Download narcotráfico: marihuana, el eslabón de union méxico

Document related concepts

Operación Cóndor wikipedia , lookup

Manuel Contreras wikipedia , lookup

Cártel de Sinaloa wikipedia , lookup

Édgar Valdez Villarreal wikipedia , lookup

Intervención estadounidense en Chile wikipedia , lookup

Transcript
NARCOTRÁFICO: MARIHUANA, EL ESLABÓN DE UNION,
MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
ARELY MONTAÑO ANGELES1
RESUMEN
En esta investigación se pretende saber y analizar si en la relación comercial que
existe entre México y Estados Unidos, la marihuana juega un papel fundamental o
es el factor principal de esta relación.
Además de que veremos cuáles han sido algunas maneras en las que han actuado
estas dos naciones para realizar un combate contra este problema, así mismo
veremos una estrategia que es la más conocida que se realizó esta es la más
conocida, esta estrategia recibe el nombre de “Operación Cóndor” en ella es en
donde se ha tenido mayores resultados en cuanto a la disminución de las
delincuencia organizada.
PALABRAS CLAVE
Narcotráfico
Marihuana
Relación comercial
1
Estudiante del 8° 3 Comercio Exterior ICEA-UAEH
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años el narcotráfico se ha vuelto un problema nacional e
internacional, debido a que la globalización ha jugado un papel importante para que
esta problemática este creciendo día con día.
A pesar de que esta problemática ya lleva bastante tiempo nos enfocaremos en
decir que países como México y Estados Unidos apenas están dándose cuenta de
lo que en realidad está pasando o de que actualmente es un problema que los está
afectando, debido a que se ha convertido en un gran poder que se encarga de
desafiar a los gobiernos de los Estados y que afecta de manera directa la seguridad
de la sociedad.
Sin importar que los gobiernos de estos dos Estados se encuentren iniciando una
lucha para erradicar esta problemática, no se tiene ninguna garantía de que esto
acabe o ya no afecte a la sociedad. Esto debido a que los gobiernos no se han
encargado de hacer un estudio exhaustivo desde donde es el origen de dicho
problema, cual es la naturaleza del mismo así como que tan grandes son sus
dimensiones para poder atacarlo, y por consecuencia de este desconocimiento
existe una impotencia para controlarlo. Por lo que muchos piensas que esta lucha
será una guerra perdida.
El narcotráfico se puede definir como el tráfico de drogas ilegales que son
transportadas clandestinamente de un lugar a otro.
El objetivo principal de esta investigación es saber si la relación comercial que se
tiene entre estos dos países se mantiene fortalecida por todo aquella mercancía que
se intercambia de manera legal o realmente es la marihuana que pasa de
contrabando la que mantiene la relación bilateral.
NARCOTRÁFICO DE DROGAS
El narcotráfico es una de las actividades más preocupantes de la delincuencia
organizada y en la actualidad uno de los problemas más desafiantes en el ámbito
internacional por su gran capacidad financiera y operativa, así como por su carácter
transnacional.
Para Jorge Fernández Menéndez, se debe entender al narcotráfico como una
“estructura de poder” porque de esta manera se puede comprender la magnitud real
de dicho fenómeno, “… sus relaciones con otras relaciones con otros fenómenos
del crimen organizado, cómo operan sus espacios de influencia política y su relación
con procesos desestabilizadores, con decisiones políticas, económicas y
sociales…”. (Fernández, 2001: 15)
Para poder entender de mejor manera esta estructura donde el poder surge de una
manera amenazadora para el Estado, se crea una confrontación demasiado violenta
debido a que ataca directamente el poder que el mismo Estado está ejerciendo.
De acuerdo con Jorge Chabat (2005: 15)
dice que existe una verdadera
confortación entre el narcotráfico y el Estado cuando:
“el narco comienza a crecer en un país y desafía al Estado. Sin embargo, la
confrontación no es la forma de relación más funcional para el negocio del
narcotráfico.”
Esta declaración es muy cierta si analizamos al narcotráfico como una empresa en
su caso ilegal, debido a que esta tiene que funcionar de manera discreta y en
ocasiones de manera anónima. Para que dicha “empresa” pueda funcionar
libremente debe de tener la capacidad para poder comprar al Gobierno, en su caso
a las personas necesarias para poder operar de manera impune. O en un caso
demasiado extremo que el Gobierno no cuente con la capacidad de poder localizar
los puntos clave de la corrupción que se está cometiendo.
Por tal motivo de debilidad de detección es muy posible que un Estado, se convierta
o se transforme en un Narco-Estado, se dice que esto provocaría que sea un Estado
totalmente corrompido.
Por otro lado podemos saber que el principal fin que busca el narcotráfico no es ni
