Download Sem Dip 09 II - Grupo Poiesis

Document related concepts

Louis Althusser wikipedia , lookup

El joven Marx wikipedia , lookup

Reificación (marxismo) wikipedia , lookup

Antihumanismo wikipedia , lookup

Posmarxismo wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
PROFESORA: Patricia C. Dip
2º CUAT. 2009
PROGRAMA Nº:
Seminario de grado: Debates contemporáneos en torno al marxismo
Objetivos:
-
-
-
-
“Situar” las discusiones planteadas por la tradición marxista en el contexto del pensamiento
contemporáneo, a partir de los debates suscitados por la filosofía posestructuralista y la surgida del
“giro comunicativo”. Abordar algunos textos clásicos del materialismo histórico desde la
perspectiva “retrospectiva” de estas discusiones.
Trazar algunas distinciones entre Marx y el marxismo a propósito de las críticas de Michel
Foucault al tratamiento de nociones vinculadas con el problema de la conciencia y la verdad;
precisar, en este contexto, la inspiración lukácsiana predominante en filósofos marxistas
posteriores.
Analizar la noción de “crítica materialista” y el problema del “carácter situado” del pensamiento
según el marxismo, desde las indicaciones del fundador del materialismo histórico hasta las tesis
más explícitas de Colletti, Korsch y los críticos al “marxismo positivista” althusseriano.
Estudiar el problema del “método marxista”, desde la Introducción del ’57 y sus diferentes
lecturas. Precisar el rol de la categoría de “totalidad” y su rechazo por el “pluralismo”
posestructuralista. Analizar las perspectivas de la “lingüistización” de la teoría social a partir de
esta corriente teórica.
Actividades planificadas:
El seminario se desarrollará en reuniones semanales de 4 horas cada una. En ellas se procederá a la:
- lectura y discusión de la bibliografía especial y general, dando a los estudiantes, en relación a esta
última, la posibilidad de profundizar de acuerdo a los intereses particulares;
- exposición oral de textos por los estudiantes;
- producción de informes breves sobre ejes temáticos elegidos por los estudiantes y discusión de la
producción escrita realizada.
Formas de evaluación y condiciones para la aprobación: para aprobar el seminario, los estudiantes deberán
cumplir con la asistencia reglamentaria al 80% de las clases, leer la bibliografía obligatoria según se
avanza en las unidades, exponer oralmente un texto de la bibliografía y presentar un trabajo escrito de
carácter monográfico.
Presentación:
Jean-Paul Sartre llamó alguna vez, y famosamente, al marxismo “la filosofía insuperable de nuestro
tiempo”. Más modestamente quizás, en nuestro medio, y poniendo a Marx en una sucesión
específicamente política de pensadores (Santo Tomás, Hobbes-Locke… Marx), Atilio Borón también
planteó que el marxismo no podría “superarse” -como tampoco fue el caso con las filosofías políticas
precedentes- hasta que se eliminasen las condiciones económico-políticas que le dieron existencia. Más
allá de las posiciones políticas que han abrazado los autores que, a vuelapluma, tomamos como ejemplos,
el planteo es claro: habiendo pasado más de un siglo y cuarto desde el fallecimiento de Marx, la sociedad
sobre la que teorizó, aunque con modificaciones, sigue siendo la nuestra, circunstancia que le viene dando
a su pensamiento una actualidad que no ha dejado de manifestarse, en diferentes “horneadas”, durante todo
el siglo XX (y lo que va del XXI), y que ha brindado las bases teóricas para toda una serie de debates que
involucran incluso a autores que no han buscado directamente discutir con él, pero que, tarde o temprano,
han tenido finalmente que vérselas con su pensamiento, o han dado lugar a respuestas que más o menos
naturalmente emergían desde esta tradición. Nos centraremos, así las cosas, menos en una confrontación de
interpretaciones y apropiaciones que en el campo de problemas suscitados por el pensamiento de Marx y
sus sucesores.
