Download REDIELUZ-5(1y2)completa.vp:CorelVentura 7.0
Transcript
REDIELUZ ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp 201102ZU3769 Vol. 5 Nº 1 y 2 · Enero - Diciembre 2015: 38 - 42 Investigación Tecnológica PARÁMETROS AGRONÓMICOS EN PASTO VETIVER (CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES L.) CULTIVADO SOBRE UN ARIDISOL IMPACTADO CON LODO PETROLIZADO Y TRATADO CON COMPOST Agronomic Parameters in Pasture Vetiver (Chrysopogonzizanioides L.) Cultivated on an Aridsoil Impressed With Petroleum Mud and Agreement With Compost Yajaira Rosales1, Yudith Acosta1, Maziad El Zauahre1, Pastor Mogollón2 y Frank Zamora3 2 1 Laboratorio de Investigaciones y Servicios Ambientales (LISA). Punto Fijo. Universidad del Zulia. Núcleo Punto Fijo. Laboratorio de Análisis de Suelo. Núcleo El Hatillo. Santa Ana de Coro. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). 3Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Santa Ana de Coro, estado Falcón, Venezuela. yukitaluz@gmail.com Resumen Las estrategias biotecnológicas actuales para la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos, incluyen la aplicación de compost debido a que el mismo incorpora microorganismos xenobióticos, integrando bacterias, actinomicetos y hongos lignolíticos, capaces de transformar los contaminantes en sustancias menos tóxicas (CO2 y H2O), hasta lograr su degradación (biorremediación). Así mismo, se utilizan plantas vivas para la remoción y estabilización de los contaminantes (fitorremediación). El objetivo de este estudio consistió en evaluar, mediante la determinación de parámetros agronómicos, la adaptabilidad y tolerancia del pasto vetiver (Chrysopogonzizanioides L.), como planta remediadora a los contaminantes presentes en un aridisol impactado con lodo petrolizado y tratado con compost. A tal fin, el suelo fue contaminado intencionalmentecon lodo petrolizado a dosis de 0 (control); 0,25; 0,5 y 1%, aplicándole un compost derivado del lodo residual del tratamiento de aguas servidas, estiércol caprino y residuo industrial de sábila (Aloe vera), a una dosis de 10%. En estas mezclas, preparadas por triplicado, se introdujeron plántulas de vetiver; observándose transcurridos 30 días del tratamiento del suelo contaminado (en to- Recibido: 23/ 01/ 2015. Aceptado: 03/ 03/ 2015 das las dosis), un incremento en el número de hojas y la altura de las plantas; registrándose valores significativamente (p<0,05) más altos al obtenido en el suelo control; aunque en este último también se incrementaron estos parámetros, evidenciando el efecto en el desarrollo de la planta debido a la adición del abono orgánico. Cambios ocurridos en la coloración inicial de las hojas de vetiver desarrolladas en el suelo contaminado pudiese referir, probablemente, los efectos tóxicos de los hidrocarburos; así como un mayor rendimiento del pasto, a la dosis más alta de lodo petrolizado, lo cual indicaría su adaptación a diferentes niveles de contaminación del suelo. Palabras clave: Vetiver (Chrysopogonzizanioides L.), aridisol, lodo petrolizado, compost. Abstract The biotechnological current strategies for the recovery of soils contaminated with hydrocarbons, include the application of compost due to the fact that the same one incorporates xenobiotics microorganisms, including bacteria, actinomicets and lignoliticsfungi, capable of transforming the pollutants into less toxic substances (CO2 and H2O), up to achieving his degradation (biological remediation). Likewise, alive plants are in use for the removal and stabilization of the pollutants (phytoremedia- REDIELUZ Vol. 5 Nº 1 y 2 · Enero - Diciembre 2015: 38 - 42 tion). The aim of this study consisted of evaluating, by means of the determination of agronomic parameters, the adaptability and tolerance of the pasture vetiver (Chrysopogonzizanioides L.), as remediating plant, to the present pollutants in an aridsoil impressed with petroleum mud and treated with compost.To such an end, the soil was contaminated intentionally by petroleum