Download PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT
Document related concepts
Transcript
PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT. Diplotaxis erucoides Jaramago o rabaniza blanca. Hábitat: Vive en la zona mediterránea sobretodo en España e Italia, en zonas abandonadas, al borde de caminos, entre los viñedos… floreciendo en cualquier época del año después de las lluvias, y cubriendo de blanco las zonas donde vive. Bajo el nombre de jaramago se incluyen otras plantas crucíferas como Sinapis alba, que tiene flores amarillas, llamada mostaza blanca, planta de la que se obtiene la mostaza. También crece abundantemente en campos abandonados. Fumaria officinalis Palomilla o sangre de Cristo Hábitat: Vive en toda Europa occidental y central y ha sido introducida en América del Norte. Crece en zonas de cultivo poco trabajadas o en zonas abandonadas. Florece desde invierno hasta que acaba la primavera y sus frutos son esféricos. Sonchus oleraceae Cerraja Hábitat: Es una planta muy frecuente de encontrar en multitud de terrenos alterados o removidos, prefiere zonas con plena luz del sol, y es polinizada por moscas, abejas y otros insectos. También es un buen alimento para los conejos. Suele compartir hábitat con muchas otras especies a las que suele estar asociada como: Amaranthus retroflexus Amaranto Planta que proviene de América pero que es frecuente en herbazales europeos y zonas de cultivo tanto de secano como de regadío. Germina en primavera y su ciclo se produce en verano y otoño. Solanum nigrum Tomatera del diablo, hierba mora. Como las anteriores crece en terrenos baldíos, bordes de caminos, etc. Es reconocible por sus flores blancas con 5 sépalos blancos y los frutos que son de color negro para posteriormente volverse rojas. Portulaca oleracea Verdolaga Es nativa de la India, Oriente medio y Europa y es muy consumida en Grecia y otros lugares como ensalada. Es una planta rastrera que extiende sus tallos por la superficie del terreno. Chenopodium album Cenizo Es pariente del amaranto y crece en muchísimas zonas del mundo, apareciendo en cultivos y herbazales. Y también es cultivada en el norte de la India para consumirla. Calendula arvensis Caléndula Vive en terrenos cultivados o baldíos en todo el mediterráneo. Florece entre abril y octubre. Cichorium intybus Achicoria, escarola. Muy común verla en terrenos baldíos o bordes de los caminos. Es una hierba perenne que puede llegar a un metro de altura, con una profunda raíz. Tiene un uso medicinal muy conocido: favorece la función del hígado y el sistema digestivo y es diurético. Malva sylvestris Malva común Comparte el mismo hábitat que todas las plantas mencionadas hasta ahora. Cirsium vulgare Cardo negro El ciclo dura dos años, el primero forma una roseta basal y en el segundo un tallo de 1 a 3 metros de altura con hojas espinosas, inflorescencias rosas a púrpuras, y semillas como vilanos. Hordeum murinum Cebadilla Ratonera o zaragüelle. Crece en multitud de zonas secas, caminos y es muy fácil verla en lugares habitados por seres humanos. Galactites tomentosa Cardo cuajaleches, cardota También muy frecuente de ver en campos baldíos, pedregosos o arenosos, caminos, etc. Es similar al cardo con el que está emparentado. Torilis arvensis Perejil borriquero, cachurro. Es muy frecuente en los campos de cereal (especialmente trigo) abandonados pero también crece en otros lugares semejantes a las otras. Su papel ecológico es muy importante ya que es una de las plantas favoritas para el macaón o mariposa rey, que es una de las especies de mariposas más emblemáticas de Europa. Sus flores son blancas y tanto estas como los frutos se disponen en umbelas. Bromus sterilis Cebada bravía, espigajo Es una herbácea muy frecuente en el mediterráneo junto a otra especie, casi igual, que es Bromus rigidus. Son plantas anuales que forman espigas. Rumex acetosa Vinagrera, acedera común. Planta nativa de Europa y cultivada como alimento, en ensaladas o sopas. Suele crecer en zonas húmedas y sombrías de bosques o próxima a cursos de agua, también en prados y herbazales. Su cultivo es muy sencillo y se recolecta en primavera. Sus flores son rojizas y se disponen en un tallo vertical. Vinca minor Vinca Es un subarbusto que va a lo largo de la superficie ocupando el terreno, y enraizando sus tallos. Siempre tiene color verde y se usa mucho en jardines. Al parecer tiene efecto nootrópico (favorece la inteligencia). Oxalis pes-caprae Vinagrillo Es una planta endémica de Namibia y Sudáfrica pero se ha naturalizado en muchos sitios incluyendo Europa. Las hojas son trifoliadas con forma de corazón, tipo trébol. Florece en invierno y su flor también permite reconocerlo fácilmente. Galium aparine Amor de hortelano, azotalenguas, lapa. Esta planta está recubierta de vellos pegajosos que le dan consistencia de ‘belcro’ por todas partes. Los tallos tienen ‘verticilos’ de hojas con entre 6 y 8 unidades y las flores pequeñas son blancas con pétalos soldados en la base. También es muy conocido por su uso medicinal (infusiones). Las semillas tostadas se pueden usar como sustituto del café, con el que está emparentado. Rubia peregrina Se parece mucho a Galium aparine pero sus hojas son más coriáceas o resistentes, y sus frutos más carnosos, por lo demás son casi iguales. Crece frecuentemente en matorrales del Mediterráneo español y norte de África. Las aves son los que dispersan las semillas al comerse los frutos. Rubus ulmifolius Zarzamora Planta muy conocida por sus frutos que crece en zonas de bosque o monte y coloniza terrenos en muy poco tiempo, produciendo raíces a partir de sus tallos. El fruto tiene un altísimo contenido de hierro, se usa para combatir la anemia. Es anticancerígeno y también se consumen sus hojas en infusión. Nymphaea alba Nenúfar blanco Crece en toda Europa en aguas tranquilas y estanques, y soporta niveles de contaminación altos. Tiene un rizoma carnoso que se agarra al suelo. Las hojas son grandes y van ascendiendo por el tallo hasta la superficie, y las flores son blancas con estambres y carpelos (hermafroditas). Puede autopolinizarse o bien que los insectos realicen polinización cruzada. Macroglossum stellatarum Esfinge colibrí Suele alimentarse durante el día. Tras copular las hembras ponen huevos sobre plantas de Galium sp. Unos 200 huevos. El invierno lo pasa en forma adulta (mariposa) no como larva. Y su crisálida la realiza en el suelo. Suelen visitar los jardines.