de ideales políticos ni ideológicos, sino solo es de manera lucrativa, así mismo y de
manera simultánea tiene en segundo fin, el narco busca un Estado totalmente fuerte
esto con la única finalidad de no llamar la atención del pueblo, y no se den cuenta
de las maniobras o los lazos ilícitos que tienen con el mismo Gobierno que los está
comandando y no sepan que son quien realmente los protege.
Aunque parezca increíble el Narcotráfico también necesita un estudio elaborado del
mercado, además de funcionar como cualquier empresa a los cambios del mercado
y de su cliente, debido al estudio de la sociedad y la cultura conjuntamente.
En la actualidad, el narcotráfico es una importante prioridad en materia de seguridad
y una gran preocupación en países como México y Colombia, al igual que en
Centroamérica, principalmente en los países del Triángulo Norte (Guatemala, El
Salvador y Honduras). Para detener este problema varios países han hecho uso de
las fuerzas armadas; sin embargo, todo parece indicar que esta estrategia no ha
dado los resultados esperados.
HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO
El fenómeno del narcotráfico en México ha estado presente desde tiempos muy
remotos, anteriores a la guerra civil de 1920, sin embargo es hasta 1920 cuando el
término de narcotráfico se utiliza como tal esto debido a la connotación que se ha
dado con la violencia y el crimen organizado en el país.
La historia del narcotráfico en México comienza en2:
Entre el año de 1880 y 1911: Las cantidades de opio importado oscilaron entre casi
800 kilos y cerca de 12 toneladas. El consumo de opio en forma de láudano –mezcla
de opio de alta calidad, alcohol de 30º, azafrán y esencias de canela y clavo– y otros
compuestos opiados, era legítimo y usual.
Para 1886: En Sinaloa, consignan ya desde entonces la existencia de la adormidera
blanca, rica en morfina, entre la flora de la región. Sin embargo, el opio se importaba
de Estados Unidos, Europa y Asia
Durante 1920: Las autoridades mexicanas se sumaron a la tendencia internacional
de criminalizar el consumo de dichas drogas, e influidas
internacionales
por reuniones
promovidas por Estados Unidos empezaron a controlar la
producción de opio y sus derivados y se establecieron “Disposiciones sobre el
cultivo y comercio de productos que degeneran la raza”, que prohibían el cultivo y
la comercialización de la marihuana, salvo para su utilización con carácter médico.
Sin embargo, todavía se permitía el de la adormidera y la extracción de sus
productos cuando se tuviera el permiso correspondiente. Un lustro después la
prohibición se extendió a ambas plantas; en consecuencia, los productores,
vendedores y consumidores se convirtieron en traficantes, viciosos y criminales.
Para 1940: La ignorancia y la extrema pobreza indujeron a campesinos de la zona
serrana de Sinaloa, Durango y Chihuahua, que formaban el famoso Triángulo
Dorado de la Droga, al cultivo de la marihuana y amapola. Esta actividad se convirtió
en una enorme mina de oro para las bandas de narcotraficantes, pero también trajo
consecuencias fatales para la población debido a la violencia que se desató y la
cual permitió crear el encubrimiento de los ciudadanos debido a que no los
denunciaban por temor a correr con el riesgo de que terminaran con ellos como lo
hacían con sus contrarios. Debido a las condiciones geográficas y climáticas, con
las que cuenta el municipio de Badiraguato ofreció a los cultivadores de plantas
tóxicas, un lugar para poder extraer de los bulbos, los narcóticos para que las tropas
de guerra estadounidense pudieran tomarlas.
Entre 1880 y 1920: Los asiáticos se asentaron en Badiraguato y trajeron las
técnicas de siembra de la adormidera (amapola) y su procesamiento en heroína. La
amapola, era un gran atractivo, después se convirtió en la flor más deseada debido
a la crisis de la actividad minera y la desaparición de cortijos que daban empleo a
los pobladores de Alisos, San Javier, Santiago de los Caballeros, O tatillos,
Tameapa y Tepeacan, en el municipio de Badiraguato.
En 1939: Predomina la siembra de la amapola y se crean grupos recolectores de
los jugos que se extraen de sus bulbos para convertirlos en heroína.
Transcurriendo 1941: Por primera vez, autoridades de Sinaloa comisionan al jefe de
la Policía Judicial del estado, Alfonso Leyzaola, a emprender acciones en contra de
los cultivadores de marihuana y adormidera.
El 1 de abril de ese año el jefe policíaco, en la administración del gobernador Rodolfo
Tostado Loaiza decomisó varias latas de goma en una zona cercana al poblado los
Alisos, en Badiraguato.
Durante 1947: A principios de noviembre, se anuncia un viaje de trabajo de altas
autoridades judiciales, militares y de salud, con el fin de poner en marcha un plan
presidencial para combatir a los traficantes de drogas en el noroeste.