mud to dose of 0 (control); 0,25; 0,5 and 1%, applying to him a compost derived from sewage sludge, goat manure and industrial residue of Aloe vera, to a dose of 10%. In these mixtures prepared by triplicate, they interfered small plants of vetiver; being observed passed 30 days of the treatment of the soil contaminated (in all the doses), an increase in the number of leaves and the height of the plants; values being registered significantly (p<0,05) more high places to the obtained one in the soil control; though in the latter also these parameters were increased, demonstrating the effect in the development of the plant due to the addition of compost. Changes happened in the initial coloration of the leaves of vetiver developed in the contaminated soil it could recount, probably, the toxic effects of the hydrocarbons; as well as a major performance of the pasture, to the highest dose of petroleum mud, it would indicate his adjustment to different levels of pollution of the soil. Keywords: Vetiver (Chrysopogonzizanioides L.), aridsoil, petroleum mud, compost. INTRODUCCIÓN Entre los desechos tóxicos generados por la actividad petrolera se encuentran los lodos petrolizados provenientes del proceso de recuperación de hidrocarburos; cuya presencia en el suelo ocasiona alteraciones en sus propiedades físicas, químicas, bioquímicas y biológicas (Acosta, Infante y López, 1995; Cao, Ji y Wang, 2015), siendo muy tóxicos para los organismos que habitan en el mismo (Al-Mutairi, Bufarsan y Al-Rukaibi, 2008). Los hidrocarburos, en grandes volúmenes, son difíciles de degradar en forma natural, debido a la complejidad de su estructura (Araujo, Mantilla, Cárdenas, Herrera, Angulo y Murillo, 2006). La biorremediación es considerada como una técnica ecológicamente compatible con el ambiente (Schmidt, 2000), siendo una alternativa para el tratamiento de suelos contaminados mediante la acción de microorganismos capaces de remover contaminantes orgánicos (Pasaye, 2011). Asimismo, la fitorremediación es una biotecnología basada en la utilización de plantas capaces de absorber, metabolizar o inmovilizar metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos, entre otros (Truong, 2001; Rittmann y McCarthy, 2001). 39 Sin embargo, algunas sustancias fitotóxicas como ácidos orgánicos de bajo peso molecular y otros metabolitos orgánicos, pueden permanecer en el suelo y afectar el desarrollo vegetal (Rivera-Cruz y Trujillo-Narcía, 2004); (Zucconni, Pera, Forte y De Bertoldi, 1981). La evaluación de la respuesta in vivo de plantas que crecen en suelos contaminados permite evaluar los efectos del contaminante sobre estos organismos (Porta, Filliat y Plata, 1999). Por otra parte, se ha determinado que la adición de compost a suelos contaminados con hidrocarburos, aumenta la densidad de la población bacteriana mineralizadora de los compuestos orgánicos, la producción de CO2 y la disminución de hidrocarburos totales (Buendía, 2012); (Pasaye, 2011). El compostaje surge como una alternativa tecnológica para dar respuesta a la necesidad de reciclar desechos y subproductos orgánicos en la búsqueda de solventar el problema ambiental que genera su acumulación.Adicionalmente, el proceso de compostaje (biodegradación aeróbica) de estos residuos orgánicos constituye una forma simple, eficiente y económica (Acosta, Zárraga, Rodríguez y Maziad, 2012). El objetivo de este estudio consistió en evaluar, mediante la determinación de parámetros agronómicos, la adaptabilidad y tolerancia del pasto vetiver (Chrysopogonzizanioides L., anteriormente conocida como Vetiveriazizanioides), como planta fitorremediadora, a los contaminantes presentes en un aridisol impactado con lodo petrolizado y tratado con compost. MATERIALES Y MÉTODOS El suelo empleado en el estudio es un Aridisol Calciorthids típico de una región semiárida, USDAUnited States Department of Agriculture (2010), de textura franco arenoso. Este suelo fuemuestreado en el sector “El Taparo”, Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela, ubicación: 