Download Mural "El tianguis de Tlatelolco"
Document related concepts
Transcript
El símbolo o logotipo es una abstracción derivada de la imagen del mural El Tianguis de Tlatelolco, pintado por Diego Rivera en Palacio Nacional. Se refiere, especialmente, a la figura del juez que vigila el cumplimiento equitativo de las relaciones mercantiles, sosteniendo un elegante abanico, símbolo de su autoridad. El mural describe el acontecer de las relaciones del consumo en el México antiguo. Esa representación da cuenta del significado social, económico, simbólico y cultural del mercado prehispánico (tianguis), que como producto de la interacción social representó, y representa, las formas de la interacción entre comerciantes y las y los consumidores en muchas de nuestras comunidades. Es, más que un sitio de compraventa de mercancía, un centro de comunicación, información y enlaces entre el tejido social. La esencia de aquellas concentraciones, según las crónicas, a diario concurrían entre 20 y 25 mil personas, más allá de la simple necesidad de proveerse de alimentos, representa un vínculo social en tanto que ahí se reforzaban los lazos entre grupos y personas, se concertaban eventos civiles y religiosos y, también, se tomaban decisiones trascendentes para la comunidad. En el tianguis de Tlatelolco, la ciudad comercial, se acomodaban los puestos según el tipo de mercancías. Cada mercader tenía un lugar señalado que todos estaban obligados a respetar. Cuando los lugares se agotaban, las y los comerciantes eran distribuidos por altos miembros de la sociedad Tlatelolca. 1 Las y los pochtecas fueron artífices de la actividad cambiaria y del éxito del comercio durante la época mexica. Se regían por sus propias leyes jurídicas y comerciales, y para dirimir sus diferencias contaban con tribunales específicos. De entre ellos, doce jueces impartían justicia en los tratos comerciales, y de ellos se elegía también a los empleados públicos que vigilaban las medidas y los productos: algo semejante a los actuales inspectores. El juez mayor, Tlamatini, “el que sabe algo”, sujetaba con una mano el cetro, a manera de bastón, que simbolizaba la imagen de Yacatecuhtli, “el señor que guía”, mientras que en la otra lucía el elegante abanico tallado en madera, con un vistoso resplandor de plumas, gran símbolo de su actividad y jerarquía. 2