En primer lugar, nos detendremos en lo que toda una serie de autores en los últimos años ha escogido
como el flanco más débil de la teoría marxista: el problema del sujeto. Dentro de esta cuestión, una línea
de ataque ha provenido de la variante del pensamiento contemporáneo más ligada al llamado “giro
comunicativo” —versión intersubjetivista del mero “giro lingüístico” previo— que, implícita o
explícitamente, entierran las novedades que el marxismo pueda haber significado en relación a la “filosofía
de la conciencia”, asimilándolas en el fango de este término, por lo demás, bastante indiferenciado. En
efecto, y sorprendentemente, un pensamiento que alguna vez pretendió destacarse por tematizar “la
pertenencia de ‘nuestro’ punto de vista a la realidad misma” (Colletti) se ve, en un período de
cuestionamiento de la dicotomía sujeto-objeto tal como la pensó la filosofía subjetivista, no reivindicado
sino denostado junto con ella. Así es como para el Habermas de la Acción comunicativa, y en Rorty —que
de ellos se trata— resulta que ninguna filosofía antes que la suya propia ha tematizado esta copertenencia,
que se expresa en las limitaciones cognoscitivas inherentes a la inserción del sujeto en un tiempo, una
historia, una comunidad. Este análisis que los ha conducido inclusive a señalar que la noción marxista de
una “crítica de la ideología” se encuentra, en última instancia, en la postulación de una conciencia
desembarazada de determinantes sociales desde la cual la crítica fuese posible. Tales lecturas hacen
necesario, en consecuencia, un cotejo con los textos que algunos años antes (en La lógica de las ciencias
sociales) permitían al propio Habermas entender al marxismo como “teoría reflexiva” en el campo de la
sociología, pero también, naturalmente, con la línea más “positivista” de esta tradición encarnada en
Althusser.
Con esto podemos pasar al segundo frente de ataques al marxismo que en la filosofía contemporánea se
centran en la problemática del sujeto: el proveniente de los filósofos del llamado “posestructuralismo”,
término bajo el cual se incluye a autores tan disímiles como Foucault o Derrida. Como lo revela
palmariamente el libro que recientemente dedicó al posestructuralismo David Couzens Hoy (Critical
Resistance. From Poststructuralism to Post-Critique), y que concede al ajuste de cuentas con este único
concepto todo un capítulo, la cuestión de la ideología resulta crucial para un pensamiento que desea
permanecer “crítico” sin por ello cargar con lo que considera un lastre de la tradición marxista. Una
posición paradigmática aquí podría ser la de Foucault, que —en cierto sentido en la línea de Habermas y
Rorty— le cuestiona al concepto, tal como fue abordado por el “marxismo universitario”, el concebir las
determinaciones sociales e históricas de la subjetividad solo a la hora de dar cuenta de las distorsiones,
pero no para explicar la emergencia de la verdad misma, el contacto con la cual quedaría a cargo de un yo
transmundano. El hecho de que Foucault reserve de esta crítica a los propios Marx y Engels nos parece una
buena oportunidad para estudiar las “ilusiones retrospectivas” proyectadas sobre ellos por el marxismo
posterior, y que en buena medida podemos remitir, siguiendo a Hoy, al momento en que la noción de
ideología quedó vinculada “a un modelo de conciencia y subjetividad desde que Lukács la interpretó como
‘falsa conciencia’”.
Esta vinculación nos llevará, más allá de Foucault, al segundo de nuestros núcleos problemáticos. En lo
inmediato, si Lukács pudo convertirse en un blanco semejante para la recusación de la noción de ideología,
esto no solo se debe a que parece haber inspirado lecturas que —a diferencia de la de Foucault— vierten
sobre los propios fundadores del materialismo histórico un peso para aquel concepto que solo cobraría en
sus sucesores. Es también porque, en contraposición con el que denomina “punto de vista de la totalidad”
—a partir de una apropiación de publicaciones póstumas de Marx como la Introducción metodológica del
’57— lo fundamenta, de una manera sumamente original, en el problema del —como lo traduce
Eagleton— “pensamiento estructuralmente forzado”, cuestión que en Marx aparecía insinuada en El 18
Brumario de Luis Bonaparte y algunos pasajes de sus obras económicas, y que planteaba las dificultades
del "punto de vista burgués" para totalizar la realidad social. Para Lukács, por contraste, el “marxismo
ortodoxo” mismo se definía por este método, al punto de que se podría “rechazar sin excepciones todas las
tesis sueltas de Marx sin tener en cambio que abandonar la ortodoxia marxista”. De lo que se trata, para el
pensador húngaro, es de rechazar el empirismo centrado en el conocimiento de “hechos”, en aras de
conocerlos a partir de un “contexto que articula los hechos individuales […] en una totalidad como
momentos del desarrollo social”, totalidad que “no está en modo alguno inmediatamente dada al
pensamiento”. Método, pues, que resignifica el material empírico inmediatamente dado, por medio del
ascenso a una totalidad, y es así que pretende disputar la influencia de la ideología “economicista”
burguesa sobre el proletariado desde una “dialéctica revolucionaria”.