11° 47´ LN, 70° 08´ LO; precipitación: 300-600mm. El compost se elaboró, aeróbicamente, mezclando lodo residual derivado del tratamiento de aguas servidas, estiércol caprino y residuo industrial de sábila (Aloe vera). El lodo petrolizado se obtuvo como producto generado del proceso de recuperación de hidrocarburos en la empresa petrolera. Únicamente para este lodo se determinó, mediante el método de extracción-gravimétrico, Soxhlet (APHA, 2005), el contenido de hidrocarburos; obteniéndose para el mismo un valor igual a 2.420.885,36 ± 227.317,55 (mgKg–1); el cual es considerablemente alto, siendo un indicador relativo de su papel contaminante en el suelo. La caracterización físicoquímica de los materiales empleados en el estudio se muestra en la Tabla 1. 40 Yajaira Rosales, Yudith Acosta, Maziad El Zauahre, Pastor Mogollón y Frank Zamora Parámetros agronómicos en pasto vetiver (Chrysopogon Zizanioides L.) cultivado sobre un aridisol... Tabla 1. Caracterización físicoquímica del suelo, el lodo petrolizado y el compost empleados en el estudio (Valor Medio ± Desviación Estándar). Parámetro Suelo (a) Lodo Petrolizado Compost (b) Referencia Humedad (%) 1,44 ± 0,02 9,39 ± 0,53 45,06 ± 3,23 APHA (2005) pH 8,06 ± 0,06 8,88 ± 0,02 7,50 ± 0,00 APHA (2005) CE (dS.m–1) 0,09 ± 0,00 2,84 ± 0,12 2,13 ± 0,05 COT (%) 0,64 ± 0,10 68,00 ± 17,29 MO (%) Metal Pesado (mg.kg–1) 1,10 117,23 Cd <1 2,50 ± 0,00 APHA (2005) 45 ± 0,00 FONAIAP (1993) 77,58 FONAIAP (1993) 4,10 ± 0,22 Ni 11,80 ± 1,20 395 ,83 ± 18,04 61,00 ± 12,00 Pb 4,30 ± 1,00 50,00 ± 0,00 76,10 ± 4,39 Zn 37,30 ± 4,40 354,17 ± 72,16 1170,00 ± 97,47 Díaz-Burgos (1990) CE: Conductividad Eléctrica; COT: Carbono Orgánico Total; MO: Materia Orgánica. Adaptado parcialmente de: (a) Acosta, Paolini, Flores, El Zauahre, Reyes y García (2008); (b) Acosta et al. (2012). Las mezclas del suelo contaminado con lodo petrolizadoa dosis de 2,5; 0,5 y 1% y el control (0%) (suelo sin contaminar) más el compost a 10%, se prepararonpor triplicado en materos donde se sembraron 5 plántulas devetiver; y su desarrollo fue evaluado durante 30 días. Al inicio (0 días) y final del experimento (30 días) se registraron el número de hojas y la altura de las plantas, además del peso seco de hojas y raíces. Para el análisis de los resultados se empleó estadística básica y se aplicó el test de Tukey. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El Gráfico 1, muestra los resultados obtenidos en el número de hojas de las plantas de vetiver (Chrysopogonzizanioides L.) cultivadas en el suelo contaminado con lodo petrolizado a dosis de 0 (control) 0,25; 0,50 y 1%, tratado con compost, al inicio (0 días) y al final (30 días) del experimento. En el Gráfico 1, se observa que el número de hojas se incrementó proporcionalmente para todas las dosis en forma significativa (p<0,05) hacia el final del experimento, con respecto al inicio del mismo, mostrando una relación: 1>0,50>0,25%. Este resultado pudiese indicar la adaptación de las plantas de vetiver a las diferentes dosis del contaminante. El incremento, en todos los casos para el suelo contaminado con lodo petrolizado tratado con compost, fue mayor significativamente en relación al suelo control. El suelo no contaminado (control) tratado con compost, también mostró incremento a través del tiempo, lo cual es un indicativo del efecto generado por el tratamiento con este abono orgánico debido a la incorporación al suelo de los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. El Gráfico 2 muestra los resultados obtenidos en la altura de las plantas de vetiver (Chrysopogonziza- Gráfico 1. Número de hojas de las plantas de vetiver (Chrysopogonzizanioides) cultivadas en el suelo contaminado con lodo petrolizado. Fuente: Elaboración propia (2015). Gráfico 2. Altura de las plantas de vetiver (Chrysopogonzizanioides L.) cultivadas en el suelo contaminado con lodo petrolizado. Fuente: Elaboración propia (2015). REDIELUZ Vol. 5 Nº 1 y 2 · Enero - Diciembre 2015: 38 - 42 