Download anu_1312-6-2014-05-4..
Document related concepts
Transcript
BIENVENIDOS al Primer curso 2014 de Producción de cacahuate Campo Experimental Centro de Chiapas. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas 17 de Junio de 2014 DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES LIMITANTES EN LA PRODUCCIÓN DE CACAHUATE EN EL ESTADO DE CHIAPAS Campo Experimental Centro de Chiapas. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas 17 de Junio de 2014 M.C. Aurelio López Luna INTRODUCCIÓN: CACAHUATE. CACAHUATE México: 58,177 ha; producción = 114,846 t, (SIAP, 2012), con rendimiento medio de 1.99 t ha-1 3 IMPORTANCIA DE CACAHUATE Chiapas: Ocupa el 5º lugar a nivel Nal. con 8,222 ha (8.6%) en promedio de los últimos 10 años En el estado de Chiapas, es el 5º cultivo anual en superficie de siembra en el estado y el 7º en ingreso económico. Tiene un rendimiento medio de 1.82 t/ha, que varían de 1.40 a 2.33 t/ha. Se tiene que el 88% de la producción se destina para consumo directo y sólo el 12% para la industria de extracción de aceite comestible. Beneficia alrededor de 8 mil familias y genera de manera temporal más de 350 mil jornales directo en el proceso de producción, sin considerar el proceso de beneficio y comercialización del producto. AÑO Superficie (ha) Ton/ha 1999 7941 1.460 2000 8482 1 900 1.900 2001 9360 1.510 2002 2003 8814 8585 1.780 2.330 2004 9836 1.950 2005 9105 1.470 2006 7798 1.950 200 2007 7062 062 1 866 1.866 2008 6706 2.150 2009 6709 1.370 2010 6521 1 777 1.777 8077 1.793 Promedio de rend. = 1.688 ton 2011 2012 PROM- 5 CACAHUATE COMO CULTIVO DE ALTERNATIVA EN ÁREAS CON SEQUÍA INTRAESTIVAL ó CANICULA AREAS QUE AFECTAN LA SEQUÍA En el Centro de Chiapas, la SI es más frecuente del 20 de julio al 20 de agosto. g Probabilidad de ocurrencia de 3 a 4 años dentro de 10. 10 Municipios afectados: Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla, Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez, Suchiapa, Chi Chiapas d de C Corzo, Acala, VC, Comitán, Trinitaria, Fra. Comalapa otros. Comalapa, otros RIESGO DE SEQUÍA Y EXCESO DE HUMEDAD 250 Precip ETP 200 150 SEQUIA ETP 100 Período de sequía invernal Período de sequía invernal Duración de estación de EC Duración de estación de EC Sequía invernal Sequía invernal 50 P Prec 0 E F M A M J J A S O FECHAS DE SIEMBRA (15 DE MAYO AL 30 DE JUNIO) N D PROBLEMA DE EROSIÓN DE SUELOS Siembra a favor de la pendiente y sin prácticas de conservación de suelos FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN SUELOS DE BAJA FERTILIDAD SUELOS DE BAJA FERTILIDAD: El 95% de las parcelas no Fertilizan El 80% de los terrenos con bajo nivel de El 80% de los terrenos con bajo nivel de materia orgánica. El 89% con pH menor de 5.5 El 68% con rango muy bajo de la CIC El 90% de los suelos con textura gruesa. El 70% de los suelos tiene bajos niveles de fósforo. EVIDENCIAS Desarrollo raquítica de las plantas ,p p p y Frutos vanos, pocas vainas por planta y menor tamaño. 11 FFalta de aplicación de cal, en suelo con pH menor lt d li ió d l l H de 5.3 y alta concentración de aluminio Por la reacción del suelo ( pH) Para mejorar la Capacidad de j l C id d d Intercambio Catiónico (CIC) Como fuente de calcio para la p planta de cacahuate Mejor llenado del vaina Mayor peso de almendra 12 EFECTO DE APLICACIÓN CAL EN CACAHUATE 1700 Rend (kg g/ha) 1500 1300 1100 900 700 500 0 1 2 3 Dosis de Cal (ton/ha) T 13 Búsqueda de tipos y fuentes de nutrición Fertilizantes minerales Macroelementos son: Nitrógeno g Fósforo ( P) Potasio (K) Calcio (Ca) M Magnesio (Mg) i (M ) Azufre (S) Los Microelementos son: Fierro Zin (Zn) Cobre (Cu) Manganeso (Mn) Manganeso (Mn) Molibdeno ( Mo) Boro (B) Cloro (Cl) Fertilizantes orgánicos Estiércol Composta Acido humico Lombricomposta Bio-Fertilizantes FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN ¾ No controlan plagas y enfermedades 15 Tipos de malezas, sus métodos y época de control BAJA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE PLANTAS FALTA Y DESCONOCIMIENTO DE VARIEDADES 18 FALTA Y DESCONOCIMIENTO DE VARIEDADES 19 EFECTO DE DE DENSIDAD DE PLANTAS EN EL RENDIMIENTO El 85% de los productores siembran entre 70 mil a 110 mil plantas por hectárea; con la media de 83 mil plantas 1700 DENSIDAD DE SIEMBRA: DP: 130 mil a 140 mil plantas por hectárea plantas por hectárea Se logra con 65 a 70 kg de semilla Rend d (kg/ha) 1500 1300 1100 900 700 500 80 110 140 170 Densidad de plantas (miles/ha) Población de Planta o Densidad de Semilla La población de plantas depende del suelo (nivel fertilidad), clima (distribución de lluvias) y la variedad (por de lluvias) y la variedad (por hábito de crecimiento) 20 COSECHA DE CACAHUATE ARRANQUE: Frutos maduros entre 75 a 80% con almendra de color rosado a rojizo y se saca con facilidad en la cáscara. Tipo Virginia: 110 a 115 días d. s. Tipo Runner 100 a 105 días d. s. Tipo Español : ¿ .. ? S h Se hace en forma manual o mecánica f l á i Se sacude de tierras y deja al sol durante 5 a más días de sol. PIZCA O COSECHA: Manual, eleva costo del cultivo FALTA DE MECANIZACIÓN DE LA COSECHA , PARA BAJAR COSTO COSECHA MECÁNICA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS 1. DÉFICIT DÉFICIT Y EXCESO DE HUMEDAD. Conocimiento del clima, suelo y pendientes Y EXCESO DE HUMEDAD. Conocimiento del clima, suelo y pendientes del terreno 2. EROSIÓN DE SUELOS: Enfoque de manejo integral de microcuencas y la implementación de prácticas de conservación de suelos y agua. 3. BAJA FERTILIDAD DE LOS SUELOS: Muestreo y análisis de suelos, capacitación, asesoría) 4. IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES Y SUS MERCADOS 5. ADECUAR LA DENSIDAD DE POBLACIÓN 6. CONTROL EFICIENTES DE MALEZAS 7. MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS (Identificación y manejo) 8. MANEJO INTEGRAL DE ENFERMEDADES 9. ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES 9 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES 10. CAPACITACIÓN DE LOS PRODUCTORES 24 IDENTIFICACIÓN DE INSECTOS PLAGAS Y MEDIDAS DE Dra. Adriana Castro Ramírez PLAGAS Y MEDIDAS DE Dra Adriana Castro Ramírez Investigadora del ECOSUR CONTROL INTEGRAL 25 ¿QUIENES DEBEN PARTICIPAR EN LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS? 26 Planeación territorial con enfoque de cuencas. DEMOSTRACIÓN, RECORRIDO DE CAMPO Y CURSO TALLER DE CAPACITACIÓN POR COMPARTIR TU TIEMPO Y EXPERIENCIAS Producido por AgriLife Communications and Marketing, El Sistema Universitario Texas A&M Las publicaciones de Texas AgriLife Extension se pueden encontrar en Internet en: http://AgriLifebookstore.org Los programas educativos de Texas AgriLife Extension Service están disponibles para todas las personas, sin distinción de raza, color, sexo, discapacidad, religión, edad u origen nacional. Issued in furtherance of Cooperative Extension Work in Agriculture and Home Economics, Acts of Congress of May 8, 1914, as amen June 30, 1914, in cooperation with the United States Department of Agriculture. Chester P. Fehlis, Deputy Director, Texas Agricultural Extension Service, The Texas A&M University System. E stas son sólo algunas descripciones