Download INS Finanzas y Economía N24
Document related concepts
Transcript
Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros • Año 2 • Nº 24 • 28 de febrero de 2013 Exportaciones Costarricenses Pág. 2 Calificación de Riesgo de Reino Unido Pág. 3 Mercado de Seguros Costarricense en el 2013 Pág. 4 Tipo de cambio BCCR Venta ¢506,84 Compra ¢495,73 Economía Nacional y Finanzas Exportaciones Costarricenses A pesar de que el BCCR ha proyectado un menor crecimiento para la economía costarricense en el 2013, con un leve aumento en la producción de un 4%, los datos de las exportaciones de Costa Rica a enero 2013 muestran que este rubro sigue creciendo a un ritmo positivo. En el primer mes del año, las exportaciones, que son los bienes y servicios que Costa Rica vende al resto del mundo, alcanzaron los $878 millones, cifra que equivale a un crecimiento del 7,2%, al compararla con el dato de doce meses atrás. El principal producto de exportación son los componentes electrónicos para microprocesadores, seguido de la piña, el banano, equipos de infusión y transfusión de sueros (equipo médico) y café. Sobre los principales socios comerciales del país, destaca Estados Unidos como el principal destino de las exportaciones, ya que un 41% de las exportaciones costarricenses, equivalente a alrededor de $360 millones, son vendidas en ese mercado. Un 17% es exportado a la Unión Europea y un 16% a Asia; mientras que en los mercados de la región centroamericana se coloca un 15% de las exportaciones nacionales. Costa Rica ha logrado una diversificación de mercados y productos, lo cual le ha permitido, dentro de un contexto de desaceleración mundial, continuar aumentando sus ventas en el exterior. Esto a su vez, le ha dado dinamismo a la producción del país y ha impulsado el crecimiento de la economía. 2 Mercados Internacionales Calificación de Riesgo de Reino Unido Moody´s, una de las agencias calificadoras más reconocidas a nivel internacional, rebajó el viernes pasado la calificación de riesgo de Reino Unido en un escalón de “Aaa” a “Aa1”. Reino Unido, es un estado formado por cuatro países que incluyen Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte; y hasta esta rebaja, era uno de los pocos Gobiernos del mundo que aún conservaba la mejor calificación de riesgo posible, el tripe “A”. La principal razón para esta modificación en la calificación es la debilidad en el panorama de crecimiento económico para los próximos años, ya que aunque la agencia señala que hay una estructura económica fuerte, aún no se han logrado los resultados esperados en materia de crecimiento. Por ejemplo, en el último trimestre del 2012, la producción sufrió una contracción de 0,3%. Cifras de interés Por otra parte, el país continúa con fuertes problemas de deuda y se considera que todavía quedan desafíos pendientes en materia de sus finanzas públicas, antes de que el Estado vuelva a una senda de completo saneamiento de sus cuentas (ingresos, gastos y niveles de deuda). A pesar de esto, la perspectiva de la calificación es estable, dado que el Gobierno mantiene planes concretos para continuar con la recuperación económica; además, su economía se considera diversificada y competitiva. Moody´s es la primera de las tres mayores calificadoras de riesgo en quitarle al Reino Unido la máxima calificación de tripe “A”. Las otras dos, S&P y Fitch, mantienen el “AAA” para esta nación, pero le han otorgado una perspectiva negativa. Tipo de Cambio de Referencia al 15 de febrero (compra): 496,31 Tipo de Cambio de Referencia al 15 de febrero (venta): 507,19 Tipo de Cambio Dólar por Euro al 15 de febrero: 1,34 Inflación Interanual a enero: 5,74% Tasa Básica Pasiva al 26 de feb.: 7,50% Tasa Libor a 6 meses: 0,46% Tasa Prime: 3,25% Reservas Monetarias Internacionales (netas): $6.742 millones Unidad de Desarrollo al 15 de febrero: 793,900 PIB 2012: ¢22,7 billones Precio del Petróleo (Dólares por Barril): 95,86 Precio del Oro (Dólares por Onza): 1.610 Proyecciones del BCCR para el 2013 (Revisadas en Enero 2013) Inflación (Variación Interanual): 5% ± 1 punto porcentual PIB Estimado 2013: ¢25,1 billones Crecimiento del PIB: 4,0% Déficit Fiscal del Gobierno Central (% PIB): 4,8% Déficit Comercial (% PIB): 12,7% Fuente: BCCR y Bloomberg 3 Seguros Mercado de Seguros Costarricense en el 2013 La empresa Fitch Ratings, realizó un reporte de perspectivas, donde destacó algunos puntos de importancia sobre la evolución del mercado de seguros costarricense. Dentro de estos puntos, resalta el potencial de crecimiento de esta industria en Costa Rica, debido a que no solo se ha dado una expansión desde la apertura, sino que también, se considera que el poder adquisitivo de la población es relativamente alto. Por lo tanto, se mantendría un crecimiento de alrededor del 10% al 12% en el volumen de primas durante el 2013. Se esperaría además, que en línea con el crecimiento en primas de seguros en el mercado costarricense, se diera una mayor diversificación en los productos de las aseguradoras, derivando en portafolios que tengan riesgos de menor severidad asociados. A su vez, esto propiciaría una mejora en los índices de siniestralidad del mercado, dado que al mismo tiempo que vaya aumentando la venta de primas y los ingresos en ramos no tradicionales que han mostrado mejores comportamientos; también se esperaría que vayan disminuyendo levemente los reclamos incurridos. Este índice de siniestralidad en Costa Rica ha rondado el 60%, y se ha mantenido como el más alto de toda la región Centroamericana. Si bien el INS mantiene el liderazgo del mercado, Fitch estima que las aseguradoras privadas podrían seguir creciendo de forma importante e incursionar en la comercialización de pólizas de seguros de riesgo del trabajo y en seguros obligatorios de automóviles. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros • Año 2 • Nº 23 • 28 de febrero de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta ¢506,84 Compra ¢495,73 Exportaciones Costarricenses Pág. 2 Calificación de Riesgo de Reino Unido Pág. 3 Mercado de Seguros Costarricense en el 2013 Pág. 4 Contenido Editorial: Departamento de Inversiones. Diseño y diagramación: Departamento de Comunicaciones. El Departamento de Inversiones es responsable del contenido editorial. Los artículos emplean información de fuentes consideradas de confianza, pero el INS no asume responsabilidad por las mismas.