nioides L.) cultivadas en el suelo contaminado con lodo petrolizado a dosis de 0 (control) 0,25; 0,50 y 1%, tratado con compost, al inicio (0 días) y al final (30 días) del experimento. En este se observa que la altura mayor de las plantas, en promedio, se incrementó en el suelo contaminado con todas las dosis del contaminante, no mostraron diferencias significativas (p<0,05) entre sus valores; resultando mayor que la altura determinada en el suelo control. Asimismo, es posible que los microorganismos incorporados al suelo con el compost, hayan contribuido a la degradación de los contaminantes, mejorando las condiciones para el desarrollo de la planta y contribuyendo a su adaptabilidad. Se ha indicado que esta planta se adapta muy bien a: temperaturas entre los 9 y 45°C, rango de precipitación entre 500 y 6000 mm, suelos con cualquier textura y además, tolera una variación de pH muy amplia (Troung, 1999). La gran adaptabilidad del vetiver a las más variadas condiciones edáfoclimáticas, aunado al hecho de la diversidad de usosenconservación de suelos y aguas en actividades agrícolas, estabilización de áreas afectadas por otras actividades, recuperación de áreas degradadas, fitorremediación, tratamiento de aguas servidas o residuales, extracción de aceites esenciales, control de plagas, planta medicinal, abono orgánico, alimentación animal y artesanía, entre otros; así como su facilidad de propagación, han favorecido su expansión en el ámbito mundial (Barbosa, 2001; Rodríguez, 1999; Chomchalow, 2003; Scavo, 2004). Esto puede explicar su adaptabilidad al clima característico de la región semiárida y al suelo en estudio, de textura franco arenoso. Adicionalmente, pudiese ocurrir que la planta cumpla su papel fitorremediador, absorbiendo o tolerando algunos contaminantes, no viéndose afectado su desarrollo (Troung, 1999). También se ha señalado la alta tolerancia del vetiver a condiciones climáticas extremas (inundaciones y variaciones drásticas de temperatura); así como a concentraciones tóxicas de metales pesados (Rodríguez, 1999). Pese que a los 30 días se observó una ligera variación en el color de las puntas de las hojas (verde más claro) debido, probablemente, a los efectos tóxicos de los contaminantes; la supervivencia de las plantas fue de 100%. El peso seco (g) de las hojas de las plantas de vetiver al final del experimento resultó para el suelo control: 15,80g y para el suelo contaminado a dosis de 0,25%: 2,80g; 0,5%: 8,00g y 1%:13,00g. En el caso de las raíces, se obtuvo para el suelo control: 5,10g y para el suelo contaminado a dosis de 0,25%: 11,30g; 0,5%: 11,90g y 1%:13,23g. Se observa que 41 las plantas cultivadas en el suelo contaminado con lodo petrolizado al 1% alcanzaron, finalmente, mayor peso seco en hojas y raices; correspondiendo a un mayor rendimiento para esta dosis. CONCLUSIONES El uso de diferentes dosis (0,25; 0,5 y 1%) de lodo petrolizado permitió evaluar el comportamiento y desarrollo de la planta vetiver (Chrysopogonzizaniodes L.), relacionado con su adaptabilidad y nivel de tolerancia a los contaminantes durante el bioensayo. El vetiver puede ser una planta fitorremediadora adecuada en el tratamiento de suelos contaminados con este tipo de lodo petrolizado; lo que se fundamenta en el hecho de que la adición del mismono afectó significativamente el desarrollo normal de la planta, cuya supervivencia fue del 100%, no presentando efectos inhibitorios en su crecimiento. Asimismo, se estima que el compost aporta nutrientes para el crecimiento del vetiver, al tiempo que incorpora microorganismos al suelo capaces de degradar sustancias orgánicas fitotóxicas, mejorando las condiciones para la adaptabilidad de esta planta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, I., Infante, C y López, W. (1995). Efecto de lodos petrolizados y lodos de tratamientos de aguas servidas sobre un suelo calciorthids de la península de Paraguaná. Agronomía Trop. 45(4):527-537. Acosta, Y., Zárraga, A., Rodríguez, L y El Zauahre, M. (2012). Cambios en las propiedades fisicoquímicas en el proceso de compostaje de lodos residuales. Multiciencias. 