de las partes de la planta que pueden ayudarlo en sus esfuerzos en la identificación de malezas. Esta publicación puede servirle como una guía simple para entender la terminología que se usa en algunas guías de campo o de claves de plantas. Como se mencionó anteriormente, algunas veces se necesitan claves de plantas mucho más complicadas, las cuales requieren un mayor entendimiento de las partes florales y vegetativas de las plantas. L a identificación de malezas es necesaria para el éxito de cualquier programa de manejo de malezas. Frecuentemente, claves simples para identificar plantas o guías para identificar malezas basadas en fotografías o dibujos se usan para identificar malezas. Sin embargo, algunas claves taxonómicas para plantas pueden ser complejas y requerir un conocimiento avanzado de las estructuras de las plantas y la terminología taxonómica. Aunque sea más difícil usarla, una guía o clave detallada permite la precisa identificación de malezas. La intención de este documento es de ayudarlo a entender la terminología usada en claves o guías de identificación de plantas. 16 1 L as malezas pueden ser clasificadas en tres diferentes categorías: hojas anchas, zacates o juncias (coquitos). Las malezas de hoja ancha son comunmente conocidas como dicotiledóneas, lo que significa que las plántulas poseen dos hojas cotiledonares, que son evidentes al emerger la planta a través del suelo. Generalmente, las plantas de hoja ancha tienen hojas con mayor superficie que los zacates y los tallos ramificados. Las nervaduras de las hojas anchas asemejan una red o tienen una apariencia ramificada. Los zacates y juncias (coquitos) son monocotiledóneas, lo cual significa que sus plántulas poseen sólo un cotiledón, el cual es llamado coleoptilo en los zacates. Los zacates tienen hojas alargadas con nervaduras paralelas, las cuales se extienden hasta la vaina. Los tallos de los zacates son comunmente redondeados o aplanados, cuando se observan en un corte transversal. Las juncias (coquitos) tienen generalmente tallos triangulares al observarlos en cortes transversales. Otro método relativamente simple de clasificación de malezas es en las categorías de anuales, bianuales o perennes. Las plantas anuales viven sólo por un año o menos y pueden clasificarse en anuales de verano o de invierno. Las anuales de verano germinan de semilla en la primavera, florean y producen frutos a finales del verano y mueren en el otoño. Las anuales de invierno germinan a finales del verano o principios del otoño, florean y producen sus semillas a mediados o finales de la primavera y mueren en el verano. 2 Los tubérculos son tallos subterráneos engrosados que se desarrollan en los extremos de los rizomas. Los estolones son raíces que crecen horizontalmente sobre la superficie del suelo. En sus nudos se desarrollan raíces que se fijan al suelo y producen un nuevo brote. 15 Las plantas bianuales viven por dos años; sus semillas germinan en la primavera, verano u otoño de su primer año y luego sobreviven el invierno como una roseta de hojas. Durante el invierno, los ápices de sus rebrotes son expuestos a bajas temperaturas por algún tiempo. Esta vernalización promueve el desarrollo normal de la producción de flores y semillas durante el verano del segundo año. Entoces las plantas mueren en el otoño. Algunas plantas de hoja ancha pueden tener algunas características peculiares como la ocrea. La ocrea es basicamente una vaina tubular membranosa que rodea el tallo en la base del pecíolo al cual está unida la hoja. Las estructuras de reproducción vegetativa pueden también ser usadas para la identificación de plantas. Los rizomas son básicamente tallos desarrollados bajo el suelo y de los cuales pueden originarse nuevos brotes de los nudos de estos tallos situados bajo el suelo. 