En el año de 1977: A mediados de enero el gobierno federal lanza en el noroeste la
Operación Cóndor: la más gigantesca batida contra el tráfico de drogas que se haya
realizado en México hasta ese momento, con la participación de 10,000 soldados.
De acuerdo con información de la PGR2 existen siete familias que tienen o se
disputan el control del narcotráfico en el país:
1. Los Arellano Félix
2. El Cartel del Golfo
3. El Chapo Guzmán
4. El Cartel de Juárez
5. El Cartel del Milenio
6. Los Hermanos Parada
7. Los Zetas
2
Figura 1. Líderes de los principales carteles en México
1
1
Estudiante del 8° 3 Comercio Exterior ICEA-UAEH
PRINCIPALES CULTIVOS DE MARIHUANA
Con base en estadísticas oficiales sobre erradicación y áreas de cultivo detectadas,
México y Afganistán tienen las mayores superficies de suelo cultivadas con
cannabis en el mundo, ambas con 12 mil hectáreas en 2011.2
En ese año, Estados Unidos informó que la disponibilidad de cannabis dentro de
sus fronteras aumentó debido a los altos niveles sostenidos de producción en
México –que es su principal fuente extranjera de suministro de mariguana– en
combinación con un aumento de la producción en ese país.
Debido a esta situación, en América del Norte se han producido más de la mitad de
las incautaciones mundiales de hierba de cannabis (69% del total global).
_____________
2 El Narcotráfico en México como problema Transnacional, Hurtado y García, 2009
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS EN SU LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO
En los últimos años en México, las organizaciones de la delincuencia organizada
han sido una pieza muy importante en el comercio internacional de drogas. Esto
debido a que cada vez tienen un mayor control como claro ejemplo está el mercado
estadounidense ya que es el principal que tienen en estupefacientes, y además de
tener una presencia en más de cuarenta países alrededor del mundo. En nuestro
país la violencia ha estado creciendo de manera muy súbita debido a que es la
principal consecuencia del narcotráfico, lo cual ha provocado un agudo deterioro en
la seguridad pública del país, mientras tanto la corrupción en las dependencias de
gobierno en cuanto a la procuración de la justicia se está dando de manera muy
rápida, lo cual provoca una gran problemática y
mayor desconfianza de los
ciudadanos en dichos organismos.
Durante el año del 2006 siendo presidente Felipe Calderón Hinojosa, se dio inicio a
una estrategia la cual tenía por objetivo refrenar a la delincuencia organizada y
poder hacer la recuperación de los territorios que dichas organizaciones ya habían
ganado, sin embargo esto no fue suficiente y la situación se siguió deterioraron.
Para el año 2008, el Comando de Fuerzas Conjuntas de Estados Unidos
(USJFCOM, por sus siglas en ingles) con un pronóstico demasiado pesimista, dijo
que México se enfrentaría a un rápido y repentino colapso por esta situación.
Debido a la proximidad y situación geográfica de sus fronteras que existente entre
Estados Unidos y México, a los Estados Unidos lo que principalmente le preocupa
es que los pandilleros y narcotraficantes crucen las fronteras y se ponga en riesgo
la seguridad de sus ciudadanos.
Para la creación del Plan Mérida se tuvo como principal justificación pública fue el
reconocimiento de que la naturaleza Interméstica (internacional y domestica) del
tráfico de drogas se requiere de una cooperación regional para que esto se lleve a
cabo.
Figura 2. Plan Mérida. Presidentes de México y Estados
Unidos
Fuente: http://www.zapateando.wordpress.com
Existe también un combate por medio del tratado bilateral que existe entre estas
dos naciones, sin embargo durante los primeros años de este tratado la lucha contra
esta actividad se realizaba de manera unilateral, los planes y las acciones se
realizaban de dicha manera debido a que no existía ningún enlace o puente de
coordinación entre ellos.
El combate contra el narcotráfico principalmente en México era para frenar el
desarrollo de esta actividad criminal, y de igual manera para que dicha problemática
no constituyera en como un pretexto por parte de Estados Unidos para presionar en
los asuntos internos de México.
En tiempos anteriores existían desacuerdos y fricciones entre dichas naciones en
su relación bilateral. Y no fue hasta finales de los años setenta que se dio mediante
la famosa Operación Intercepción, que México fue el blanco de presiones muy
drásticas por parte de su vecino del norte esto como impulso para que se empezara
a tomar medidas y acciones más comprometidas con dicho problema.
Otra forma que se ha tenido entre estas dos naciones para el combate contra el
narcotráfico de drogas es la Operación Cóndor, la cual se caracterizó por la
coordinación nunca antes vista entre la Policía Judicial Federal y el Ejército por parte