12 (extraordinario): 18-24. Al-Mutairi, N., Bufarsan, A y Al-Rukaibi, F. (2008). Ecorisk evaluation and treatability potential of soils contaminated with petroleum hydrocarbon-based fuels. Chemosphere. 74: 142-148. American Public Health Association (APHA); American Water Works Association (AWWA); Water Pollution Control Federation (WPCF). (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21 ed., New York. Araujo, I., Mantilla, M., Cárdenas, C., Herrera, I., Angulo, M y Murillo, G. (2006). Lodos estabilizados y cepas bacterianas en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Interciencia. 31(004): 268275. Barbosa, R. (2001). Bioingeniería con vetiver, protección pista-suburbana. Managua, Nicaragua. Boletín. Vetiver. Nº 9. p. 18-19. Buendía, H. (2012). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante compost de aserrín y 42 Yajaira Rosales, Yudith Acosta, Maziad El Zauahre, Pastor Mogollón y Frank Zamora Parámetros agronómicos en pasto vetiver (Chrysopogon Zizanioides L.) cultivado sobre un aridisol... estiércoles. Cybertesis. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2290. Consultado: 07/09/2015. Cao, Jia., Ji, Dingge y Wang, C. (2015). Interaction between earthworms and arbuscular mycorrhizal fungi on the degradation of oxytetracycline in soils. Soil Biol. Biochem. 90: 283-292. Chomchalow, N. (2003). Techniques of vetiver propagation with special reference to thailand. Office of the royal development proyects board. Bangkok, Thailand. Technical Bulletin Nº 2000/1. 20 p. Pasaye, l. (2011). Biorremediación de un suelo agrícola impactado con aceite residual automotriz. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Disponible en: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/ bistream/123456789/72/1/ biorremediaciondeunsueloagricola impactadoconaceiteresidualautomotriz.pdf. Consultado: 07/09/2015. Porta, A., Filliat, N y Plata, N. (1999). Phytotoxicity and phytoremediation studies in soils polluted by weathered oil. En: B.C., Alleman; A., Lesson, Eds. Phytoremediation and innovative strategies for specialized remedial applications. Battell, Columbus, pp. 51-56. Rittmann, B y McCarty, P. (2001). Biotecnología del medio ambiente. Editorial McGraw Hill. Primera Edición. España. Rivera-Cruz, M y Trujillo-Narcía, A. (2004). Estudio de toxicidad vegetal en suelos con petróleos nuevo e intemperizado. Interciencia. 29 (7): 369-376. Rodríguez, O. (1999). Experiencias recientes sobre las aplicaciones del vetiver en bioingeniería en el ámbito in- ternacional. Taller de bioingeniería para la construcción post mitch. San Salvador. El Salvador. p. 23-32. Rodríguez, O. (2002). Establecimiento exitoso de barreras de vetiver en el terreno. Boletín Vetiver Nº 10. Mayo 2002. p. 15-17. Scavo, K. M. (2004). Estudio de un sistema de tratamiento de aguas residuales complementario con pasto vetiver (VetiveriazizanioidesL) provenientes de una planta de producción de gaseosas en Villa de Cura. Aragua. Venezuela. Tesis de maestría del postgrado de Ing. Agrícola. Fac. Agronomía. UCV. Maracay. Venezuela. 71 p. Schmidt, W. (2000). Suelos contaminados con hidrocarburos: la biorremediación como una solución ecológicamente compatible. Cooperación técnica alemana (gtz). Disponible en: www.gtz. org.mx/sitios-contam/articulos/biorremed_mex2.pdf. Consultado: 07/09/2015. Truong, P. N. (2001). Aplicaciones del vetiver para la fitorremediación de la contaminación con mercurio. Boletín Vetiver Nº 9. Marzo 2001. p. 14-15. Truong, P. N. (1999). La tecnología del pasto vetiver para protección ambiental. Disponible en: http: //www.vetiver.org/lavn_prot%20amb.htm. United States Department of Agriculture (USDA) (2010). Keys to soil taxonomy. By Soil Survey Staff. Natural Resources Conservation Service. Eleventh Edition, 2010. Zucconi, F., Pera, A., Forte, M., De Bertoldi, M. (1981). Evaluating toxicity in immature compost. Biocycle 22: 54–57.