14 Las plantas perennes son aquellas que producen estructuras vegetativas que las permite vivir por tres años o más. Estas plantas son clasificadas como perennes simples o rastreras. Las perennes simples se diseminan principalmente por semillas y no tienen raíces vegetativas, lo cual limita su dispersión. Las perennes rastreras pueden reproducirse por medio de sus raíces además de sus semillas. Las raíces vegetativas situadas por encima del suelo son llamadas estolones y aquellas situadas debajo del suelo son llamadas rizomas. Los rizomas son característicos de la mayoría de los zacates perennes. En hojas anchas o juncias, las estructuras vegetativas de las raíces son conocidas comunmente como tubérculos. 3 Las hojas individuales pueden ser clasificadas como simples o compuestas. Las hojas compuestas se clasifican como compuestas apinadas o compuestas palmeadas. E l primer paso en la identificación de malezas gramíneas es el reconocimiento de algunas partes claves en los zacates: el limbo de la hoja, el cuello de la hoja y la lígula. La lígula puede estar presente o no en algunas plántulas de zacates. La vaina es una extensión del limbo de la hoja que termina en el nudo. El área entre los nudos se conoce como entrenudos. Algunos zacates tienen extensiones de la vaina llamadas aurículas. Las juncias o coquitos, generalmente no tienen vaina ni aurícula. 4 Las nervaduras o venas de las hojas son diferentes en zacates y malezas de hoja ancha. Las nervaduras de los zacates son de tipo paralelo. Las plantas de hoja ancha pueden ser nervaduras palmeadas o nervaduras apinadas. 13 zacates El arreglo de las hojas de la planta puede ser alterno, opuesto o en racimos. juncias o coquitos Los cortes transversales de los tallos de los zacates pueden ser redondeados u ovales (aplanados); las juncias o coquitos, cuando son cortados en forma transversal tienen una forma triangular. La forma como las hojas se unen al tallo puede ser: • peciolada, cuando un pecíolo existe entre la hoja y el tallo, • sésil cuando no existe pecíolo y la base de la hoja esta unida directamente al tallo • o “agarrada” cuando la hoja rodea al tallo. 12 La vaina de los zacates rodea el tallo y pueden clasificarse como vaina dividida, traslapada o unida. 5 La lígula en los zacates en una estructura en el interior del cuello de la hoja. La lígula puede ser membranosa, pilosa o puede no estar presente. Además, las lígulas pueden exhibir su margen uniforme o dentado. Las aurículas son apéndices encontrados en la unión del limbo de la hoja y la vaina y pueden estar presentes o ausentes. 6 Los márgenes de las hojas son también características especiales en la identificación de plantas específicas. Ejemplos de márgenes de la hoja entero, aserrado, apinado y palmeado son mostradas. La distinción entre los margenes de la hojas apinada y palmeada puede ser efectuada examinando las nervaduras de la hojas. En las hojas apinadas, las nervaduras se originan desde varios puntos a lo largo del eje central, mientras en las hojas palmeadas las nervaduras de las hojas se originan en el mismo punto en la base de la hoja. 11 El uso de las hojas cotiledonares junto con las hojas verdaderas es de gran ayuda en el proceso de identificación de las malezas. Las hojas verdaderas generalmente exhiben alguna de las varias formas de hoja similares a hojas cotiledonares. 