Download factores de proceso que afectan a la elaboración de
Document related concepts
Transcript
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS LUGO, 26-28 Septiembre, 2007 FACTORES DE PROCESO QUE AFECTAN A LA ELABORACIÓN DE MERMELADA DE FRESA ARTESANAL M. Nunes Damaceno, E. Arbones Maciñeira(p), J. Gómez Fernández, Á. Romero Rodríguez, L. Vázquez Oderiz Abstract There are many factors affecting jam manufacturing processes, and each one may occur at several levels. The aim of this study was to identify the most important factors affecting the properties of strawberry jam produced using traditional methods. The factors considered in this paper were the sugar proportion, the raw material, cutting and crushing, the concentration length before sugar and pectine were added, and cooking length. The properties of the jam were evaluated through CIELAB colour components, Bostwick consistency, soluble solids expressed as Brix degrees, pH, total acidity, and overall appearance evaluated by 5 judges. To identify the most important factor two factorial experiments, widely used for optimising industrial processes, were carried out. Among the studied factors, the length of the cooking period before adding the ingredients presented the biggest significant effect. It acts mainly increasing the values of the colour components and soluble solids content. Keywords: consistency, CIELAB colour, factorial experiments Resumen Son muchos los factores que afectan al proceso de elaboración artesanal de mermeladas, pudiendo además cada uno presentarse a muchos niveles. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores de proceso que más afectan a las propiedades de la mermelada de fresa elaborada artesanalmente. Se estudió el efecto de la proporción de azúcar, la materia prima, el cortado y la trituración previos, el tiempo de concentración de la fruta anterior a la adición de ingredientes (azúcar y pectina) y el tiempo de cocción. Las propiedades de la mermelada se evaluaron mediante las variables de color CIELAB, la consistencia Bostwick, los sólidos solubles expresados como grados Brix, el pH, la acidez y el aspecto general evaluado por 5 jueces. Para ello se realizaron dos experimentos factoriales, utilizados ampliamente en la optimización de procesos industriales. Entre los factores utilizados el que presenta un mayor efecto sobre las variables estudiadas es el tiempo de cocción previo a la adición de los ingredientes. Actúa sobre todo incrementando los valores de las componentes del color y la concentración de sólidos solubles. Palabras clave: consistencia, color CIELAB, experimentos factoriales 1. Introducción La elaboración de mermelada artesanal es afectada por muchos factores. Entre ellos destacan los relacionados con la fruta (variedad, condiciones sanitarias, estado de maduración, zona de procedencia, forma de cultivo, etc.); la cantidad de materia prima empleada y las proporciones de ingredientes (fruta, azúcar, pectina y ácidos); la forma aplicada (entera, trozos, triturada, en pasta, disolución, líquido o polvo); la mezcla y la 2 homogeneización durante la cocción; y los tiempos y temperaturas de cocción. El número elevado de factores del proceso que afectan a la calidad del producto hace necesario realizar experimentos factoriales probando distintas combinaciones de factores y niveles. Los experimentos factoriales proporcionan estimaciones de los efectos de los factores, permiten estimar las interacciones, tan frecuentes en los procesos industriales y son sencillos de construir y analizar. El principal inconveniente de los modelos factoriales es que requieren gran número de pruebas, especialmente si va a realizarse un análisis estadístico basado en el