Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL DIARIO DE HOY CIENCIA 129 Martes 27 de noviembre de 2007 ciencia@elsalvador.com Los futuros desastres del cambio climático Greenpeace presentó Photoclima, un libro con fotografías que evidencian los devastadores efectos que el cambio climático tendrá en distintos parajes del planeta, según las predicciones de los expertos de la ONU, si no se actúa ya para reducir de manera urgente las emisiones de CO2. En las imágenes una simulación del posible efecto destructor del cambio climático en el mundo. FOTO EDH / ARCHIVO ENTRE LOS TEMAS que incluye Photoclima están los PARA EL TÓPICO de los mares se retrató el Parque ríos, para el cual utilizaron al Ebro que pasa por la ciudad de Zaragoza, España. Un cambio drástico podría afectar su variado ecosistema. Nacional de las Islas Atlánticas en Galicia. Al final se muestra una ciudad inundada y en total destrucción. El calentamiento global afectará en gran medida. TAMBIÉN SE HACE énfasis en la agricultura, para las que retrataron las plantaciones de naranjos en Valencia; así como los bosques, para los que usaron el Parque Natural de los Alcornocales en Cádiz. BENEFICIOS DEL PROCESO CONTROVERSIA POR ESTUDIO ESTA NUEVA técnica, una vez perfeccionada, podría permitir la creación de células madre con un código genético específico de un paciente, eliminando el riesgo de rechazo. También podría hacer avanzar las investigaciones de los tratamientos para el cáncer. LAS CÉLULAS madre son vistas como una posible respuesta mágica para algunas enfermedades, debido a que pueden desarrollarse en cualquiera de los 220 tipos de células del cuerpo humano. Pero el acceso a éstas en Estados Unidos ha sido limitado por preocupaciones éticas. lulas madre embrionarias. La doctora Yu afirmó, durante una rueda de prensa en la que se presentó su descubrimiento, que: “personalmente no creo que sea una buena idea abandonar las investigaciones en células madre embrionarias. Esto es sólo el inicio y debemos entender bien la similitud de estas células con las células madre embrionarias”. Por su parte, el profesor Thomson expresó que le “sorprendería si investigadores que ya han iniciado su trabajo (en células madre embrionarias) lo abandonaran, aunque sólo sea porque se necesita un estándar para comparar las unas con las otras”. “No me gusta la idea de terminar (la investigación sobre células madre embrionarias). Creo que a ambas se les debería permitir competir en el universo científico y poco a poco los científicos de forma natural” se decidirán por una u otra, añadió. EL GENETISTA Mario Capecchi, ganador del Nobel, por sus estudios con las células. Thomson también señaló que cuando se contempla la utilización de células madre embrionarias en terapias de trasplante aparecen dificultades a las que no se ve solución. “Probablemente utilizando estas líneas se resuelva el rechazo inmunológico, que es un gran problema. Pero lo que es difícil es entender la enfermedad que se intenta curar y poner células en el cuerpo de forma que realmente la curen. Y frente a ese problema básico, estas células no son distintas a las células madre embrionarias”. Con respecto a los problemas éticos de la investigación con células madre embrionarias, Thomson afirmó que en Estados Unidos, la controversia política ha retrasado la investigación. “Entre 1999 y el 2001 no hubo financiación federal para este campo por lo que durante tres años nadie en los EE.UU. pudo trabajar en este terreno. Y realmente creo que jóvenes investigadores evitaron entrar en este campo (por el estigma)”, opinó. Thomson espera que el descubrimiento haga todo más fácil, pero repitió la advertencia de que “todavía hay que ver si estas células son diferentes de forma significativa a las embrionarias.