Download El Romanticismo Musical - Colegio Sagrado Corazón de Jesús
Document related concepts
Transcript
LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO El Romanticismo abarca aproximadamente todo el siglo XIX. No obstante, es posible encontrar artistas del siglo XVIII que anuncian el Romanticismo y románticos que viven y trabajan hasta bien entrado el siglo XX. Los artistas románticos aman la naturaleza, lo fantástico, lo enigmático, las leyendas, lo que está fuera del límite de lo humano; persiguen libertad de sus sentimientos; quieren ser sinceros con sus impulsos creadores, hasta el punto de que llegan a considerar la obra de arte y el artista como algo casi sagrado. 1. EL LIED Uno de los mejores vehículos para la transmisión de las ideas románticas fue el lied . Un lied (en plural, lieder) es un poema cantado por una voz solista con acompañamiento de piano. También pueden encontrarse lieder acompañados con orquesta o un grupo instrumental. Importantes compositores de lieder fueron Franz Schbert; Robert Schumann; Carl Loewe; Johannnes Brahms y RichardcStrauss. 2. LA MÚSICA PARA PIANO Los románticos llevaron a término la liberación de sus sentimientos por medio de obras pequeñas de formas totalmente novedosas y libres. Si antes se llamaban variaciones o sonatas las piezas para piano, en el Romanticismo aparecen el nocturno, el preludio, el intermezzo, el impromptu, el capricho, romanza y la balada. Ejemplo. Nº2 en mi bemol, op.9, de Fréderic Chopin. 3. LA SINFONÍA Los románticos no querían imponer límite a su imaginación , y, por ello, no se contentaron con una sola forma de expresión. Así como el piano sirvió como vehículo de emociones íntimas y apasionadas, la orquestas les resultó muy útil para pintar de forma grandiosa otros estados de ánimo. Durante el siglo XVIII había quedado claramente establecida la composición de la orquesta: secciones d cuerda, viento, madera y viento metal. En el XIX se refuerza con un número mayor de instrumentos y con u ngruo estable de percusión, y a veces se le añade un coro. Los instrumentos se perfeccionan, las orquestas son cada vez mejores y los compositores pueden solicitarles la interpretación de música cada vez más difïcil. Una sinfonía es un esquema de sonata a cuatro tiempos expresamente para orquesta. Ejemplo, nº 4 en mi menor, mov. 3º, de johannes Brahms. 3. LA MÚSICA DE CÁMARA La música de cámara fue la menos practicada por los compositores del Romanticismo, pues no les resultaba un terreno tan íntimo como el piano o el lied, ni tan impresionante como la gran orquesta. Muchos músicos, como Berlioz o Liszt, no compusieron nada para pequeño grupo. Fueron los primeros románticos como Schubert, Schumann... quienes cultivaron sobre todo el cuarteto de cuerda. 4 EL DRAMA MUSICAL ALEMÁN Las óperas alemanas suelen girar sobre asuntos medievales o de leyenda, con personajes fantásticos, héroes, dioses y seres mitológicos, siempre en un entorno de fantasía. Wagner trató todos estos temas en sus óperas abjo la forma de drama musical, que consiste en dar unidad al desarrollo de la obra haciendo que sea continuado, evitando así la tradicional división de la escena en arias, recitativos, etc. Algunas óperas importantes de Wagner son Tristán e Isolda o El ocaso de los dioses. 5. LA ÓPERA ITALIANA Italia no se interesó demasiado por las ideas de los románticos, y por ello, siguió fiel a su forma de hacer ópera. El siglo XIX es el período de esplendor, artista como Rossini, Bellini, Puccini, etc. 6. LA ESCENA EN ESPAÑA La segunda mitad del S. XIX fue, para España, la “Edad de oro” de la zarzuela. Los intentos por afianzar una ópera nacional no triunfaron, pero la zarzuela vivió los años de su según esplendor. Francisco Asenjo Barbieri fue su principal mentor. Se pueden distinguir dos tipos principales de zarzuela: - La zarzuela grande, en tres actos. - La zarzuela chica, en un acto.