análisis de la varianza. En este trabajo este inconveniente se ha tratado de resolver a través de dos caminos: utilizando únicamente dos niveles por factor y obviando el tratamiento estadístico, sustituyéndolo por una prueba gráfica de ajuste a la normal. Los ensayos factoriales a dos niveles están muy difundidos en el sector industrial, debido a que son fáciles de construir, analizar e interpretar, son fáciles de combinar entre sí para formar diseños más complejos y proporcionan mucha información. Su principal inconveniente para factores cuantitativos es que sólo permiten estudiar relaciones lineales, lo que aconseja elegir los niveles suficientemente juntos, para que la recta sea una buena aproximación a la superficie de respuesta en la región de estudio. Las no linealidades se pueden estudiar en experimentos sucesivos. 2. Objetivos El objetivo de este trabajo fue identificar los factores de proceso que más afectan a las propiedades de la mermelada de fresa elaborada artesanalmente empleando experimentos factoriales. Estudios similares han sido realizados Villarroel, y col. (2003) que aplicaron diseños factoriales ortogonales para desarrollar una formulación optimizada de mermelada dietética trabajando simultáneamente con cinco factores de control para obtener la mejor combinación de múltiples variables y alcanzar una calidad sensorial óptima. Emaldi y col. (2006) desarrollaron formulaciones para elaborar mermelada a partir de la pulpa del cardón dado (Stenocereus griseus) partiendo del procedimiento y formulación base citados en referencias bibliográficas. 3. Metodología 3.1 Materias primas e ingredientes En los ensayos se emplearon fresas (Fragaria x ananassa Duch.) de las variedades Diamante, procedente de Portugal, y Elsanta procedente de Austria y azúcar blanquilla comercial. Como aditivos se usó pectina comercial de alto metoxilo (Unipectinemt MRS 150n Citrus con un rango de esterificación de 66-70%) y ácido cítrico al 99% de pureza. 3.2 Elaboración La mermelada se elaboró conforme a la Norma de Calidad para mermelada de frutas (Real Decreto 670/1990). Se prepararon tandas de 6 kg, cantidad suficiente como para ser representativa de la elaboración en una pequeña industria artesanal. La dosificación de los ingredientes se realizó mediante balanza, de 5 g de precisión para la fruta y el azúcar, y de 0,01 g de precisión para la pectina y el ácido cítrico. La fruta se recepcionó, se comprobó su buen estado y se almacenó en cámara frigorífica a 5 ºC hasta el días siguiente para su procesado. Tras la selección y escogido, en que se eliminaron frutas podridas o deterioradas, se eliminaron manualmente las partes verdes de los frutos y se lavaron bajo chorro de agua. A contiuación se cortaron mediante un robot 3 cortador en cubos 1 x 1 cm para facilitar la trituración y conseguir una buena homogenización de la fruta triturada. Posteriormente se trituraron en un pasador de frutas. La fruta se coció en ollas de acero inoxidable de 10 litros de capacidad calentadas mediante hornillos eléctricos de 1500 W, removiéndola constantemente para evitar que se quemara. Al romper el hervor se añadió 0,5 % de ácido cítrico sobre el peso total de la fruta disuelto en agua. Tras un tiempo de cocción previo de la fruta se añadió el azúcar y pectina, previamente mezclados y homogenizados, y el conjunto se continuó cociendo. Al finalizar la cocción se dejó enfriar ligeramente la mermelada, hasta alcanzar unos 85 ºC. Tras desespumar se procedió a llenar los tarros, que previamente habían sido esterilizados en agua hirviendo. Se dejó transcurrir unos minutos con las tapas colocadas pero sin cerrar, para lograr el agotamiento del espacio de cabeza, y se cerraron los tarros. El