de México, y por parte de los Estados Unidos los Funcionarios Antinarcóticos. El
principal objetivo era la erradicación de los plantíos de opio y marihuana en México.
Esta campaña se menciona como exitosa esto debido a que se logró la reducción
de la entrada de estas sustancias a los Estados Unidos, en cambio en México
debido a que la Procuraduría General de la Republica y las Fuerzas Armadas
lograron una gran experiencia y notoriedad en su lucha contra el narcotráfico.
OPERACIÓN CÓNDOR. 3
Operación Cóndor o Plan Cóndor. Nombre asignado a un plan de inteligencia y
coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes militares del Cono
Sur: Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, la contrarrevolución
cubana y los servicios secretos de Francia en la década de los años 1970, y que se
constituiría en una organización clandestina internacional para la práctica
del Terrorismo de Estado con la cooperación de los Estados Unidos, con el fin de
eliminar a las voces opositoras, principalmente de izquierda.
Antecedentes
La Operación o Plan Cóndor, fue un pacto criminal que se puso en marcha cuando
se contó con una verdadera red de dictaduras en el Cono Sur y en América.
El general Alfredo Stroessner llevaba ya una década en el poder en Paraguay,desde 1954- cuando los militares brasileños derrocaron al gobierno democrático y
popular de João Goulart, en 1964. Después de una serie de golpes de Estado
en Bolivia llegó al poder el general Hugo Bánzer en 1971. El 11 de
septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet y la Junta Militar, con el apoyo y
las instrucciones de la CIA estadounidense, derrocaron al presidente Salvador
Allende, quien se suicidó en la casa gubernamental bajo bombardeo.
Coincidiendo con el plan general de “ajustar” el Cono Sur, donde crecían
movimientos populares de envergadura, también en 1973, se instaló la dictadura
cívico-militar en Uruguay y sólo tres años después, el 24 de marzo de 1976, una
Junta Militar, presidida por el general Jorge Rafael Videla, tomó el poder
en Argentina derrocando a Isabel Martínez de Perón, bajo cuyo gobierno ya había
comenzado a actuar la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) en una
coordinación criminal, con la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.
3 ECURED conocimientos con todos y para todos http://www.ecured.cu/index.php/Operaci%C3%B3n_C%C3%B3ndor
Historia
Uno de los primeros contactos para iniciar la organización ocurrió a mediados de
1975, cuando viajó a Paraguay el subdirector de la DINA, coronel Mario Jahn,
miembro de las Fuerzas Armadas de Chile (FACH). En esa ocasión, invitó al
coronel Benito Guanes, jefe del D-2 del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de
ese país, a participar en la Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional que
se realizó en Santiago de Chile entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de ese
año.4
El 25 de noviembre de 1975, fecha oficial de la creación del Plan Cóndor, los líderes
de
los
servicios
de
inteligencia
militar
de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay se reunieron, con Manuel
Contreras, el jefe de la DINA (policía secreta chilena).
Jahn también había sido portador de un extenso documento con las proposiciones
del entonces coronel Manuel Contreras para el funcionamiento de la red represiva
en Sudamérica. En esa reunión se habrían establecido las bases de la Operación
Cóndor con los seis países latinoamericanos, a los cuáles en 1978, se les habría
unido Perú y Ecuador.5
A partir de 1976, la DINA chilena y su par argentino, la SIDE, fueron la vanguardia
del Plan Cóndor. Los "vuelos de la muerte", -también fueron ampliamente utilizados
durante la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962) por las fuerzas
francesas, a fin de que los cadáveres, y por lo tanto las pruebas, desaparecieran.
También existieron muchos casos de tráfico de niños en el Proceso de
Reorganización Nacional.
6
Si bien algunos de los gobiernos de facto negaron la existencia del Plan Cóndor los
documentos desclasificados de la CIA indican lo contrario.
El 22 de diciembre de 1992, un volumen importante de información sobre la
Operación Cóndor salió a la luz, estos archivos recibieron el nombre de “archivos
del terror””, en ellos se detalla el destino de miles de latinoamericanos secretamente
secuestrados, torturados y asesinados por los servicios de seguridad de
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Algunos de estos países han
utilizado desde entonces algunas partes de este archivo para procesar a ex oficiales
del ejército.
Los archivos
cuentan
desaparecidos y encarcelados 400.000. 7
50.000 personas
asesinadas, 30.000
Según los archivos, otros países como Perú cooperaron en diversos grados,
proporcionando información de inteligencia en respuesta a las peticiones de los
