Download Reseña de `Manual Oxford de filosofía en educación musical. Un
Document related concepts
Transcript
lecturas f oro de educación musical, artes y pedagogía. Vol. 2, Núm. 2, Marzo/2017 ISSN 2545-7101 ISSNe 2525-1317 Reseña de ‘Manual Oxford de filosofía en educación musical. Un compendio’ Review. ‘The Oxford Handbook of Philosophy in Music Education. A compendium’. Bowman, W. y Frega, A. (eds). (2016). Manual Oxford de Filosofía en Educación Musical. Un Compendio. Traducción, selección de textos y prefacio a cargo de Ana Lucía Frega y Pablo Martín Vicari. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SB. 208 páginas; 26 x16cm. Reseña bibliográfica por Demian CASAUBON (Argentina) * Recibido: 27/02/17 Aceptado: 01/03/17 Como citar este artículo: Casaubon, D. (2017). Reseña de ‘Manual Oxford de filosofía en educación musical. Un compendio’. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 2 (2), 153-156. Introducción a la obra Con grata sorpresa SB editorial publica un compendio del “Manual Oxford de Filosofía en Educación Musical”, obra publicada originalmente por Oxford Unviversity Press en el año 2012 bajo el título The Oxford Handbook of Philosophy in Music Education1. La obra 1 Bowman, W., & Frega, A. (eds.) (2012). The Oxford Handbook of Philosophy in Music Education. New York: Oxford University Press. * Profesor en Filosofía por el Instituto Joaquín V. González y músico. Docente en el área de investigación dirigida por Pablo Vicari “Problemas Filosóficos en la Pedagogía de las Artes” del Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIET). Contacto: demiancasaubon@gmail.com LECTURAS || “Manual Oxford de filosofía en educación musical. Un compendio” original, a cargo de Wayne D. Bowman2 y Ana Lucía Frega3, es compendiada, traducida y adaptada para los lectores de habla hispana por una de sus autoras, Ana Lucía Frega, en colaboración con el músico y filósofo argentino Pablo Vicari4. El volumen está organizado en cinco secciones5 e incluye la traducción completa de los tres capítulos considerados sustantivos de la obra original (1, 2 y 26 en este compendio6). El resto del compendio recupera una estructura de fichado que selecciona fragmentos textuales representativos de cada ítem. Hacia una Filosofía en la Educación Musical argentina La Filosofía en la Educación Musical implica una reflexión sistemática y sostenida sobre las prácticas educativas en Música. Si bien muchas veces se comete el error de entender la actividad filosófica como una actividad meramente teórica, escindida de las vicisitudes de la acción cotidiana, los compiladores del Manual Oxford de Filosofía en Educación Musical. Un compendio apuestan a concebir Filosofía, Educación y Música como prácticas. En tanto prácticas, son entendidas como modos de acción humana que se arraigan en proceso colectivos de la vida y del vivir y son, forzosamente, situadas. Página 154 2 Wayne D. Bowman es catedrático de Música y Educación musical de la Universidad de Brandon, Manitoba, Canadá. Además es autor de Philosophical Perspectives on Music (Oxford University Press, 1998) 3 Ana Lucía Frega es educadora musical nacida en Argentina. Se ha desempeñado como Directora del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y es miembro permanente de la Academia Argentina de Educación. 4 Pablo Martín Vicari es Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes que se desempeña como investigador principal y coordinador del área “Fundamentos Filosóficos en la Pedagogía de las Artes” en el Instituto de Investigación en Etnomusicología del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 5 Las secciones que lo conforman son: Sección I - Naturaleza y valores de la investigación filosófica en educación musical. Sección II - Naturaleza y valores de la música. Sección III - Los objetivos de la educación. Sección IV - La investigación filosófica de las cuestiones curriculares e instruccionales Sección V – Los desafíos de la práctica filosófica en educación musical. 