tratamiento térmico del producto envasado consistió en una pasteurización alta en baño María hasta alcanzar los 90 ºC en el interior del tarro, manteniéndose esta temperatura durante cinco minutos. El seguimiento de la temperatura se realizó mediante tres sondas pt100, dos de ellas situadas en el interior de dos tarros y una tercera en el exterior, para medir la temperatura del agua. 3.3 Variables de calidad El contenido de sólidos solubles en ºBrix se determinó por refractometría según el método oficial 932.12 de la AOAC (2002) sobre la muestra homogeneizada (Reglamento (CEE) 558/93). Se emplearon dos refractómetros, de escalas Brix 0 - 32 (Labolan 301, precisión 0,2%) y Brix 0 - 80 (Zuzi C27710, precisión 0,5%). Los coordenadas del espacio de color C.I.E.L*a*b* se determinaron según Artigas y col. (1985) mediante un espectrofotómetro de reflexión X-Rite 948/968, obteniéndose los parámetros L* (luminosidad), a* (verde - rojo) y b* (azul - amarillo). A partir de a* y b* se obtuvieron otras magnitudes psicofísicas como el tono (H*) y la Cromaticidad (C*). La actividad de agua se determinó mediante el método oficial 978.18 de la AOAC (2002) con un medidor automático Aqua Lab CX-2. El pH se determinó por el método oficial 981.12 de la AOAC (2002) con un pH-metro automático Crison GLP 21. La acidez titulable se determinó por el método oficial 942.15 de la AOAC (2002), por valoración potenciométrica con hidróxido de sodio 0,1 N hasta pH 8,1. El resultado se expresó en el porcentaje del ácido predominante en la muestra (g de ácido cítrico/100 g de muestra fresca). La determinación de la consistencia se realizó según Ibarz y Barbosa-Cánovas (2005) y Emaldi y col. (2006), empleando un consistómetro de Bostwick (CSC 24295), expresándose el recorrido en cm /30s. El aspecto general fue evaluado por 5 jueces en una prueba hedónica, evaluándose tanto el producto envasado (bote cerrado) como el contenido del bote. Se empleó una escala desde el 1 (peor aspecto) hasta el 8 ó 16 (mejor aspecto), dependiendo del número de pruebas del experimento. 3.4 Diseño experimental En este trabajo se realizaron dos experimentos factoriales completos a dos niveles, sin repeticiones. En el primero de ellos se ensayaron tres factores: la concentración de azúcar, el tiempo de cocción de la fruta previo a la adición de los ingredientes (azúcar y pectina) y el tiempo de cocción con los ingredientes. Tuvo por objeto definir las condiciones de realización del segundo. 4 En el segundo experimento, más complejo, se ensayaron cuatro factores: la trituración de la fresa cortada en cubos, el tiempo de cocción de la fruta, el tiempo de cocción con los ingredientes y la materia prima, ensayándose las dos variedades de fresa antes indicadas. Como se ha indicado, en este trabajo se ha obviado el tratamiento estadístico basado en el análisis de la varianza. Se ha sustituido por el estudio de la magnitud de los efectos mediante el método de Lenth (1989) y por una prueba gráfica de ajuste a la normal. Las magnitudes de los efectos de los factores y sus interacciones han sido calculadas empleando el algoitmo de los signos, e indican cuáles de ellos pueden afectar a la calidad y cuáles pueden generar únicamente ruido. En ausencia de efectos e interacciones significativamente distintos de cero la distribución de sus magnitudes sigue una ley normal. Al representar la función de distribución observada de los efectos principales e interacciones en papel probabilístico normal deberán aparecer todos ellos sensiblemente alineados en una recta. En caso de haber algún efecto significativamente distinto de cero, se separará claramente de la recta definida por los puntos centrales de la función de distribución. Esta es una “prueba estadística” de significación que permite detectar qué efectos son significativos de forma sencilla y eficaz. 