Download La investigación en la escena del crimen
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grado en Criminología y Seguridad Facultad: Ciencias Jurídicas y Económicas Departamento/Instituto: Criminología Módulo: Criminología Denominación de la asignatura: La investigación en la escena del crimen Código: 44042 Curso: Primero Semestre: Segundo Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Optativa Créditos ECTS: 3 Modalidad/es de enseñanza: Presencial Lengua vehicular: Página web: www.ucjc.edu Castellano 1 2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: No se precisan. Aconsejables: Conocimientos básicos de psicología, biología y fisiología. 3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Criminología y ciencias forenses. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Esta asignatura incluye conocimientos científicos avanzados totalmente interrelacionados con las demás asignaturas del propio área de conocimiento y de la titulación, en especial con las asignaturas más médico-legales y criminalísticas, pero dentro del contexto de la investigación criminal como un todo que incluye al delincuente, la víctima y el control social, siendo en este caso el tratamiento de la víctima y la escena del delito los aspectos analizados con mayor profundidad. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. La investigación de la escena del delito es uno de los momentos claves en toda investigación criminal. Toda investigación parte del estudio científico, metodológico y pormenorizado de la escena o el lugar en el que ha ocurrido. De la correcta realización de esta primera actuación criminológica puede depender el éxito de todas las actuaciones posteriores. Por eso esta asignatura es clave para iniciar, proyectar y organizar una investigación de forma correcta desde el principio. 2 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA. COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1. Los estudiantes deberán demostrar y comprender conocimientos en el área de estudio, partiendo de la base de la educación secundaria general, y encontrándose a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya también algunos aspectos que impliquen conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Diseñar modelos científicos para el estudio de casos criminales. Conocer los distintos estudios y los resultados que sobre el tema se están elaborando en la actualidad. CG3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CG4. Serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CG5. Los estudiantes habrán desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Habilidad para identificar problemas criminológicos, formular cuestiones e investigarlos. CE7. Comprender los principios del crimen: su dimensión espacial, social, cultural jurídica, política y laboral. El RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Adquirir el conocimiento teórico y práctico de la diversidad de manifestaciones delictivas, así como de los modus operandi de cada tipo de criminalidad, su extensión, su contexto, las características e interacciones de los infractores y de las víctimas, etc. También se persigue el 3 alumno deberá comprender los distintos aspectos de la Criminología desde un punto de vista transversal. conocimiento de las medidas investigación y de prevención. CE12. Manejar técnicas de comunicación. Adquirir habilidades comunicativas orientadas hacia el ámbito interno y externos de las organizaciones dedicadas al estudio y la lucha contra el crimen. Conocer la metodología específica de la investigación criminológica. CE14. Entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas. CE15. Aplicar los teóricos a la práctica. conocimientos 5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS 1. INSPECCIÓN TÉCNICO-OCULAR 2. ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE LA ESCENA DEL DELITO 3. PROTECCIÓN DE INDICIOS 4. DACTILOSCOPIA 5. REVELADORES 6. BALÍSTICA FORENSE 7. FOTOGRAFIA CIENTIFICA 8. EL INFORME CRIMINALISTICO Prácticas en el laboratorio y en el aula de los contenidos teóricos vistos en la asignatura . 4 de 6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS PERÍODO TEMPORAL UNIDAD 1-2 UNIDAD 3-4 UNIDAD 5-6 UNIDAD 7-8 Enero y Febrero Febrero y Marzo Marzo y Abril Abril y Mayo 7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODALIDAD ORGANIZATIVA MÉTODO DE ENSEÑANZA COMPETENCIAS RELACIONADAS HORAS PRESENC. HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO TOTAL DE HORAS Clases magistrales Exposición oral con apoyo informático Investigación CG1, CG4, CE1 35 0 35 CG1, CE12 y CE15 CG1, CG4, CE12 y CE15 0 11 11 0 15 15 CG1 CE7, CE14 0 11 11 CE 12, CE14, CE15 3 0 3 Grupos de trabajo Prácticas y trabajos Estudio y trabajo autónomo del alumno Tutorías Fichas y actividades propuestas por el docente en relación al contenido de la asignatura. Estudio de Casos, Descubrimiento guiado Consolidación de habilidades y competencias Enseñanza personalizada 5 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%) ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen. Prueba objetivas tipo test o de preguntas cortas Prácticas Aprobar los exámenes parciales y/o finales con una calificación mínima de 5.0. 60% Presentación de informes sobre los casos estudiados o sobre cualquier otra actividad diseñada en relación a los contenidos de la asignatura. 40% CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: 9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica EN LA ESCENA DEL CRIMEN: Protección de indicios y primeras actuaciones policiales en el lugar del delito. José María Otín del Castillo. Editorial Lex Nova.2011 CIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. POLICIA CIENTÍFICA I. Antonio I. Cela. CISE 2012. Bibliografía complementaria LA INSPECCIÓN TÉCNICO-POLICIAL EN EL LUGAR DEL DELITO Alejandro Sanz Ábalos Ed. Dirección General de la Policía Madrid 1.994 MÉTODOS MODERNOS DE INVESTIACIÓN CRIMINAL A. Svenson y O. Wundel Ed. AHR (colección obras técnicas) 1967 POLICÍA CIENTÍFICA (VOLUMEN I) Francisco Antón Barberá y Juan Vicente de Luis y Turégano Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1993( 2ª ed) 6 POLICÍA CIENTÍFICA (VOLUMEN II) Francisco Antón Barberá y Juan Vicente de Luis y Turégano Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1993( 2ª ed) MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA. 6 Ed. Gisbert Calabuig E. VILLANUEVA CAÑADAS. Masson 2004 MANUAL DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE. Ed. Colex. Juan D. Casas, María Soledad Rodríguez. 2000 ANTROPOLOGÍA FORENSE José M.Reverte Coma Ed. Ministerio de Justicia. Madrid 1.991 BALISTICA FORENSE Rafael Moreno González Ed. Porrua 1986 EL ADN Y LA IDENTIFICACION EN LA INVESTIGACION CRIMINAL José Antonio Lorente Acosta Ed. Comares. Granada 1995 IDENTIFICACION DE VICTIMAS EN LAS GRANDES CATASTROFES M.C López Arguello 1982 10.- OBSERVACIONES 7