Document related concepts
Transcript
SEMINARIO 3 – CINÉTICA ENZIMÁTICA Diseño de un protocolo experimental Daniel Martínez trabaja en el “Laboratorio de Cinética Enzimática”. Allí se estudia el comportamiento de diversas enzimas, entre ellas la Ca2+-ATPasa de membrana plasmática (PMCA). A) Para sus experimentos dispone de varias preparaciones a) membranas fragmentadas de glóbulos rojos (abundancia de Ca2+-ATPasa = 0.1% de las proteínas totales), b) Ca2+-ATPasa purificada e inserta en micelas, c) Ca2+-ATPasa purificada e inserta en liposomas. Esquematice las distintas preparaciones. ¿Cuáles cree que serían las potenciales ventajas y desventajas de cada una de ellas? B) Desea determinar la velocidad de hidrólisis del ATP en función de la concentración de Ca++. Para ello en laboratorio se puso a punto el ensayo colorimétrico de Fiske Subarrow para la medida de fósforo inorgánico. Brevemente, este ensayo se basa en la formación de un complejo entre el fósforo y el molibdato de amonio capaz de ser reducido dando lugar a un compuesto coloreado. El método permite estimar la cantidad de fósforo liberado en base a la absorbancia de la muestra a 690 nm. Elija una preparación y justifique su elección. Diseñe el protocolo experimental. ¿Cuál cree que sería la utilidad del experimento? C) Los resultados obtenidos se encuentran en la tabla entregada por el docente. Realice los gráficos que se propuso en el ítem anterior. D) Discuta los resultados. ¿Cuál podría ser el origen de la dispersión entre los puntos? ¿Qué observa en las medidas de absorbancia a tiempos prolongados? ¿Debe tener en cuenta esos datos para la estimación de la velocidad inicial? E) ¿Qué puede concluir acerca de la cinética de la reacción de la Ca++ ATPasa? F) ¿Qué métodos puede usar para estimar Km y Vmáx? ¿Cuáles son los valores de Km y Vmáx en este caso? G) En una etapa posterior Daniel desea calcular la estequiometría de la reacción en condiciones donde la Ca++ ATPasa funciona a su máxima velocidad. ¿Qué preparación del item a) considera más apropiada para ello y por qué? ¿Qué variables debería medir? ¿Cómo calcularía la estequiometría de la reacción? De acuerdo a sus conocimientos, ¿qué valor esperaría obtener? H) En el laboratorio se hizo un estudio similar para Ca++ ATPasa del retículo sarcoplásmico (SERCA) utilizando células musculares. En este caso, los parámetros cinéticos fueron Km 0.4 M y Vmáx 25 nmoles de Ca++ / mg prot/ seg. Grafique cualitativamente la curva de MM de la SERCA en el mismo par de ejes que para la PMCA. Para ello considere que para los experimentos con la PMCA usó 1 g prot en cada condición y que la abundancia relativa de la enzima en estudio es la misma en ambos casos. ¿Qué explicación encuentra a la diferencia de comportamiento?