servicios de seguridad de los países del Cono Sur. A pesar de que Perú no se
encontraba en la reunión secreta de noviembre de 1975 en Santiago de Chile, hay
pruebas de su colaboración con los regímenes del Cono Sur.
8
Los "archivos del terror" también revelaron la cooperación, en mayor o menor grado,
de los gobiernos de Colombia y de Venezuela (se supone que Luis Posada
Carriles se encontraba en la reunión secreta que ordenó el asesinato de Orlando
Letelier con un coche bomba). Se ha alegado también que la organización
paramilitar colombiana conocida como Alianza Americana Anticomunista puede
haber cooperado con la Operación Cóndor. Brasil firmó el acuerdo más tarde en junio de 1976-, y se negó a involucrarse en acciones fuera de América Latina.
La CIA
9
La Revista Qué Pasa10, publicó el 22 de agosto de 1978 que el servicio de
inteligencia norteamericano enviaba a sus principales embajadas en Sudamérica la
siguiente advertencia: "La Operación Cóndor es un esfuerzo cooperativo de
inteligencia y seguridad entre muchos países del Cono Sur para combatir el
terrorismo y la subversión.”
La CIA 11 también afirma en el documento que su primer conocimiento sobre esta
organización data de marzo de 1976. "En ese tiempo se reportó que el
coronel Manuel Contreras, jefe de la DINA, inició un programa de colaboración entre
los servicios de inteligencia de distintos países de Sudamérica al que bautizó como
“Plan Cóndor". No obstante, los estadounidenses sabían que esa cooperación
existía desde comienzos de febrero de 1974 -la misma fecha en que Contreras
asume como director de la DINA- y que el esfuerzo cooperativo no fue formalizado
hasta mayo de 1976, tras una reunión que se llevó a cabo en Santiago.
Un documento del Departamento de Estado, fechado el 18 de agosto de 1976, un
mes antes del asesinato en Washington DC del ex Canciller Orlando Letelier, revela
que el ex Secretario de Estado Kissinger y otros oficiales del mismo departamento
habían sido alertados de "rumores" respecto de que entre los planes de la
Operación Cóndor se incluían "asesinatos de subversivos, políticos y figuras
prominentes tanto dentro de las fronteras nacionales como en países del Cono Sur
y el extranjero".
12
Centro de operaciones
Informes contenidos en los documentos secretos señalan a Chile como el "centro
de operaciones" de la Operación Cóndor, creada en 1976 por los regímenes
militares de América del Sur para eliminar a la oposición de izquierda. Al mismo
tiempo revelan que Estados Unidos conoció de la existencia de esta operación, así
como los detalles sobre su organización poco después de su creación, en 1976. 13
El informe, que tiene su origen en Argentina, fue elaborado por el coronel Paul
Coughlin, del Ejército de Tierra de Estados Unidos y miembro de la agregaduría
militar en Buenos Aires.
Se detallan, también, algunos viajes de responsables de la inteligencia militar
argentina a Chile para hablar sobre la operación.
El documento añade que los oficiales militares argentinos, "que antes habían estado
mudos sobre el asunto, han comenzado a hablar abiertamente. Una frase favorita
es que uno de sus colegas está fuera del país porque está volando como un cóndor".
Zona del Canal de Panamá
Un cable del embajador de Estados Unidos en Paraguay, Robert E. White, dirigido
al Departamento de Estado en 1978, citó al jefe del Estado Mayor del dictador
paraguayo Alfredo Stroessner diciendo que la instalación estadounidense en la
Zona del Canal fue "empleada para coordinar información de inteligencia" entre los
países sudamericanos. Decía el cable: "Obviamente, esta es la red Cóndor, de la
que todos hemos escuchado hablar en los últimos años".
14
Principales acciones
Los agentes de la Operación Cóndor actuaron tanto en países de América
Latina como en Estados Unidos y Europa.
Argentina
El 30 de septiembre de 1974, en Buenos Aires, el general de ejército chileno Carlos
Prats y su esposa Sofía Cuthbert, fueron asesinados por una bomba activada a
control remoto.
15
El autor material del atentado fue el ciudadano estadounidense Michael Townley,
agente de la DINA.
16
Sin embargo, las operaciones no siempre se trataron de asesinatos, también se
ocupaban de la captura y entrega de personas consideradas "sediciosas" o
"subversivas" por los distintos regímenes dictatoriales. Un caso de importante
repercusión fue el del matrimonio Zaffaroni, quienes fueron secuestrados y
desaparecidos en Argentina el 27 de septiembre de 1976. 17
Brasil
El “secuestro de los uruguayos”, fue el hecho de mayor reconocimiento internacional
ocurrido en noviembre de 1978. Bajo el consentimiento del régimen militar brasileño,
altos oficiales del ejército uruguayo viajaron en secreto con dirección a Porto Alegre,
capital del Estado de Río Grande do Sul. Allí secuestraron a una pareja de militantes