Este influyente planteamiento será el punto de partida para una lectura en torno al sentido del “método
dialéctico” desarrollado por Marx, en diálogo con la interpretación clásica sobre los Grundrisse elaborada
por Dussel, entre otras. Pero también nos devolverá al campo de la discusión con los posestructuralistas, en
tanto la crítica de la “falsa conciencia” ha pasado ahora a apoyarse en nociones, poco amistosas para el
“pluralismo” de esta tradición, como las de una totalidad social o de intereses reales de los sujetos insertos
en ella. Un ejemplo en este sentido es la apropiación por D. C. Hoy de las tesis de Laclau y Mouffe, los
cuales afirmando que “’la sociedad’ no es un objeto válido del discurso” recusan precisamente este
movimiento totalizador, puesto que llaman a comprenderla desde un “infinito juego de diferencias” que
nunca puede cerrarse, de modo que tal “totalización” es imposible. Aquí se presenta una teoría social
basada en la adopción del “principio de diferencia adaptado de Saussure y Derrida” —según el cual los
términos de, originalmente, el lenguaje solo cobran significado en virtud de su oposición mutua—, como
comenta más generosamente Hoy, o en lo que Perry Anderson ya describía ácidamente como la
“conversión del lenguaje en un paradigma portátil”, a partir de la cual el discurso “imperializa” la realidad
(Eagleton): es solo en la medida en que las prácticas sociales se tornan indistinguibles del discurso que
pueden ser analizadas como términos de un sistema significativo. Pero, por lo demás, el “pluralismo” antitotalizador no se manifiesta solamente en esta recusación de inspiración lingüístico-estructuralista sino que
se extiende también contra la noción de un “interés de clase”, señalando una subestimación de la
complejidad de lo social (y preguntándose por ejemplo, como lo hacen Laclau-Mouffe, y en torno a una
serie de roles sociales diferentes, por la vinculación entre la “militancia sindical de un trabajador blanco” y
“su actitud frente a los conflictos raciales en su vecindario”). Así, en esta apropiación, la subjetividad se ve
disuelta en una serie de identidades ninguna de las cuales tendría primacía sobre las otras: “Historia y
conciencia de clase”, sí, pero también de raza, de género, de orientación sexual….
Con lo cual arribamos a nuestro tercer problema, el específicamente político: es, sin duda, discutible la
tesis de que la noción de falsa conciencia y su asociación con la de interés requiera de una tesis
(“monocausal”, para decirlo en los términos que Martin Seliger usa para la discusión sobre la ideología)
que reduzca los múltiples roles sociales de los individuos a una posición de clase; podría más bien
entenderse como un recorte metodológico vinculado con una opción estratégica, con la asimetría entre las
otras formas de opresión social y la de clase. Sin embargo, incluso así subsiste la objeción, de vena
foucaultiana, en torno a la necesidad de concebir a estas diferentes luchas en pie de igualdad, en la medida
en que se pase de un unilateral centramiento en “la explotación” a un análisis más completo sobre “el
poder”. Se hace necesario también, pues, discutir la medida en que este pluralismo recae en las premisas
“microfísicas” del período disciplinar de Foucault, y si las consecuencias de estas no permanecen como
resabio incluso cuando, en su giro “biopolítico”, el autor francés comienza a dar lugar -en la dirección de
las objeciones planteadas por Poulantzas y otros marxistas- también al análisis de mecanismos de poder
centralizadores como el Estado.
Unidades temáticas
1. El problema de la conciencia y la “filosofía del sujeto”
1.1. Introducción: las críticas: ¿es el marxismo una “filosofía del sujeto”? La historiografía del “giro
comunicativo” y el problema del carácter situado del sujeto en la realidad. Carácter fáctico, histórico, de la
verdad y el conocimiento. “Marxismo(s)” y Marx.
Bibliografía:
Foucault, Michel, La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 2003, Primera conferencia
--- “Poder-cuerpo” y “Verdad y poder”, en Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1992.
Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus, 1989, capítulos 3 y 5.
---Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus, 1990, capítulo 3.
---Verdad y justificación.. Madrid: Trotta, 2002, capítulo 5.
Rorty, Richard, “Pragmatismo, relativismo e irracionalismo”, en Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Tecnos [orig. 1982],
1996.
--- “La contingencia de una comunidad liberal”, en Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1991
1.2. Respuestas desde el marxismo: la concepción materialista de la conciencia en La Ideología
Alemana. El debate con el “ideólogo” Proudhon en Miseria de la filosofía. Tesis marxistas explícitas sobre
la encarnación del pensamiento según la “epistemología materialista”: Korsch y Colletti. La polémica de
Althusser contra el “historicismo” (Gramsci, Colletti). La noción de “crítica materialista” en los oponentes
de Althusser, y la “situación” del trabajo científico de Marx. La historicidad de las categorías económicas
en la Introducción del ’57 y El Capital.
Bibliografía:
Althusser, Louis, "El objeto del capital", apartado V, en Althusser, Louis, y Étienne Balibar. Para leer el Capital. México: Siglo
XXI, 2006.
Colletti, Lucio, El marxismo y Hegel. México: Grijalbo, 1980. Capítulos II y VI.
Colliot-Thèlene, Catherine, “Releer El Capital”, en AA.VV., Sobre el método marxista. México: Grijalbo, 1974.
Eagleton, Terry, Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós, 2005.
Korsch, Karl, “Marxismo y filosofía” en Marxismo y filosofía. Barcelona: Ariel, 1978.
Lowy, Michel, “Objetividad y punto de vista de clase en las ciencias sociales”, en AA.VV., Sobre el método marxista.
Marx, Karl, y Federico Engels. La ideología alemana. Buenos Aires: Santiago Rueda Editores, 2005.
Marx, Karl, Miseria de la filosofía. Buenos Aires: Editorial Actualidad-Biblioteca Marxista, s/f.
Introducción general a la crítica de la economía política/1857. Córdoba: Ediciones Pasado y presente, 1973.
---. El capital. Libro primero, Tomo I, vol. 1: el proceso de producción del capital. México: Siglo XXI. Capítulo primero, III.,
A.
Villoro, Luis, “El concepto de ideología en Marx y en Engels” en El concepto de ideología y otros ensayos, México: FCE, 1985.
2. El problema del método y la categoría de “totalidad”
El rol de la noción de totalidad y los cuestionamientos a la misma. Lukács: revisión de la noción de
ideología; cosificación y punto de vista de la totalidad. Totalidad y “realidad”. La Introducción del ’57:
contra el empirismo y el idealismo (Althusser). Método de ascenso de lo abstracto a lo concreto. Críticas
posestructuralistas a la noción de totalidad. Influencia de la lingüística: sobre la aplicación del principio de
diferencia a partir de la comprensión de las prácticas sociales como un sistema significativo, y respuestas
desde el marxismo: “megalomanía del significante” (Anderson) e “imperialización” del discurso sobre el
mundo material (Eagleton).
Bibliografía:
Anderson, Perry. Tras las huellas del materialismo histórico. México: Siglo XXI, 2004. Capítulo 2.
Althusser, Louis, "El objeto del capital", apartados III-V, en Althusser, Louis, y Étienne Balibar. Para leer el Capital. México:
Siglo XXI, 2006.
Colletti, Lucio, El marxismo y Hegel. México: Grijalbo, 1980. Capítulos II y VI.
Della Volpe, Galvano, Para una metodología materialista. A propósito de los escritos metodológicos de Marx. Buenos Aires:
Quintana, 1971, capítulo 3.
Dussel, Enrique. La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse. Mexico: Siglo XXI, 1985.
Eagleton, Terry, Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós, 2005. Capítulos 4 y 7.
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos
Aires: FCE, 2004. Capítulo 3.
Lukács, Georg, "¿Qué es marxismo ortodoxo?“ y "La cosificación y la conciencia del proletariado“ en Historia y conciencia de
clase. Madrid: Editorial Nacional, 2002.
Marx, Karl. El 18 Brumario de Luis Bonaparte, en Trabajo asalariado y capital. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.
--- Introducción general a la crítica de la economía política/1857. Córdoba: Ediciones Pasado y presente, 1973.
3. El análisis del poder y el problema de la estrategia
El período “disciplinar” de Michel Foucault: sus críticas al marxismo y sus consecuencias estratégicas.
Contra el “economicismo” y el “negativismo” de los presupuestos marxistas en torno al poder. El análisis
“microfísico” y la noción de “diagrama” de poder. El problema de la “identidad morfológica” del sistema
de poder y la pluralidad de las luchas. El período “biopolítico”: la “colonización” de los micropoderes por
el Estado. Renuncia a la conceptuación sobre “el” poder.
Bibliografía:
Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 2003, cuarta y quinta conferencias.
--- Vigilar y castigar. México: Siglo XXI, 1977. Selección de textos.
--- “Un diálogo sobre el poder” y “A propósito del encierro penitenciario”, en Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Altaya,
1998.
--- Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008. Clases del 7 y del 14 de enero de 1976.
--- “El sujeto y el poder” en Dreyfus, R. y Rabinow, P., Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica.
Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
Jessop, Bob, “Poulantzas y Foucault: acerca del poder y la estrategia”, en AA.VV., Marx y Foucault. Buenos Aires: Nueva
Visión, 2006.
Marx, Karl, y Federico Engels. El Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Herramienta, 2008.
Bibliografía General
AA.VV., Sobre el método marxista. México DF: Grijalbo, 1974.
AA.VV., Disparen sobre Foucault. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 1993.
AA.VV., Marx y Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.
Althusser, Louis. La revolución teórica de Marx. México DF: Siglo XXI, 1999.
Althusser, Louis, y Étienne Balibar. Para leer el Capital. México: Siglo XXI, 2006.
Anderson, Perry. Consideraciones sobre el marxismo occidental. México: Siglo XXI, 2005.
---. Tras las huellas del materialismo histórico. México: Siglo XXI, 2004.
Bensaïd, Daniel. Marx intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crítica. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, 2003
Callinicos, Alex, The Resources of Critique. Cambridge: Polity Press, 2006.
Capdevilla, Néstor. El concepto de ideología. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.
Colletti, Lucio, El marxismo y Hegel. México DF: Grijalbo, 1980.
Cornú, Auguste. Carlos Marx, Federico Engels: del idealismo al materialismo histórico. Buenos Aires: Platini, 1965.
Deleuze, Gilles, Foucault. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Della Volpe, Galvano, Para una metodología materialista. A propósito de los escritos metodológicos de Marx. Buenos Aires:
Quintana, 1971.
Derrida, Jacques, Espectros de Marx, Madrid: Trotta, 1998.
Dussel, Enrique. La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse. Mexico: Siglo XXI, 1985.
Eagleton, Terry, Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós, 2005.
Foucault, Michel, La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa [orig. 1978], 2003.
--- Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1992.
--- Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Altaya, 1998.
--- Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
--- Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Geiger, Theodor, Ideología y verdad. Buenos Aires: Amorrortu, 1968.
Gramsci, Antonio. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003.
Habermas, Jürgen. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, 1990
---. Teoría de la acción comunicativa, vol. I. Madrid: Taurus, 1987.
---. Teoría de la acción comunicativa, vol. II. Madrid: Taurus, 1987.
--- El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus, 1989.
---.Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus, 1990.
--- Verdad y justificación. Madrid: Trotta, 2002.
--- La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Hoy, David Couzens. Critical Resistance: From Poststructuralism to Post-Critique.
Jay, Martin. Marxism and Totality. The Adventures of a Concept from Lukács to Habermas. Los Angeles,
California: University of California Press, 1984.
Korsch, Karl. Marxismo y filosofía. Barcelona: Ariel, 1978.
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos
Aires: FCE, 2004.
Lukács, Georg. Historia y conciencia de clase. Madrid: Editorial Nacional [orig. 1923], 2002.
Marx, Karl. Crítica a la filosofía del derecho de Hegel. Traducido por Rodolfo Mondolfo. Buenos Aires: Nuevas, 1968.
---. Miseria de la filosofía. Buenos Aires: Editorial Actualidad-Biblioteca Marxista, s/f.
---. El 18 Brumario de Luis Bonaparte, en Trabajo asalariado y capital. Traducción de Ediciones Progreso, Moscú. Barcelona:
Planeta-Agostini, 1985.
---. Introducción general a la crítica de la economía política/1857. . Córdoba: Ediciones Pasado y presente, 1973.
---. El capital. Libro primero, Tomo I, vol. 1: el proceso de producción del capital. México DF: Siglo XXI.
--- y Engels, Friedrich. La ideología alemana. Buenos Aires: Santiago Rueda Editores, 2005.
--- y Engels, Friedrich, El Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Herramienta, 2008.
McCarthy, Thomas, "The Critique of Impure Reason: Foucault and the Frankfurt School", en Michael Kelly (comp.), Critique
and power: recasting the Foucault/Habermas debate. Cambridge, Massachusetts/London: MIT Press, 1994.
Popitz, Heinrich, El hombre alienado. Buenos Aires: Sur, 1971.
Rancière, Jacques, La lección de Althusser. Buenos Aires: Galerna, 1975.
Ricœur, Paul, Ideología y utopía,. Barcelona: Gedisa, 2006.
Rorty, Richard, La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1989.
---Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Tecnos, 1996.
--- Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1991
--- Forjar nuestro país. El pensamiento de izquierdas en los Estados Unidos del siglo XX. Barcelona: Paidós, 1999.
Seliger, Martin. The Marxist concepton of ideology. A critical essay. Cambridge: Cambridge University Press, 1977.
Villoro, Luis, El concepto de ideología y otros ensayos, FCE, México DF, 1985.
Žižek, Slavoj (compilador), Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.