4. Resultados 4.1 Primer experimento En la tabla 1 se muestran los factores y niveles estudiados en el primer experimento. La proporción de azúcar (factor A) se expresa en porcentaje del total azúcar + fruta antes de la cocción. El tiempo de cocción de la fruta (factor B) se refiere al tiempo durante el cual se mantiene la fruta hirviendo antes de la adición del azúcar y la pectina. El tiempo de cocción con los ingredientes (factor C) es el tiempo durante el que se mantuvo la mermelada hirviendo tras la adición del azúcar y la pectina. Factores A Proporción de azúcar B Tiempo de cocción de la fruta C Tiempo de cocción con los ingredientes -1 1 -1 1 -1 1 Niveles 35 % 45% 45 minutos 60 minutos 20 minutos 40 minutos Tabla 1.- Factores y niveles. Primer experimento Por tratarse de un ensayo completo de tres factores a dos niveles se realizaron 23 = 8 pruebas: todas las posibles combinaciones de niveles de los tres factores. Se evaluó el aspecto de la mermelada almacenada por cinco jueces, mediante una única nota, de 1 a 8, teniendo en cuenta el color, la consistencia, la sinéresis del producto, la presencia de burbujas y su segregación en fases y se tomó el valor medio. Las magnitudes de los efectos principales y las interacciones se han obtenido empleando el algoritmo de los signos empleando la matriz de cálculo representada en el centro de la tabla 2. En ella se indican en sombreado las combinaciones de niveles de cada uno de los 8 tratamientos realizados (matriz de diseño). El signo de cada efecto indica si al pasar del nivel -1 al +1 aumenta (+) o disminuye (-) el valor de la variable en cuestión. En la figura 1 se representan los efectos en papel probabilístico normal. El mayor efecto sobre el aspecto fue el del factor B (-2,37), significativo al nivel del 5 % según la prueba de 5 Lenth, representado en color rojo. El tiempo de cocción de la fruta largo (B = +1 = 60 minutos) se corresponde con los peores aspectos. También es importante el efecto del factor C (-1,42) y se aparta bastante de la normal, aunque su diferencia a cero no es significativa. El mayor tiempo de cocción con los ingredientes (C = +1 = 40 minutos) da un producto menos atractivo. Prueba 1 2 3 4 5 6 7 8 A B C AB AC BC ABC Media Aspecto -1 1 1 1 -1 1 5,684 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 6,632 -1 1 -1 -1 1 -1 1 1 4,074 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 4,453 1 1 1 1 -1 -1 1 1 4,737 -1 -1 1 -1 1 -1 -1 1 5,684 -1 1 1 -1 -1 1 -1 1 1,895 1 -1 1 1 1 1 1 1 2,842 1 1 0,805 -2,37 -1,42 -0,14 0,142 -0,47 0,142 4,5 Efectos A B C AB AC BC ABC Media Tabla 2.- Cálculo de los efectos. Primer experimento 99 Effect T ype Not Significant Significant Frecuencia acumulada (%) 95 90 A 80 70 60 50 40 C 30 20 10 B 5 1 -2,5 Lenth's PSE = 0,461842 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 Efecto Figura 1.- Representación de los efectos sobre el aspecto en papel probabilístico normal. Primer experimento Todas las elaboraciones presentaron valores de contenido de sólidos solubles medios (entre 54-59 ºBrix), cumpliendo en todos los casos la legislación (Real Decreto 670/1990), por lo que las dos proporciones de azúcar ensayadas son válidas (factor A). Al no presentar efecto importante ni significativo sobre el aspecto, la elección dependerá de los gustos del consumidor objetivo. Los productos obtenidos cociendo la fruta durante 60 minutos (factor B) presentaban una estructura demasiado compacta, sin fluidez, y con cierto pardeamiento debido a la degradación del azúcar por el calor, y de ahí sus bajas calificaciones de aspecto. Aquellos en que la fruta se coció durante 45 minutos fueron los que mostraron mejores resultados. En cuanto al tercer factor, aún cuando todos los productos con 45 minutos de cocción previa (B = -1) presentan buenas características de textura, es más adecuada la fluidez que se consigue con la cocción de los ingredientes durante 20 minutos (C = -1). 