10 La pubescencia o pelos de las hojas son comunmente una característica clave en la identificación de algunas malezas gramíneas específicas. La pubescencia puede aparecer en diferentes partes de los zacates • sólo en los márgenes de la vaina, • pueden cubrir la parte exterior de la vaina, • pueden estar presentes sólo en el margen del cuello de la hoja • o pueden presentarse como un anillo rodeando todo el cuello de la hoja. • en el margen del limbo de la hoja. • sólo tienen pelos en el limbo de la hoja y el resto de la planta sin presencia de pelos. Las hojas u otras partes de la planta sin presencia de pelos son comunmente llamados glabros. 7 Una representación de una planta de hoja ancha señalando algunas de las partes descriptivas claves se muestra arriba. 8 Las hojas cotiledonares de las malezas de hoja ancha son generalmente una característica clave en su identificación. Sin embargo, si las hojas cotiledonares han caído de la planta o están en malas condiciones, no serán de gran ayuda en la identificación de la maleza de hoja ancha de interés. Varios formas de las hojas cotiledonares son ilustradas. 9 ¿Qué es la “gallina ciega”? • Son larvas de escarabajos que viven en el suelo, NO todas las especies se comportan como plaga agrícola. • Al conjunto de especies que interactúan en un terreno agrícola se le llama complejo “gallina ciega”, el cual es distinto entre localidades, parcelas, años y cultivos. En Los Altos de Chiapas se han encontrado larvas de cinco a 13 especies en una misma parcela. parcela ¿QUÉ ES LA GALLINA CIEGA? D Dynastes t h hercules l Oryctes nasicornis Scarabaeus sacer Ciclo de vida de los escarabajos peloteros o estercoleros: un par de escarabajos b j peloteros l t cuidan id una bola b l de d excremento t donde d d la l hembra h b depositará un huevo. La larva que sale del huevo comerá el excremento de la bola y se desarrollará en un adulto a través de la metamorfosis. ESCARABAJO RINOCERONTE Phyllophaga obsoleta, (A) macho; (B) hembra. Phyllophaga ravida, (C) male; (D) female. Escala: línea 5 mm. Fotos: M. A. Morón. LA “GALLINA GALLINA CIEGA CIEGA” COMO PLAGA AGRÍCOLA ¿Qué es la “gallina ciega”? Ciclo de vida de la “gallina ciega” huevo adulto larva pupa Hábitos alimenticios El complejo “gallina ciega” Únicamente raíces. comen Rizófagas estrictas En ausencia de materia orgánica comen raíces. Rizófagas facultativas Solo comen orgánica. materia Saprófagas Daños en los cultivos Raíz con daño Raíz sin daño Fenología ALTERNATIVAS DE MANEJO AGROECOLÓGICO Ó Manejo agroecológico • Depende p del conocimiento respecto p a cómo el ambiente y el agroecosistema influyen en los insectos plaga y en sus agentes naturales de control y cómo éstos pueden modificar el sistema plaga-hospedante, de tal forma que se puedan abatir mediante alguna táctica de control antes de llegar al uso de agroquímicos, agroquímicos a menos que no quede otra alternativa. • Descarta la aplicación de productos pesticidas. Manejo agroecológico Prácticas culturales y mecánico mecánico-físicas físicas • El control cultural es básicamente preventivo, se realiza li antes t de d que la l plaga l se presente. t Mediante M di t la aplicación de diversas técnicas se establecen las bases p para impedir p el desarrollo de los insectos, como la no quema de rastrojo. • El control t l mecánico-físico á i fí i se refiere fi all uso de d aparatos o fuentes de energía para atraer y eliminar las plagas o alterar su hábitat. En Los Altos de Chiapas la atracción con trampas luz y la recolecta manual son las más