de la oposición política uruguaya, Universindo Rodríguez Díaz y Lilian Celiberti,
junto con sus dos hijos, Camilo y Francesca, 8 y 3 años de edad. 18
En 1991, a través de la iniciativa del gobernador Pedro Simón, el Estado de Río
Grande do Sul reconoció oficialmente el secuestro de los uruguayos y los compensó
por él,
inspirando
al gobierno
democrático del presidente
Lacalle de Uruguay a hacer lo mismo un año después.
Chile
Luis
Alberto
El General Carlos Prats y su esposa fueron asesinados por la DINA chilena el 30 de
septiembre de 1974 por un atentado con coche bomba en Buenos Aires, donde
vivían en el exilio.
Otro objetivo fue Orlando Letelier, ex ministro del gobierno de Salvador Allende que
fue asesinado por la explosión de un coche bomba en Washington, el 21 de
septiembre de 1976. Su asistente, Ronni Moffitt, un ciudadano de los EE.UU.,
también murió en la explosión. Michael Townley, el general Manuel Contreras, ex
jefe de la DINA, y el brigadier Pedro Espinoza Bravo, también antes de la DINA,
fueron condenados por los asesinatos.19
Paraguay
Los Archivos del horror de Paraguay de 1992 constituyen una de las evidencias más
poderosas de la represiva dictadura paraguaya, según estos archivos, en la ciudad
de Lambaré, Paraguay, en 1992, el Plan Cóndor dejó un saldo de 50.000 muertos,
30.000 desaparecidos y 400 000 presos. 20
Uruguay
Juan María Bordaberry se auto nominó dictador prohibiendo al resto de los partidos
políticos su existencia. En este país el golpe de Estado se dio en el año 1973 y
perduró hasta 1985, lapso en el que se asesinó, torturó, encarceló, secuestró y
desapareció a una gran cantidad de personas, bajo el argumento de la lucha contra
la "subversión".
Italia
Atentado para asesinar en Roma a Bernardo Leighton, organizado por el terrorista
italiano Stefano Delle Chiaie, quien era un miembro de la Operación Gladio. Quien
accionó la ametralladora que hirió gravemente a Bernardo Leighton y a su esposa,
fue el terrorista de origen cubano Orlando Bosch Ávila, implicado con Luis Posada
Carriles en el Crimen de Barbados.
Durante los años ochentas se experimentó un estancamiento
y falta de
entendimiento en esta lucha debido a la actuación que se estaba teniendo de
agentes antinarcóticos estadounidenses en territorio mexicano, de igual manera
existió por parte de Estados Unidos un abandono en cuanto al apoyo hacia México,
en cuanto se refiere a capacitación, apoyo financiero y asistencia técnica.
Entre los años de 1889 y 1994 mejoro la situación esto debido a que el entonces
presidente de México Carlos Salinas de Gortari, catalogo al tráfico de drogas como
asunto de seguridad social.
De igual forma en 1889 se firma el 22 de febrero el “Convenio entre México y
Estados Unidos en la Lucha Contra el Narcotráfico y la Dependencia de Drogas”,
en el cual se hace hincapié en la reducción de la demanda de drogas, esto mediante
programas y la prevención para educar a la sociedad, así mismo con programas
para poder lograr una reducción en la oferta por medio de la erradicación y
reducción de los cultivos que existían.
Un aspecto que caracterizaba principalmente a este convenio era que por primera
vez existía una serie de lineamientos que debían de ser observados por ambos
países para poder lograr la lucha contra el narcotráfico.
El principal lineamiento y el que más destaca es el que tiene referencia a la
actuación extraterritorial que tienen que hacer las agencias antinarcóticos de
Estados Unidos.
En su artículo tres de dicho convenio establece que las autoridades de un país no
conceden el derecho de emprender, dentro de la jurisdicción del otro.
4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Operación Cóndor. Disponible en Terrorismo en Las
Américas.
EE.UU. gestó Operación Cóndor, revelan documentos desclasificados. Prensa Latina.
Disponible en: Aporrea, Agencia alternativa de noticias.
Paredes Alejandro. La Operación Cóndor y la guerra fría. Revista Universum Nº 19
Vol.1 :122 - 137, 2004. Disponible en Scielo, Revista Científica.
10 http://www.quepasa.cl/
CONCLUSIONES
Podemos llegar a la conclusión que la relación comercial que existe entre México y
Estados Unidos, no se basa del todo en el contrabando o narcotráfico de marihuana,
pero se comprobó que si influye demasiado en la economía del país debido a que
los diferentes grupos criminales que se pelean los lugares o las mercancía, ejecutan
inseguridad e inestabilidad en las personas, de igual manera las empresas
extranjeras que deseaban invertir en nuestro país se arrepienten en hacerlo.
De igual manera observamos que día a día se están ejecutando medias de
seguridad o planes para poder disminuir o erradicar este problema, las dos naciones
han hecho que sus autoridades, se enfoquen en salvaguardar a las personas y a
las empresas para que no tengan miedo de invertir sus divisas en nuestra economía.
BIBLIOGRAFÍA