6 4.2 Segundo experimento El segundo experimento se planteó a partir de los resultados obtenidos en el primero. La concentración de azúcar se fijó en un 40%, calculada a partir de la cantidad de fruta utilizada. Se estudió el efecto de la operación de cortado o cortado + trituración de la mitad de la fruta, tratando de determinar su influencia en la estructura final (factor A). Se trató también de estudiar el efecto de los tiempos de cocción, tanto de la fruta (B) como de la fruta con los ingredientes (C), ensayándose tiempos menores. Se quiso conocer además si la materia prima podía afectar sensiblemente a las características del producto (D). Factores Niveles A Tratamiento previo de la fruta B Tiempo de cocción de la fruta C Tiempo de cocción con los ingredientes D Materia prima -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 Cortado Cortado + triturado 20 minutos 40 minutos 10 minutos 20 minutos Elsanta Diamante Tabla 3.- Factores y niveles. Segundo experimento Prueba 1 3 5 7 2 4 6 8 9 11 13 15 10 12 14 16 A -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 1 B -1 -1 1 1 -1 -1 1 1 -1 -1 1 1 -1 -1 1 1 C -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 D -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 L* 13,4 14,1 15,0 14,7 16,2 15,0 16,3 16,4 15,4 16,1 15,3 15,8 13,9 16,3 18,7 22,3 a* 10,9 11,6 12 12,2 11,2 11,8 13,9 13 9,84 11,5 11,4 11,2 11,6 9,58 12,8 14,5 b* 7,73 8,61 9,84 9,95 8,14 9,11 12,3 12 9,35 9,52 10,2 11,1 9,74 8,1 12,7 14,9 3 H* 35,3 36,6 39,4 39,1 36,0 37,7 41,5 42,8 43,5 39,7 41,8 44,7 39,9 40,2 44,7 45,7 C* 13,4 14,5 15,5 15,8 13,9 14,9 18,6 17,7 13,6 14,9 15,3 15,7 15,2 12,6 18,0 20,8 4 Con1 6,25 6,4 5,8 5,7 4,05 2,55 3,7 4,25 7,85 8,1 5 4,4 6,8 3,6 4,05 3,2 ss2 59 59 63 62,5 67 68 69 69 57 58 63 63 59 62,5 68 68,5 pH 3,26 3,15 3,12 3,12 3,3 3,22 3,15 3,21 3,11 3,16 3,2 3,24 3,14 3,17 3,2 3,15 Ac3 1,02 1,07 1,15 1,16 1 1,05 1,13 1,07 0,87 1,04 1 1,07 1,01 1,01 1,1 1,11 AA4 10 9,8 6,8 7,07 7,07 7,2 1,6 1,53 7,73 9,93 10,6 11,8 9,93 14,3 3,73 0,8 AC5 14,8 12,8 12,4 10,6 6 3,8 2 5,6 3,8 6,6 11 8,6 11,4 6 3,2 1,4 5 Consistencia; Sólidos solubles; Acidez; Aspecto abierto; Aspecto cerrado. Tabla 4.- Resultados del segundo experimento. Por tratarse de un ensayo completo de cuatro factores a dos niveles sin repetición se realizaron de 24 = 16 pruebas. La matriz de diseño y los resultados obtenidos se muestran en la tabla 4. Como puede verse las diferencias entre tratamientos fueron muy notables. Las magnitudes de los efectos principales y las interacciones se obtuvieron empleando el algoritmo de los signos. Se muestran en la tabla 5, destacándose en negrita los más importantes. 7 Efectos L a* b* Hº C* Con ss pH Ac AA AC A B C D AB AC AD BC BD CD ABC ABD ACD BCD ABCD 0,80 1,76 1,90 1,59 0,18 0,43 1,01 1,30 0,85 0,24 0,49 0,08 0,78 1,49 -0,11 0,20 1,63 0,97 -0,51 -0,01 -0,39 0,06 0,88 0,23 0,19 0,56 0,48 -0,06 0,33 0,84 0,40 2,82 1,33 0,98 0,31 -0,10 -0,01 1,36 0,20 -0,02 0,33 0,82 -0,02 0,46 0,46 0,55 3,83 1,05 3,97 0,67 0,53 -0,47 1,35 -0,48 -0,85 -0,61 1,18 0,05 0,38 -0,90 0,42 3,07 1,61 0,25 0,21 -0,36 0,05 1,57 0,34 0,14 0,64 0,90 -0,05 0,56 0,93 -0,66 -1,19 -2,16 0,54 0,41 -0,59 -0,44 0,74 -1,24 0,24 0,69 -0,04 -0,34 0,11 0,11 0,69 4,56 5,81 -2,19 -0,69 0,56 0,56 -0,06 1,94 -1,56 -0,31 -0,31 0,19 1,06 -0,19 -0,01 -0,02 0,02 -0,02 0,02 0,00 0,03 -0,02 0,07 -0,04 -0,01 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01 0,04 0,09 0,01 -0,06 -0,03 -0,04 0,03 -0,01 0,00 0,05 0,01 0,01 -0,02 0,01 0,02 0,63 -4,01 -3,44 2,22 -1,01 -0,24 0,59 -3,71 0,26 0,63 -0,88 -1,08 -0,24 -2,41 -0,71 -1,15 -1,30 -5,15 -2,00 0,55 -0,30 -0,55 -2,45 0,40 3,15 1,80 -0,95 -1,60 -3,05 0,40 Tabla 5.