usadas. Prácticas culturales Prácticas mecánico-físicas Campaña p contra el “ronrón” • Consiste en la recolecta masiva de adultos de “gallina gallina ciega ciega”. Se disminuyen las cantidades de hembras, por lo tanto hay menos larvas y el daño se reduce. • En Amatenango del Valle, con la cooperación de las escuelas se recolectaron cerca de 41 mil escarabajos, b j hi hizo que las l d densidades id d l larvales l en maíz de temporal bajaran de 17 a 1.5 larvas por m2, con lo que se evitó el acame de las plantas. Campaña contra el “ronrón” Método y materiales para la recolecta • Después de haber iniciado las primeras lluvias los adultos emergen del suelo y algunas especies son atraídas t íd por la l luz. l I a lugares Ir l con alumbrado l b d (en ( la l casa, en la calle, etc.) alrededor de las 7:00 y 9:30 de la noche con los siguientes materiales: • Cinta Masking. • Botes de plástico (PET) con tierra. • Lápiz. • Tela de tul. • Impermeable. • Ligas. • Botas. • Lámpara de mano mano. • Organizar a la población. población • Lamparear en la vegetación cercana a las parcelas agrícolas. Enemigos naturales • Es una estrategia ecológicamente segura en el combate de plagas del suelo, mediante la identificación de enemigos naturales nativos para posteriormente seleccionar los que presenten mayor potencial, potencial de acuerdo con criterios como especificidad, movilidad, virulencia (en el caso de patógenos), persistencia, factibilidad y costos de producción. producción Enemigos naturales Parasitoides Depredadores Diptera: Tachinidae Entomopatógenos Hongos Nemátodos CONTROL AGROECOLÓGICO DE INSECTOS PLAGA DE INSECTOS PLAGA Adriana Elena Castro Ramírez Investigadora Titular 17-junio-2014 AGROECOLOGÍA AGROECOSISTEMAS Agroecosistema: especies seleccionadas de acuerdo a los intereses del ser humano Ecosistema natural: especies seleccionadas a través del proceso de coevolución evolución. ECOSISTEMAS: MEDIO + ORGANISMOS VIVOS = DINÁMICAS AGROECOSISTEMA SANO ECOSISTEMA NATURAL Media Interacciones tróficas Complejas Diversidad de especies Elevada Diversidad genética Elevada Ciclos de nutrimentos Cerrados Estabilidad (resiliencia) Elevada Perdurabilidad Larga Control humano Independiente Alta AG GROECOSISSTEMA SA ANO Productividad neta AGROSISTEMA CONVENCIONAL, INDUSTRIAL O QUÍMICO Simples, lineales Baja Baja Abiertos Baja Corta Dependiente Fuente: Gliessman, 1998. CONVENCIONAL, INDUSTRIAL O QUÍMICO AGRICULTURA REGENERATIVA Espacio trabajado de Espacio trabajado de forma convencional Espacio trabajado de i b j d d forma regenerativa La clave se encuentra en el suelo, suelo y en maximizar las dinámicas naturales. l -Al aumentar el nivel de carbono orgánico en el suelo: más fértil, retendrá más agua, y aprovechará los servicios animales al máximo (imitación de la nat naturaleza). ale a) EL SUELO Componentes Orgánicos Inorgánicos - Plantas - Aire (25%) - Animales - Agua (25%) - Estiércol -Partículas (arcilla, arena, grava: 45%) Espacio trabajado de forma convencional Espacio trabajado de forma regenerativa ¿CÓMO APORTAR FERTILIDAD NATURAL AL SUELO? - MATERIA ORGÁNICA VIVA (CULTIVOS, ABONOS VERDES). ) - MATERIA ORGÁNICA MUERTA (COMPOST, MANTILLO RASTROJO). MANTILLO, RASTROJO) CREANDO UN ECOSISTEMA: ECOSISTEMA PLANTAS Y ANIMALES QUE INTERACTÚEN ENTRE ELLOS Y CON SU MEDIO. ¿Qué es una plaga agrícola? TODO organismo que, por su abundancia, llega a producir pérdidas en los rendimientos de los cultivos de interés interés, con fuertes repercusiones económicas (nivel de daño económico). NO TODO LO QUE SE MUEVE EN LA PARCELA AGRÍCOLA ES PLAGA