Download Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la
Document related concepts
Transcript
Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social écada ad N S P 2004 2014 l· de · un Octubre del 2014 /P Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 1 09/10/14 02:31 Nota Conceptual El Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer, es un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación que brinda cobertura de salud pública a más de 9 millones de personas, e invierte recursos adicionales para fortalecer la red pública de atención de salud en todo el país y mejorar la calidad de atención de la población. El Programa SUMAR refuerza la cobertura universal pública consagrada en la Constitución Nacional y los tratados internacionales que la integran. Lo hace explicitando servicios de salud para la población objetivo y aportando recursos adicionales a través de una modalidad innovadora de financiamiento basado en resultados. Esta estrategia se encuentra alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (oms), que en su Informe de Salud en el Mundo del año 2010 expresa que “la promoción y la protección de la salud son esenciales para el bienestar humano y el desarrollo económico y social sostenible” y que la cobertura universal es un objetivo “admirable, viable y oportuno”, que los Estados deben asumir sin dilación. Para ello propone que todos los países puedan reflexionar e implementar políticas para mejorar la eficiencia y eficacia en la asignación de recursos, mediante la adopción de estrategias “activas” en la compra de servicios de salud, principalmente en protección de los grupos más vulnerables. 2 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 2 09/10/14 02:31 ejes de ampliación de la cobertura del programa sumar, en base a recomendaciones oms. En el camino hacia la cobertura universal y efectiva en salud, el Plan Nacer y luego el Programa SUMAR han representado avances secuenciales en las 3 dimensiones poblacional, prestacional y financiera identificadas por la oms. El Programa representa una mayor inversión en salud para fortalecer la oferta pública y promover un cambio en la cultura organizacional del sistema sanitario. Principalmente, el Programa se propone aumentar la utilización y la calidad de un conjunto de servicios priorizados por parte de la población a cargo del sistema público. De esta manera, el Programa busca contribuir a la disminución de mortalidad materna e infantil, profundizar en el cuidado de la salud de los niños/as en toda la etapa escolar y durante la adolescencia, mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos y buscando reducir la muerte por cáncer de útero y de mama. 3 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 3 09/10/14 02:31 Aspectos distintivos de la estrategia Plan Nacer/Programa SUMAR Búsqueda activa y nominación de población objetivo: un paso fundamental para el mejor cuidado de la población El Plan Nacer representó la primera etapa de una estrategia que utiliza el aseguramiento público como instrumento para promover más y mejor cobertura y calidad en salud, en el marco de un sistema de salud de cobertura universal implícita como el argentino. En este contexto, la inclusión de la nominación de la población como resultado vinculado a la estrategia de pago por desempeño constituye una señal de acompañamiento al cambio de paradigma en la Atención Primaria de la Salud. El Programa SUMAR continúa con esta estrategia “activa” de identificación de la población frente al sistema de salud, como un primer resultado indispensable para que tanto los equipos de salud y como los programas provinciales, planifiquen el cuidado de la salud de su población a cargo monitoreando sistemáticamente su estado de salud y los niveles de utilización efectiva de los servicios de salud priorizados. El Plan de Servicios de Salud del Programa SUMAR como instrumento para brindar contenido explicito al derecho a la salud y reorientar el modelo de atención Como parte de la estrategia de ampliación de población y cobertura del Programa, se diseñó el Plan de Servicios de Salud (pss) que incluye más de 400 prestaciones priorizadas, financiadas a través del Programa SUMAR. El pss identifica 47 líneas de cuidado que resultan esenciales para el buen cuidado de la salud. Mediante el pss se promueven estrategias de abordaje que adoptan dos cursos de acción principales: prevención primaria y promoción de la salud, y 4 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 4 09/10/14 02:31 de tratamiento y prevención secundarias, ambos, organizados por líneas de cuidado y con el objetivo