- Efectos principales e interacciones. Segundo experimento De entre todos los factores el que presentó un mayor efecto sobre las variables estudiadas fue el tiempo de cocción previo a la adición de los ingredientes (B). Afectó aumentando los valores de los parámetros del color y la concentración de sólidos solubles. No obstante, las mejores características de color se consiguieron en detrimento del aspecto general de la mermelada evaluado con el bote abierto (AA). Algo parecido se observó con el tiempo de cocción tras la adición del azúcar y la pectina (C), que afectó también a la consistencia, aumentándola sensiblemente ya que ésta disminuye la medida obtenida en el consistómetro Bostwick. C afectó sobre todo al aspecto del bote cerrado (AC), que es perjudicado por los largos tiempos de cocción con ingredientes (efecto -5,15). 99 99 C 90 B 80 70 60 50 40 30 20 10 5 1 Effect T ype Not Significant Significant D -3 -2 -1 0 1 2 Efecto (º Brix) Lenth's PSE = 0,84375 3 4 D 95 Frecuencia acumulada (%) Frecuencia acumulada (%) 95 90 B 80 70 60 50 40 30 20 Effect Type Not Significant Significant 10 5 5 6 1 -1 0 1 2 3 4 Efecto (H*) Lenth's PSE = 0,916875 Figura 2.- Representación de los efectos sobre los sólidos solubles (ºBrix) y el tono (H*) en papel probabilístico normal. Segundo experimento 8 A modo de ejemplo en la figura 2 se representan en papel probabilístico normal las funciones de distribución de los efectos sobre los sólidos solubles y el tono observados. En los diagramas se han dibujado sendas rectas que ajustan los puntos centrales de las distribuciones. Los puntos que se separan más de ella representan los factores cuyos efectos son responsables de que la distribución no se ajuste a la normal. Los efectos más importantes sobre la concentración fueron los de los tiempos de cocción B y C, pues se separan claramente de la recta que se obtendría con la hipótesis de efectos nulos y tienen efectos importantes (4,56 y 5,81, respectivamente). Se representan en rojo los factores cuyo efecto se diferenció significativamente de cero con un nivel de significación inferior al 5 % empleando el test de Lenth. Sobre el tono se observa la importancia del tiempo de cocción previo de la fruta, pero también el de la variedad, que asimismo afecta, aunque menos, al contenido de sólidos solubles. La tabla 6 resume el efecto de los factores estudiados sobre las variables de calidad. La importancia y el sentido del efecto se indican con signos + y -; con * se indica si se diferenció significativamente de cero empleando la prueba de Lenth. Variable A B L* a* b* H* C* Consistencia Sólidos solubles pH Acidez Aspecto abierto Aspecto cerrado + + ++ (*) ++ (*) ++ (*) ++ (*) + (*) + (*) -- (*) C D + + BC + + ++ (*) + (*) - (*) ++ (*) + (*) - (*) - (*) - (*) + - (*) Tabla 6.- Resumen del segundo experimento Entre estos dos factores B y C se observaron interacciones importantes, de forma que se refuerza el efecto observado tanto sobre el color, aumentando sus valores, como sobre el aspecto, perjudicándolo más de lo que se esperaría si los efectos fuesen aditivos. Por ejemplo sobre la cromaticidad C*, además del efecto de la concentración de la pulpa durante la cocción antes de la adición de los ingredientes (B) y del efecto del mayor tiempo de cocción con los ingredientes (C), se produce un quemado parcial del azúcar, presentando el producto final una tonalidad marrón. En la figura 3 se observa claramente que los factores que más afectaron a la cromaticidad fueron los tiempos de cocción B y C. Se observa también que hubo una interacción significativa importante entre estos factores, que se explica fácilmente mediante el diagrama de interacción de a derecha. Para tiempos de cocción previos cortos (B = -1; línea negra), el tiempo de cocción tras la adición de los ingredientes (C) prácticamente no afectó a este parámetro de color. Sí lo hizo, y mucho, con el tiempo de cocción inicial mayor (B = +1; línea roja, de trazos). Es decir, el pardeamiento no se da para el tiempo corto de cocción previo a la adición de ingredientes. 9 99 19 90 C 80 BC 18 70 17 60 50 40 Mean Frecuencia acumulada (%) B -1 1 B 95 16 30 20 Effect Ty pe Not Significant Significant 10 5 15 14 1 -0,5 0,0 0,5 Lenth's PSE = 0,525 1,0 1,5 2,0 Efecto (C*) 2,5 3,0 3,5 -1 1 C Figura 3.- Distribución de los efectos sobre la cromaticidad (C*) y diagrama de interacción BC. Segundo experimento 5. Conclusiones Entre los factores estudiados, y para los niveles considerados, el que presentó un mayor efecto sobre las variables estudiadas fue el tiempo de cocción previo a la adición de los ingredientes, y en menor medida el tiempo de cocción tras ella. Los tiempos largos actuaron sobre todo aumentando los valores de las componentes del color y la concentración de sólidos solubles. Entre ambos se observaron interacciones importantes, en el sentido que su efecto se reforzó considerablemente. La variedad afectó en menor medida, pero tuvo efectos sobre la tonalidad, el aspecto y los sólidos solubles. Este último efecto hace aconsejable determinar el grado Brix de la fruta antes de meterla a proceso, en caso de que necesite ajustarlo con cierta precisión. Referencias AOAC (Association of Official Analytical Chemists) (2002). Official Methods of Analysis of AOAC International. 17th Edition, Current Through Revision # 1. Gaithersburg, USA. Artigas J. M., Gil, J. C. y Felipe, A. (1985). El espacio uniforme de color CIELAB: Utilización. Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, Vol. 25(3), pp. 316-320. Emaldi, U.; Nassar, J. M. y Semprum, C. (2006). Pulpa del fruto del cardón dato (Stenocereus griseus, Cactaceae) como materia prima para la elaboración de mermelada. ALAN, Vol. 56(1), pp. 83-89. Garza Garza, S. (1998). Caracterización reológica y microbiológica, y cinéticas de deterioro en cremogenado de melocotón. Tesis Doctoral. Universitat de Lleida. Ibarz Ribas, A. y Barbosa-Cánovas, G. V. (2005). Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Lenth, R. V. (1989). Quick and easy analysis of unreplicated factorials. Technometrics, Vol. 31, pp. 469-473. 10 Rao, M. A. (1986). Rheological properties of fluid food. Engineering properties of foods. M. A. Rao y S. S. H. Rizvi (ed.), Marcel Dekker, New York. Real Decreto 670/1990. Conservas. Normas de calidad para confituras, jaleas y marmalade de frutas, crema de castaña y mermelada de fruta. BOE 31/05/1990, núm. 130; rect. BOE 18/09/1990, núm. 224. Reglamento CEE 558/1993 de la Comisión de 10 de marzo de 1993 relativo al método refractométrico para la determinación del residuo seco soluble en los productos transformados a base de frutas y hortalizas. DOL 11/03/1993, Vol. 58. Villarroel, M.; Castro, R. y Junod, J. (2003). Desarrollo de una formulación de mermelada de damasco de bajo contenido calórico utilizando la metodología Taguchi. ALAN, Vol. 53(2), pp. 208-215. Correspondencia (Para más información contacte con): Marlene Nunes Damaceno Faculdade de Tecnologia Centec - FATEC. Limoeiro do Norte Rua: Estêvam Remígio,1145 Centro CEP: 62930-000 Limoeiro do Norte - Ceará - Brasil email: fatec_limoeiro@centec.org.br Phone: (88) 3423-6900 Fax: (88) 3423-6901 11