Download SÓCRATES - Filosofiartes
Document related concepts
Transcript
SÓCRATES (469 a.C.-399 a.C.) Sócrates, al contrario que los sofistas, era ateniense. Pertenecía a una familia modesta y nunca quiso dedicarse a la política ni ambicionó salir de su pobreza. Casi todo lo que se refiere a Sócrates está rodeado de misterio y sometido a discusión. Nunca escribió nada y los testimonios que nos han llegado sobre él son contradictorios: Aristófanes se burla de él y dice que es un simple, Platón y Aristóteles lo ensalzan. ¿Quién fue sócrates? Aunque parece que en principio se le podría considerar un sofista más, Sócrates no escribe libros, renuncia a la oratoria, no cobra a sus discípulos y no presume de sabiduría. Sócrates es un hombre que busca la verdad. Dedica toda sus actividad al hombre individual más que al hombre solcial: examinarse a sí mismo y a los demás acerca del bien del alma, la justicia y la virtud en general, pensando que la vida sin tal género de examen no merece la pena de ser vivida. Sócrates prefirió esta actividad filosófica a todas las preocupaciones de sus contemporáneos: las ganancias, los discursos, el generalato. ¿Por qué fue condenado a muerte? Se acusó a Sócrates por no honrar a los dioses que honra la ciudad, por introducir dioses nuevos y por corromper a la juventud. Condenado a beber la cicuta, rehusó la huida que le habían preparado sus amigos y discípulos y pasó sus últimas horas discutiendo con ellos sobre la inmortalidad del alma y las ventajas de morir. A pesar de lo que decía la condena la muerte de Sócrates se explica dentro del contexto político de la época: en Atenas se acababa de restaurar la democracia y Sócrates que no simpatizaba demasiado con ella había sido el maestro de alguno de los más violentos oligarcas. ¿Cual fue su doctrina? Es un problema saber cuáles de las doctrinas que pone en su boca Platón son verdaderamente socráticas y cuáles son propias del mismo Platón. a) Pronto quedó decepcionado por los planteamientos de los primeros filósofos y decidió dedicarse a reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad: "Nada me enseñan la tierra y los árboles, sino los hombres en la ciudad" (Fedro). b) Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva y como un diálogo. Él no pretende tener la verdad, ni poder encontrarla por sí solo. Cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad, pero debe descubrirla con la ayuda de los otros. Así se explican las dos partes del método socrático: IRONÍA: Es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia: el que cree saber cae en la cuenta de que no sabe nada: “Sólo sé que no sé nada”. MAYEÚTICA: Es el arte de hacer preguntas tales que el otro llegue a descubrir la verdad en sí mismo. Sócrates 1 c) El procedimiento para llegar a la definición verdadera es inductivo: buscar ejemplos que concreten lo que se está investigando: la virtud, la justicia, el valor... A partir de estos casos, el método socrático se encamina a las construcción de definiciones, las cuales deben encerrar la esencia inmutable de la realidad investigada. Así, Sócrates se opone al convencionalismo de los sofistas e inaugura el camino de la búsqueda de las esencias. Centró su búsqueda en los conceptos morales. d) La doctrina de Sócrates suele ser calificada de "intelectualismo ético", saber y virtud coinciden: el que conoce lo recto actúa bien y sólo por ignorancia hace el mal. e) Para Sócrates la filosofía es una tarea ética: lo importante es la virtud. Sitúa la virtud como un fin en sí misma, y no como medio para conseguir un premio exterior. Respecto a la felicidad, afirma que no puede venir de las cosas externas, sino solo del alma, y ésta es feliz cuando posee un orden espiritual y una armonía interior; es decir, cuando es virtuosa. Sócrates 2