Hernández, A. (2001) El Narcotráfico en México. Tesis de master. Cd.
Universitaria. Facultad de Derecho y Criminología Universidad Autónoma de
Nuevo León.

Meyer, J. y Kuri, O. (2011)Agenda Mediática y Narcotráfico en la Relación
Bilateral México – Estados Unidos

Hurtado, O. y García R. El Narcotráfico en México como problema
Trasnacional en Revista Mexicana de Política Exterior. pp. 35-64

Paoli, I. Evolución del Narcotráfico en México. Agendas.

Reza, C. (2005) Nueve Mitos del Narcotráfico en México (de una lista no
exhaustiva) en Notas de investigación, El Comercio de Drogas Ilegales en
México.

Serrano, M. México: Narcotráfico y Gobernabilidad. Ensayo. Centro de
Estudios Internacionales de El Colegio de México.

Bailey, John, “México-EU: El potencial de la ‘quinta canasta’ ”, en El universal,

17 de mayo de 2002, p. A20.

Bonner, Robert C., discurso pronunciado el 6 de mayo de 2002, véase

www.customs.gov/about/speeches/speech0507.00.htm

Castillo, Manuel Ángel, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez (coords.),
Migración y fronteras, México, El Colegio de la Frontera Norte, 1998.

Cornelius, Wayne, “Muerte en la frontera”, en Este país, México, núm. 199,
febrero de 2001.