Download Economía
Document related concepts
Transcript
00 ECON. INDUST. 344 15/4/03 19:34 Página 9 INTRODUCCIÓN 9 de octubre de 2002, la Comisión Europea decidió respaldar la incorporaElción a la UE de diez de los doce países candidatos de la Europa oriental, fijan- do la fecha en que se haga efectiva al principio de 2004. Se trata de la República Checa, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Malta y Chipre. Otros dos países, Rumanía y Bulgaria, habrán de posponer su integración algunos años, probablemente hasta el 2007. Esta sexta ampliación del área comunitaria europea tiene una gran trascendencia económica, política y social para toda Europa. Será beneficiosa en todos los terrenos y para todos los países implicados, aun cuando conlleve algunos costes a corto plazo y desafíe la capacidad orgánica e institucional de la UE. No obstante, va a tener lugar en un momento de debilidad económica y de baja euforia europeísta, lo que disminuye el entusiasmo que en cualquier otro momento suscitaría. Aun así, en ella se deposita la esperanza de modernidad y bienestar de una buena parte de la población más desfavorecida de Europa. Aunque está previsto que todos los países admitidos firmen su tratado de adhesión en la primavera de 2003, la mayoría de ellos estarán sometidos a una vigilancia estrecha y a un examen de control por parte de la Comisión Europea durante el período que transcurrirá hasta la ratificación del mismo, en el siguiente año. Ello es debido a la debilidad que caracteriza a sus sistemas administrativos y judiciales, faltos de recursos financieros y humanos. Su modernización y fortalecimiento, que recibirá el apoyo de la UE, será algo ineludible, que podría prolongarse en el tiempo, retrasando la incorporación efectiva de algunos países. Economía Industrial, atenta a cualquier hecho económico relevante, ha querido estar presente en este acontecimiento, porque, en todo caso, la integración de estos diez países supondrá un cambio fundamental de la Unión Europea actual. El incremento de miembros a veinticinco elevará su heterogeneidad económica, política y social, lo que hará más difícil la toma de decisiones, obligando a un mayor desarrollo institucional y orgánico del proyecto de integración europeo. La elaboración de una Constitución Europea y la más clara delimitación de las competencias de la Comisión, el Parlamento y los Estados miembros son algunos aspectos claves de este desarrollo pendiente. otra parte, tal y como se concluye de los análisis contenidos en esta monoPorgrafía, esta nueva ampliación de la UE supondrá importantes esfuerzos pre- supuestarios, dirigidos a lograr una mayor cohesión y convergencia entre las economías y las sociedades integradas en el proyecto europeo. Todos los actuales miembros, incluyendo a los más pobres, habrán de asumir sacrificios, sobre todo a través de un recorte en las ayudas que actualmente reciben, de las que se verán privadas algunas regiones que superarán los umbrales de desarrollo críticos para la percepción de subsidios, dado el menor nivel de riqueza y renta per cápita de los países que se incorporan. También se producirán recortes en otras ayudas, como las agrarias, cuyos volúmenes serán revisados, en el marco de una nueva reforma de la PAC pendiente, ante la imposibilidad de extenderlas a los países entrantes. ECONOMÍA INDUSTRIAL o N. 344 • 2002 / II 9 00 ECON. INDUST. 344 15/4/03 19:34 Página 10 INTRODUCCIÓN También se concluye del contenido de los artículos citados que, a los costes presupuestarios de la ampliación al este de la UE, se añaden los derivados de la fuerte competencia que ejercerán los países entrantes en aquellas producciones más estandarizadas, apoyándose en su fuerte ventaja salarial. De nuevo, los países con un menor desarrollo, como España, afrontarán un mayor reto. No obstante, estos costes pueden verse más que compensados por los mayores beneficios que se derivarán de un mercado más amplio y susceptible de un mayor ritmo de expansión. Un mercado más grande garantizará más competencia, más innovación, mayor fortaleza competitiva externa y mayor crecimiento económico. Al mismo tiempo, la UE pasará a convertirse en el área económica más grande del mundo, en términos de producción, lo que favorecerá la consolidación de su moneda y le otorgará un papel aún más decisivo en las relaciones internacionales. la coordinación científica de Rafael Myro, esta monografía que Economía Bajo Industrial dedica a este proceso, tan interesante y esperanzador para muchos pueblos de Europa, se compone de dos números. En el primero de ellos, que el lector tiene en sus manos, trece especialistas estudian los problemas que plantea la adhesión de los países del este y su posible repercusión sobre las naciones que actualmente integran la UE. Ésta es la perspectiva desde dentro de la Europa Comunitaria. En el segundo se aborda el análisis de la economía de los