Download Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto blanco
Document related concepts
Transcript
Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto blanco Tasmanian blue gun División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Myrtales Familia Myrtaceae E. Ojeda Land E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Árbol de hasta 45-75 m. de altura. Tronco alcanza hasta 2 m. de diámetro, tendente a torsión helicoidal, corteza lisa, fibrosa y caediza. Hojas dimórficas, las juveniles amplexicaules, opuestas, azuladas, ovadas u ovado lanceoladas, con la base redondeada, sésiles y glaucas. Hojas adultas lanceoladas, alternas y pecioladas. Flores cortamente pediceladas, se reúnen en inflorescencias tipo umbela, con los pétalos soldados formando un opérculo caduco que deja al descubierto los numerosos estambres. Fruto en cápsula globosa con hipanto leñoso, rugosa con cuatro costillas. DISTRIBUCIÓN ♣ Área de distribución natural Tasmania y sureste de Australia ♣ Área de introducción mundial Norteamérica (Estados unidos), Suramérica (Chile, Argentina, Ecuador), Nueva Zelanda, India, Europa (Portugal, España, Irlanda, Inglaterra). ♣ Área de introducción en Canarias Naturalizada en La Gomera, Tenerife, Gran Canaria. HÁBITAT ♣ Hábitat en su área de distribución natural Habita zonas bajas próximas al litoral hasta los 300 m.s.n.m. ♣ Hábitat en su área de introducción en Canarias Monteverde arbóreo mesofítico. Pinares montanos húmedos. Pinares montanos sobre lavas. ♣ Requerimientos ambientales Climas húmedos y templados. Suelos ricos en materia orgánica, tolera gran variedad de tipos (arcillosos, arenosos, margosos, ácidos), pH superior a 5. Los brinzales necesitan luz para su desarrollo. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA ♣ Longevidad/forma de vida Árbol perenne. ♣ Madurez sexual Más de 5 años. ♣ Tipo de reproducción Tanto sexual, como asexual (brotes de cepa). ♣ Producción de semillas/planta Del orden de centenas. ♣ Resistencia a factores externos Presenta sensibilidad frente a los climas fríos y al encharcamiento del terreno. Puede sufrir el ataque de las siguientes plagas: mal azul (Botrytis sp.), Armillaria mellea (Fungi) y Stereum hirsutum (Fungi), Phytomonas tumafaciens (bacteria), Gonipterus scutellatus (coleoptero). Presenta la capacidad de rebrotar tras incendios. FECHA O PERIODO INTRODUCCIÓN Durante el siglo XX. VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN Dispersión vía antrópica dado su interés silvícola. Otro usos: agrícola (desecante) y medicinal. PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN/PROPAGACIÓN ACTUAL Dispersión natural (mecanismos de propagación propios de la especie) y antrópica (plantaciones silvícolas). IMPACTO ♣ Sobre los hábitats Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Puede provocar otras alteraciones en el medio como: régimen hidrológico (desecantes), modificación de las características del suelo. ♣ Sobre especies endémicas, nativas o introducidas Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas al secretar sustancias alelopáticas. AFECCIONES A HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS ♣ Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats 9360* Bosques de lauráceas macaronésicos (Laurus, Ocotea). 9550 Pinares macaronésicos (endémicos). ♣ Red Natura 2000 LIC ES0000044 Garajonay (La Gomera). ES0000111 Tamadaba (Gran Canaria). ES7010040 Hoya del Gamonal (Gran Canaria). ES7020054 Corona Forestal (Tenerife). ES7020069 Las Lagunetas (Tenerife). ES7020082 Barranco de Ruiz (Tenerife). ES7020095 Anaga (Tenerife). ES7020096 Teno (Tenerife). ES7020097 Teselinde-Cabecera de Vallehermoso (La Gomera). ES7020098 Montaña del cepo (La Gomera). ♣ Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos C-25 Paisaje Protegido de las Cumbres. C-9 Parque Natural de Tamadaba. G-0 Parque Nacional de Garajonay. T-11 Parque Natural de Corona Forestal. T-12 Parque Rural de Anaga. T-13 Parque Rural de Teno. T-29 Paisaje Protegido de Las Lagunetas. T-34 Paisaje Protegido los Campeches, Tigaiga y Ruiz. T-42 Sitio de Interés Científico del Barranco de Ruiz. IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES Las hojas son ricas en sustancias alelopáticas (cineol, eucaliptol) que impiden el desarrollo de otras especies vegetales. Pose una gran capacidad de desecación del suelo. SITUACIÓN LEGAL DE LAS ESPECIES AFECTADAS Nombre científico Apollonias barbujana Erica arborea Ilex canariensis Isoplexis canariensis Jasminum odoratissimum Laurus novocanariensis Myrica faya Pericallis multiflora Pericallis tussilaginis Picconia excelsa Pinus canariensis Pleiomeris canariensis Teline nervosa Viburnum rigidum Nombre común Barbuzano Brezo Acebiño Crestagallo Jazmín silvestre Loro Faya canaria Alamillo de Acentejo Tusilago canario Palo blanco Pino canario Delfino Gildana peluda Follado canario Directiva Hábitats CEAC - S E - CEAC: Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (E: en peligro de extinción, S: sensibles a la alteración de su hábitat, V: vulnerable, I: interés especial); *: especies prioritarias. MANDATO LEGAL PARA SU CONTROL Plan Forestal de Canarias. BOC. Nº 117, de 31 de agosto de 1999. INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAÍSES U ORGANISMOS INTERNACIONALES FloraBase the Western Australian Flora. Hawaiian Alien Plant Studies. Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). PCA Alien Plant Working Group. TÉCNICAS DE MANEJO Control mecánico mediante tala. ACTUACIONES DE CONTROL Sin datos con referencia a Canarias. REFERENCIAS Dana Sánchez, E.D., M. Sanz, S. Vivas & E. Sobrino. 2005. Especies Vegetales Invasoras en Andalucía. Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 233 pp. Machado, A. & M. Morera. 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de la lengua. 274 pp. Ojeda Land , E., R. Mesa Coello, L. Silva & J. A. Carvalho (2008). Eucalyptus globulus Labill.in: Silva L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (eds.) 2008. Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias. ARENA, Ponta Delgada, 600 pp.. Sanz Elorza, M., E. D. Dana Sánchez y E. Sobrino. 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 378 pp. ENLACES http://fichas.infojardin.com/bonsai/eucalyptus-globulus-eucalipto-blanco-gomero-azulbonsai.htm http://www.arbolesornamentales.com/nombreslatinos.htm http://www.fs.fed.us/global/iitf/Eucalyptusglobulus.pdf Autor textos: GesPlan, S.A.U. Autor fotografía: E. Ojeda Land Fecha: Mayo 2008 Revisiones: