sur… Esta tendencia en los Fondos no es ajena a la importante transformación que está viviendo la economía, en lo que ha dado en conocerse como “multipolarity”, en referencia a la progresiva complejidad de las relaciones geopolíticas y económicas, alejadas de la simple relación Norte-Sur. Un ejemplo de este cambio lo tenemos en la evolución reciente de las inversiones extranjeras directas (FDI, por sus siglas en inglés) que, por primera vez en la historia, han acumulado más entradas en los países en desarrollo que en los desarrollados (Gráfico 1). Gráfico 1 Inversión Extranjera Directa (entradas) en miles de millones de dólares Fuente: ESADEgeo con datos de UNCTAD (2011); * Incluye Rusia y el resto de economías de transición. 3 Monitor Group. 2011. Braving the new world: Sovereign Wealth Fund Investment in the uncertain times of 2010. http://www.monitor.com/portals/0/monitormedia/pdfs/Monitor_SWF_Braving_the_New_World_6_6_11.pdf 4 ¿Cómo se llega al Sur? Los Fondos Soberanos y el puente español a Latinoamérica. Una vez descubierta esta tendencia en la geografía de la inversión Sur-Sur, nos planteamos cómo se lleva a cabo. Una de las estrategias seguidas por Fondos como Qatar Investment Authority o IPIC consiste en una inversión en “dos pasos”. Por un lado, España constituye un nexo estratégico para las compañías que desean invertir en países del boom latinoamericano: Perú, Brasil o Colombia. QIA invirtió en 2010 $2,7 billions en Santander Brasil para hacerse con un 5% del accionariado del banco; también llevó a cabo una inversión elevada en Iberdrola (superior al 6%), que obtuvo más del 30% del beneficio operativo en 2010 por sus actividades en Latinoamérica. De hecho, tras la entrada de capital qatarí en la empresa eléctrica se llevó a cabo una importante adquisición (2,4 billones de dólares) en una gran distribuidora brasileña (Elektro Electricidade), que amplía la presencia de la entidad en una economía, la brasileña, que vive tasas de crecimiento superiores al 7%. También IPIC ha llevado a cabo una estrategia similar con la adquisición del 100% del capital de CEPSA, que cuenta con presencia en Brasil, Colombia, Perú y Panamá; además de Egipto o Argelia. Además de estos ejemplos con operaciones cerradas en 2010, consideramos que este “modus operandi” tiene aún un amplio espacio para desarrollos posteriores vistas las cuentas anuales de las principales entidades españolas en Latinoamérica: Santander y Endesa (78% y 82% del beneficio neto en LatAm, respectivamente); Telefónica (43% de sus ingresos provienen de LatAm en 2010); o el BBVA, que obtuvo un 57% de sus ingresos brutos entre América & Asia. Fondos Soberanos en España Pero en España no todo es puente a Latinoamérica. Mubadala, a través de su filial Masdar (especializada en energías renovables), inició en 2008 una “jointventure” junto a SENER en el campo de las plantas termosolares. Esta innovadora iniciativa ha recibido ya reconocimiento internacional por la aplicación de técnicas que mejoran la eficiencia. 5 La propia Mubadala ha sido noticia en nuestro país por la eventual compra del 70% del capital de la vasca Aernnova por unos 500 millones de euros. Se trataría de una operación destinada a la adquisición de conocimiento para la expansión del hub aeroespacial situado en los Emiratos Árabes4. Este mismo tipo de “inversiones de conocimiento” las ha llevado a cabo en Finmeccanica, PiaggioAero o SR Technics, convirtiendo el hub aeroespacial de Emiratos en un hub global con funciones de construcción de componentes, diseño de estructuras y servicios de reparaciones integrales a las aerolíneas. Además, el fondo noruego Government Pension Fund Global (en cuyo nombre aparece el término “fondo de pensiones”, a pesar de no ejercer como tal) tenía invertidos en España cerca de 18.000 millones5 de euros al término de 2010 (70% en renta fija y 30% en bolsa). La mayor parte en renta fija se concentra en títulos del Tesoro español (3.200 millones). En renta variable, el fondo noruego se concentra en empresas como Telefónica, Santander, Iberdrola, Repsol y BBVA, que aglutinan un 65%. Gráfico 2 Inversiones del fondo noruego Government Pension Fund – Global en España (31/12/2010) Fuente: ESADEgeo basado en el informe a 31-12-2010 de Norges Bank Investment Authority. ESADEgeo: Agenda de actividades sobre Fondos Soberanos. 4 Ha participado de manera activa en la construcción del avión comercial más grande del mundo, el A380. 5 Datos extraídos de la página web del gestor del fondo NBIM: http://www.nbim.no/en/Investments/holdings-/ 6 Parece claro, por lo dicho anteriormente, que los Fondos juegan un papel fundamental en el proceso de re-equilibrio global que estamos viviendo. Por eso, consideramos que se debe llevar a cabo una investigación avanzada y sistemática sobre los Fondos Soberanos que cubra esta laguna de investigación que tiene una relevancia práctica alta. Así, por ejemplo, nos proponemos la realización de una serie de estudios de caso empresarial ligados a los Fondos Soberanos: desde consideraciones estratégicas de inversión, relaciones de gobernanza sobre gestores externos del patrimonio; hasta cuestiones de claras repercusiones éticas (cuya necesidad se ha hecho patente tras lo ocurrido en Libyan Investment Authority). Otra línea de investigación pasa por la identificación de las mejores y peores prácticas entre los Fondos. Los casos de éxito que han vivido Temasek o Khazanah en la transformación de sus economías; la creación de mapas interactivos que muestren la compleja red de inversiones que ha creado Mubadala, que pone en cuestión la taxonomía tradicional de los Fondos. Además, consideramos relevante el estudio de los casos de mejores prácticas que podemos observar en los denominados fondos estratégicos (y el difícil equilibrio entre objetivos financieros y objetivos de interés nacional que éstos procuran): Mubadala, Temasek, Khazanah y Qatar Investment Authority. Por otro lado, fieles a la idea que empuja a ESADEgeo, centramos nuestro estudio en la comprensión de las relaciones Sur-Sur; y consideramos que podemos servir como plataforma y catalizador de dichas relaciones. Entre las iniciativas que faciliten una transferencia de conocimientos entre Fondos nos proponemos la instauración de una Conferencia Anual sobre Inversión de Largo Plazo y la creación del primer Executive exclusivamente dirigido a gestores de Fondos Soberanos. Entre los objetivos que queremos alcanzar mediante estas iniciativas se situarían la expansión de las oportunidades y de los mercados frontera, entre los que por primera vez, se habla de manera consistente de África. For further information about ESADEgeo’s Position Papers, please feel free to contact: 7 Irene García García Researcher ESADE Center for Global Economy and Geopolitics Av. Pedralbes 60-62, 08034 Barcelona, Spain irene.garcia2@esade.edu 93 280.61.62 Ext. 3917 8