países candidatos a la integración, en particular de los habitualmente denominados PECOs (Países de la Europa Central y Oriental). Ésta es la perspectiva externa. Conjuntamente, ambos números ofrecen una imagen de los posibles efectos de la ampliación. Es obvio que no pueden ser separados de forma nítida. La situación de los países entrantes es de suma importancia para conocer las amenazas que se ciernen sobre los ya establecidos, pero también las oportunidades que se les abren. Y las exigencias y condiciones que éstos imponen, así como las ayudas que ofrecen, son claves para dibujar el escenario de desarrollo futuro de los entrantes, los nuevos socios de la UE. 10 D e los cuatro bloques de contenidos que integran esta primera parte de la monografía —perspectiva desde dentro de la actual UE-15—, dos contribuyen a trazar los panoramas actual y futuro de la ampliación, y los otros dos analizan posibles impactos en la economía española, en general, y la agroindustria, en particular. Gabriel Flores y Fernando Luego abren el primer apartado con una reflexión analítica sobre el desafío que supone la ampliación, tanto para la actual Unión Europea como para los candidatos, apostando por un incremento del debate sobre los grandes temas suscitados por la ampliación. De este impulso del debate se muestra decididamente partidario José Antonio Nieto Solís en el otro artículo introductorio, cuyo contenido central analiza las repercusiones de la ampliación sobre el funcionamiento de la UE, las implicaciones presupuestarias (PAC y política regional) y los efectos de las políticas comunes sobre la cohesión interna. ECONOMÍA INDUSTRIAL o N. 344 • 2002 / II 00 ECON. INDUST. 344 15/4/03 19:34 Página 11 INTRODUCCIÓN De los posibles impactos que la ampliación pueda tener en la economía española, se abordan tres. Alfonso Utrilla de la Hoz analiza el primero: la repercusión presupuestaria en las Comunidades Autónomas, puesto que, para afrontar el considerable incremento de los desequilibrios territoriales y sociales que conllevará la UE-25 será necesario una redistribución de los fondos estructurales, que excluirá a comunidades españolas que son actualmente destinatarias. El segundo impacto abordado es el de los flujos migratorios entre los países candidatos y nuestro país, que analizan Álvaro Anchuelo Crego y María Jesús Delgado Rodríguez, que extraen algunas enseñanzas para la UE-25. Luis Fernando Lobejón Herrero describe el tercero de los impactos, que no es otro que el de los intercambios comerciales de los países aspirantes con la Europa Comunitaria, en general, y con España, en particular. a agricultura, así como la industria transformadora de sus productos, tendrán Lmario sin duda un alto protagonismo en la ampliación, dado el peso del sector prien estas economías. De los efectos agroindustriales se ocupan dos trabajos. Por un lado, Raúl Compés López, José María García Álvarez-Coque y Víctor D. Martínez Gómez inciden en el reto agrícola de reformar una PAC demasiado proteccionista y extraen de la negociación agrícola española consejos útiles para los candidatos. Por otro lado, Luis Miguel Albisu y Azucena Gracia exponen las oportunidades y amenazas para la industria agroalimentaria española ante la ampliación. Una balanza positiva con los PECOs no encubre la escasez de productos agroalimentarios españoles en los mercados europeos del este. Finalmente, Pedro Chaves Guiraldo plantea la problemática derivada de la actual convención comunitaria y la que puede surgir en la Europa de veinticinco países. El autor no descarta sorpresas en el camino hacia la culminación de las negociaciones sobre el acervo comunitario, que pudieran comprometer las propias perspectivas de la ampliación. F uera de la monografía, en la sección Otros Temas, coincide la inserción de cinco trabajos unidos por el denominador común de la tecnología y la innovación. Tres de ellos analizan situaciones relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación: la regulación española de industrias de red, con especial atención a las de telecomunicaciones, es objeto de consideración por parte de María de los Llanos Matea; las empresas valencianas con presencia en Internet son estudiadas por Marta Frasquet, Amparo Cervera y Manuel Cuadrado, y el impacto del comercio electrónico en el sector asegurador español es abordado por Francisco Montijano Guardia, Enrique Bernal Jurado, Ana R. del Águila Obra y Antonio Padilla Meléndez. Sin abandonar el contexto tecnológico, los otros dos artículos incluidos en Otros Temas tienen diferentes contenidos. Juan Ramón Lanzas Molina describe la geografía de los intercambios comerciales extracomunitarios según su componente tecnológico, mientras que Rosa Jordá Borrel y Ángel Luis Lucendo Monedero exponen posibles escenarios para la realización de una estadística sobre innovación aplicable en Andalucía. ECONOMÍA INDUSTRIAL o N. 344 • 2002 / II 11