de: ------ Contribuir al cierre de brechas de cobertura y calidad en la atención de salud Promover líneas de cuidado priorizadas Disminuir la carga de enfermedad Ordenar y reorientar la oferta del subsistema de público de salud Empoderar a los ciudadanos en el ejercicio efectivo de su derecho a la salud El pss establece una matriz de calidad con atributos que definen las condiciones de calidad con las que cada una de las prestaciones debe ser brindada para ser retribuida por el Programa SUMAR. Los atributos son propiedades correspondientes a cada prestación que derivan de las normas y protocolos de atención vigente y que favorecen una atención de calidad. El modelo de Financiamiento por resultados del Programa SUMAR. Una estrategia de asignación de recursos que fomenta el acceso efectivo y la mejora de la calidad. El Programa SUMAR se destaca por incluir en su diseño un esquema innovador de financiamiento basado en resultados, mediante el cual la Nación acuerda con las Provincias el logro de metas de salud para su población. esquema de financiamiento 5 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 5 09/10/14 02:31 De acuerdo a esta nueva modalidad de transferencia, la Nación transfiere recursos a las provincias en función del cumplimiento de dichas metas sanitarias, evaluadas a través de 14 indicadores de desempeño denominados «trazadoras». Con los recursos obtenidos, las Provincias financian las prestaciones de salud brindadas a la población en los establecimientos públicos de salud y son los propios equipos de salud, de todo el país, los que deciden cómo invertir el recurso para su centro u hospital haciendo uso de la autonomía que les garantiza el Programa. Vale destacar que este esquema de transferencias ha sido certificado por las normas iso 9001. El modelo de financiamiento propuesto por el Programa promueve que las Provincias, a través de los Seguros Provinciales de Salud (sps), sean compradores estratégicos de servicios de salud, frente al modelo tradicional de compra pasiva con asignación de presupuesto en base a gastos históricos. Esta es una cualidad deseable a la cual deben aspirar los sistemas con el objetivo de mejorar la asignación de los recursos escasos en un contexto de gastos sanitarios crecientes, es decir, buscando mejorar la eficiencia del sector. En su informe del año 2010, la oms destaca que “Todos los países pueden hacer algo para mejorar la eficiencia de sus sistemas sanitarios, liberando así los recursos que se podrían emplear para cubrir a más gente, más servicios y/o más gastos”. La compra estratégica no debe olvidar su principio rector en la cobertura universal, para que sea cual sea la elección del mecanismo de pago, éste no limite el acceso efectivo de la población a los servicios de salud que necesita, en la calidad y oportunidad correspondientes. El cambio es clave, es parte de una planificación estratégica en el sector que incluya los componentes de la equidad, la nominación de la población, la explicitación de la cobertura, los incentivos para promover el desempeño en función de objetivos y metas específicas, y la implementación de un sistema de monitoreo que permita conocer los avances en la consecución de las metas planteadas. 6 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 6 09/10/14 02:31 matriz de trazadoras del programa sumar Atención temprana de embarazo Mujeres embarazadas atendidas antes de la semana 13 de gestación. Seguimiento de embarazo Realización de los controles en mujeres embarazadas. Efectividad del cuidado neonatal Evalúa la calidad de atención de niños con peso al nacer entre 750 y 1.500 grs. y con sobrevida a los 28 días desde el nacimiento. Seguimiento de salud del niño menor de 1 año Realización de los controles en niños menores de 1 año. Equidad intraprovincial en el seguimiento de salud de menores de 1 año Evalúa el desempeño y la calidad de atención a nivel provincial de la trazadora 4 (controles de niños menores de 1 año). Capacidad de detección de casos de cardiopatía congénita en el menor de 1 año Niños menores de 1 año con diagnóstico de cardiopatía congénita y reporte al Centro Coordinador de Derivaciones. Seguimiento de salud del niño de 1 a 9 años Realización de los controles en niños de 1 a 9 años. Cobertura de inmunizaciones a los 24 meses Niños de 2 años que recibieron las vacunas cuádruple bacteriana (o quíntuple) y antipoliomielítica entre 15 meses y 2 años. Cobertura de inmunizaciones a los 7 años Niños de 7 años que recibieron las vacunas triple bacteriana, triple viral (o doble viral) y antipoliomielítica entre los 5 años y los 7 años. Seguimiento de salud del adolescente de 10 a 19 años Realización de los controles en adolescentes de 10 a 19 años. Promoción de derechos y cuidados en salud sexual y/o reproductiva Talleres sobre cuidado sexual y/o reproductivo brindados a adolescentes entre 10 y 19 años y mujeres hasta 24 años (intra o extramuro). Prevención de cáncer cérvico uterino Mujeres de 25 a 64 años con lesiones de alto grado o carcinoma de cuello uterino diagnosticados en el último año. Cuidado del cáncer de mama Mujeres hasta 64 años con diagnóstico de cáncer de mama efectuado en el último año. Evaluación del proceso de atención de los casos de muertes infantiles y maternas Evalúa el proceso de atención de los casos de muertes materno-infantiles. 7 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 7 09/10/14 02:31 Compra Estratégica de Servicios de Salud para avanzar hacia la Cobertura Universal El Programa SUMAR se propone introducir a través de la creación y desarrollo de Seguros Provinciales de Salud un modelo complementario de “compra estratégica servicios de salud” que se distingue por: 1. Perseguir la reducción de inequidades y jerarquizar la Atención Primaria de la Salud, 2. Buscar activamente y nominar a la población con cobertura del sector público, 3. Explicitar la cobertura de un sub-conjunto de servicios de salud priorizados, 4. Utilizar un innovador modelo de financiamiento basado en desempeño, 5. Contar con un sistema de monitoreo nominado de los niveles de cobertura efectiva de la población. Integración con la Seguridad Social El sector de la Seguridad Social en Argentina provee cobertura de salud a cerca de 24 millones de personas en todo el país. Las Obras Sociales Provinciales brindan cobertura a cerca de 7,2 millones de afiliados en las 24 jurisdicciones (23 provincias y caba). 8 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 8 09/10/14 02:31 Por su parte, el sector público a través del Programa SUMAR cuenta con una población objetivo de casi 10 millones de personas en todo el país. Sin lugar a dudas, la construcción de una estrategia de mejora continua de la cobertura de salud para toda la población requiere necesariamente del trabajo conjunto con el sub-sector de las Obras Sociales y en particular con las Obras Sociales Provinciales. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece que la integración de los sistemas de salud es necesaria para alcanzar la cobertura universal de salud en los países de América, declarando que “el subsector de la Seguridad Social ha implementado durante décadas importantes políticas de salud, herramientas de gestión y recursos en coordinación con los Ministerios de Salud, proporcionando enfoques integrales para la atención de salud de las personas, las familias y la comunidad”. El Ministerio de Salud de la Nación reconoce a las Obras Sociales Provinciales como aliados estratégicos en el desarrollo de sus líneas de trabajo vinculadas a dos ejes de acción: modelo de atención de la salud e instrumentos de gestión y financiamiento. Por esta razón, el Programa SUMAR instituyó en el año 2010 la obligatoriedad de la firma en cada provincia de un Acuerdo entre el Seguro Provincial de Salud y la Obra Social Provincial como condición de ingreso para el SUMAR. El Programa SUMAR trabaja en la articulación con las obras sociales provinciales para lograr una agenda común entre el sector público y el de la seguridad social compartiendo la misma visión de política sanitaria. También apunta a promover un único modelo prestacional que jerarquice la estrategia de Atención Primara de la Salud para alcanzar un sistema de salud más equitativo y eficaz. 9 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 9 09/10/14 02:31 En todas las provincias, el Programa elaboró y consensuó planes de trabajo conjunto con las obras sociales, por lo que se han firmado convenios formales que refuerzan y dan contenido específico al acuerdo marco alcanzado entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Consejo de Obras Sociales Provinciales (cosspra). Como parte de ese plan de trabajo conjunto, a comienzos del año 2012 se delinearon dimensiones de integración a desarrollar en cada provincia junto a las osp (Figura 1), tomando especial relevancia la definición de modelos de atención que brinden servicios de igual calidad a la población con independencia del sub-sector en el cual se atiendan, con una garantía de servicios en oportunidad y calidad y adecuados a las necesidades. Una segunda dimensión priorizada se refiere a los sistemas de información y registro prestacional, que son pre-condición necesaria para la implementación de esquemas de pago por desempeño y para el monitoreo y evaluación de la calidad de atención. contratación y mecanismo de pago a proveedores plan de servicios de salud monitoreo y evaluación --Líneas de cuidado --Prestaciones --Matriz de calidad --Capacitación de servicio --Sistemas de --Categorización según información complejidad --Reportes prestacionales --Pago por desempeño --Trazadoras --Alineación de --Cobertura efectiva incentivos básica ejes de integración con la seguridad social Paralelamente se definió una agenda de estudios y evaluación vinculada al sector de la seguridad social, con el objetivo de generar información de utilidad para la gestión de la salud en ambos sub-sectores. 