Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional del Nordeste Secretaria General de Ciencia y Técnica COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 2009 ANATOMÍA DEL TOBILLO-PIE en CORTES (su correlato aplicado al diagnostico por imágenes) Romero, Enrique G. - De Los Reyes, Manuel R. - Herdt, Alejandra E. - Nuñez, Marcela A. Identificación del Plan ANATOMÍA DEL TOBILLO-PIE en CORTES de Trabajo / Proyecto: (su correlato aplicado al diagnostico por imágenes) Facultad / Instituto: Domicilio: Teléfono/Fax: Palabras Claves: Cátedra II de Anatomía Humana Normal, Facultad de Medicina U.N.N.E. Se 2001. Campus-Morgue, Corrientes (CP.W3402BKG) Argentina. Sargento Cabral - E-mail: mdelosreyes@med.unne.edu.ar Tobillo-Pie-Cortes Anatómicos- Imágenes RESUMEN INTRODUCCIÓN: El tobillo-pie, segmentos distales del miembro inferior, accesorio mecanicista de la marcha, son engranajes para cumplir la doble función: de apoyo y propulsión. El progreso tecnológico provoca al hombre ciertos detrimentos musculoesqueléticos, siendo el origen de lesiones cotidianas y deportivas, dado actualmente por la limitada actividad de caminar y correr. Es por esto que el presente trabajo incentivado en su aplicabilidad diagnostica, estudia al tobillo-pie a través de cortes anatómicos. Analizar, dentro de un marco referencial, será nuestro gran desafío; para así comprender la anatomía regional y extrapolarlo a las imágenes médicas. OBJETIVOS: 1.) Explorar sistemáticamente las diversas estructuras óseas normales, en diferentes cortes anatómicos. 2.) Establecer relaciones esqueléticas con sus tejidos blandos. 3.) Incorporar esta modalidad pedagógica en el estudio del tobillo-pie. 4.) Conocer la topográfica regional para su aplicación imagenológica. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron diez (10) tobillo-pie humanos normales. Las piezas formalizadas seccionadas en forma axial, coronal y sagital, con una sierra eléctrica circular de hoja fina, fueron fotografiadas con una cámara digital Sony Cyber-shot DSC-W55 para su estudio pormenorizado. Un equipo DINAR AF-500 emitió rayos X (RX) a los segmentos en estudio, con valores técnicos de: Kilovoltios (Kv) 40, miliamper (mA) 100, miliampersegundo (mAs) 40; se requirió mesa sin Potter Bucky con distancia focal de 1 metro, chasis 24X30 centímetros, película AGFA de la misma medida, revelado y secado en procesadora automática AGFA CP1000. RESULTADOS: El complejo tobillo-pie (mayor de 20 cm.) fue dividido en dos zonas anatómicas: Parte anterior (mesopié y antepié). El mesopié comprende el navicular, cuboides, cuñas, articulación medio tarsiana de Chopart; y el antepié a los metatarsianos, falanges, articulaciones tarso-metatarsiana (Lisfranc), metatarsofalángicas e interfalángicas. Parte posterior (tobillo y retropié). Abarca la epífisis de tibia y peroné, articulación tibio-peroneo-astragalina (tobillo); el astrágalo, calcáneo y articulaciones subastragalinas como retropié. Observar de distal a proximal y dorsal a plantar, secciones anatómicas (axial, coronal, sagital) y sus correspondientes RX, tomándose las más representativas, mostraron las orientaciones esqueléticas, las múltiples líneas osteo-articulares y las estructuras blandas anexas (músculos y tendones -dorsales, plantares e interóseos-, elementos vasculares y panículo adiposo); haciendo posible la analogía anatomoimagenológica del tobillo-pie. CONCLUSIONES: a) La representación seccional del complejo tobillo-pie, a través de cortes anatómicos en los 3 planos (axial, coronal, sagital) y sus proyecciones radiológicas, patrón utilizado generalmente en resonancia magnética, son aplicables como parámetros topográficos de exactitud. b) Las presunciones imagenológicas que se plantean a la hora de confeccionar un diagnóstico de partes blandas en tobillo-pie, justifica valorar el estudio pormenorizado de la región. c) Es por esta falta de adiestramiento visual en anatomía que incorporamos esta modalidad pedagógica para disipar la incertidumbre imagenológica. d) Establecer registros de conexiones osteo-artro-musculares, sirven de ayuda o cotejo para interpretar imágenes normales y patológicas, en la práctica clínica traumatológica. BIBLIOGRAFIA: 1.) Csillag A. Atlas de anatomía humana. Técnicas de imagen médica. Colonia-Alemania: Könemann Verlagsgesellschaft mbH, 2000: 403-409. 2.) Gosling JA. cols. Anatomía humana texto y atlas en color. Segunda edición. México DF: Ed. Interamericana McGraw-Hill, 1992: 6.52-6.56. 3.) Latarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1983: vol I: 869-908. 4.) Llusá M, Ruano D. Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato locomotor. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2004. 5.) McMinn RMH, Hutchings RT. Gran atlas de anatomía humana. Nueva edición. Barcelona: Ed. Oceano/Centrum, MCMXC: vol 2: 318-328. 6.) Rouviere H. Anatomía humana descriptiva y topográfica. 7ª edición española. Madrid: Casa editorial BaillyBailliere, S.A., 1964: tomo 3. 7.) Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. 11ª edición. Barcelona: Masson, S.A., 2005: tomo 3.