6 Capítulo 1: Introducción; Capítulo 2: ¿Qué debe esperar el oficio de la educación musical de la filosofía? Y Capítulo 26: Educación Musical para “Todas mis relaciones”. f oro de educación musical, artes y pedagogía. Vol. 2, Núm. 2, Marzo/2017 “Manual Oxford de filosofía en educación musical. Un compendio” || LECTURAS Una práctica implica una determinación espacio-temporal, un determinado operar sobre la realidad y el mundo para transformarlo, modificarlo. Una filosofía de la Educación Musical implica, entonces, el encuentro entre tres prácticas situadas (práctica filosófica, práctica pedagógico-didáctica, práctica musical) que se dan en contextos determinados, en una época determinada. A este respecto, encontramos que en nuestro país la formación de educadores musicales tiene escindidas estas prácticas. Tradicionalmente en los conservatorios y universidades se estudia por un lado, Filosofía o Pedagogía en las materias de la formación general y por otro, se estudia Música o Didáctica de la Música en la formación específica. Frega y Vicari, a cargo del compendio, traducción y adaptación del volumen consideran esto un problema que no solo convoca a los estudiantes sino que también genera problemas en los perfiles laborales de los profesores que ocupan esas cátedras. ¿Qué valor tiene la Filosofía en la Educación Musical? El valor de aportar reflexiones situadas sobre prácticas musicales y didácticas que generen nuevas posibilidades en diversos contextos que, forzosamente involucran a los educadores musicales. ¿Cómo poner en práctica este valor si no es albergado institucionalmente? He aquí el aporte de este texto que trae a lengua castellana una discusión que se da en distintos países del mundo (nos encontramos con voces de Francia, Canadá, Estados Unidos, África, Japón, Argentina, Perú) al campo hispano hablante. El fichado analítico que realizan los compiladores permite una lectura ágil y a la vez abona la posibilidad de una reflexión profunda y sostenida sobre las propuestas conceptuales de cada capítulo; funciona como una llave de entrada, de presentación de los problemas y las tesis sostenidas. Este recorte sistemático que incluye para cada capítulo aspectos relevantes como perspectiva filosófica y/o pedagógica, concepciones estético- problemas que Frega y Vicari consideran relevantes para discutir en Argentina y 155 Latinoamérica. Página musicales y aportes a la educación musical genera de por sí un recorte bajo la mirada de los f oro de educación musical, artes y pedagogía. Vol. 2, Núm. 2, Marzo/2017 LECTURAS || “Manual Oxford de filosofía en educación musical. Un compendio” En este sentido nos encontramos con aspectos vinculados al tradicional problema filosófico del dualismo mente-cuerpo (problema que puede rastrearse en sus orígenes hasta el propio Platón y que es un punto clave en la formación del sujeto moderno a través del pensamiento de Descartes) y que son aportes relevantes para el trabajo en las aulas desde una perspectiva filosófica de la educación (pensando a la escuela como dispositivo de producción de cuerpos y corporalidades) pero, encuentra una especificidad potente al conjugarse con las prácticas musicales. ¿Qué supuestos de cuerpo y corporalidad subyacen a nuestras prácticas concretas en las aulas argentinas? ¿De qué manera la enseñanza de la música puede contribuir a nuevas concepciones del cuerpo desde dispositivos áulicos? ¿Dónde se piensa esto hoy en nuestro país? Revisar filosóficamente y en diálogo supuestos antropológico-filosóficos, entre otros, vinculados con la naturaleza de la música para el ser humano podría abonar una práctica de la educación musical con más posibilidades imaginativas, con más alternativas novedosas para generar prácticas musicales y didácticas que es el objetivo fundamental de esta disciplina. El aporte fundamental del Manual Oxford de Filosofía en Educación Musical es colaborar a la difusión la Filosofía en la Educación Musical y proponer en qué espacios institucionales o no institucionales se va a dar la discusión y la formación permanente en Página 156 este campo. f oro de educación musical, artes y pedagogía. Vol. 2, Núm. 2, Marzo/2017