10 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 10 09/10/14 02:31 Para ello se definieron tres estudios de interés: 1) Medición de capacidad diagnóstica de prestaciones priorizadas; 2) Evaluación de los desempeños a partir de la información cargada en el sip en ambos sub-sectores; 3) Estudio de estimación de costos y fijación de precios. (Figura 2). Medición de la capacidad diagnóstica de prestaciones priorizadas -- Medir la capacidad diagnóstica de un conjunto de potologías tales como cardiopatías congénitas, cáncer cérvico-uterino y cáncer de mama, así como embarazos de riesgo y patologías de neonato. -- Estudio en curso en 5 jurisdicciones, con la posibilidad de expandirse a otras jurisdicciones y el subsector privado. Evaluación de los desempeños a partir de la informaión cargada en el sip en el sector público y de la seguridad social -- Medir diferentes indicadores a partir de las bases de nacimientos generadas en ambos sub-sectores. -- Comparar los resultados e identificar líneas de acción Estudio de estimación de costos y fijación de precios -- El Plan Nacer y el Programa SUMAR tienen una experiencia generada en la estimación de los costos de las prestaciones que financia a partir del micro-costeo. -- Analizar los precios de las prestaciones pagadas en el sub-sector de la seguridad social y el Programa SUMAR. agenda de estudios y evaluación En noviembre de 2013 se realizó una jornada de trabajo conjunto entre el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (cosspra) y el Programa SUMAR en la ciudad de Mar del Plata, con el objetivo de continuar trabajando en agendas comunes y en políticas de integración que amplíe y mejore la cobertura, tanto en el sub-sector público como en la seguridad social. 11 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 11 09/10/14 02:31 “Este Programa genera un gran entusiasmo, porque es parte de un proyecto de país. Funciona como ordenador, genera un cambio cultural y mejora los usos de los recursos humanos; cimentando, en este último caso, el compromiso y otorgándoles sentido de pertenencia. Pero sobre todo, permite nominalizar y articular un proyecto de país que contempla la integración, con resultados medibles y, muchas veces, corregibles. Lo más importante es que tiene como eje el cuidado de la gente, con inclusión y equidad”. Dr. Antonio La Scaleia, titular de ioma y cosspra. “Vamos a una mirada superadora, a una mirada que nos va a permitir una mejor salud para nuestra gente […] nadie puede quedar afuera de este desafío”. Marcelo Delgado titular de la Dirección de Obra Social Provincia de San Juan (dos). La construcción de alianzas que potencien las sinergias ya alcanzadas requiere de la continua generación de espacios de trabajo conjunto donde los equipos de cada sector puedan exponer los avances y las nuevas oportunidades para ampliar los logros de integración. Es por ello que, durante el mes de septiembre de 2014, se realizó un segundo encuentro con 10 provincias para avanzar sobre los ejes de integración del Programa SUMAR con cada Obra Social Provincial priorizando el abordaje territorial y la ejecución de acciones para quitar las barreras de acceso de la población a la salud, con la presencia de las autoridades de la Secretaría de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación. 12 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 12 09/10/14 02:31 Durante el mismo, se trabajó en mesas provinciales integradas por los equipos del Programa SUMAR y los equipos técnicos de la Obra Social Provincial, con el objetivo de avanzar en las siguientes instancias priorizadas: Integración de los Sistemas de Información y Registro; carga del Sistema Informático Perinatal (sip); Acreditación de establecimientos y Monitoreo de la cobertura efectiva. “La discusión es sobre módulos, prestaciones, que incluye que no, pero comenzamos a tener una articulación desde el punto de vista de la obra social con el SUMAR, mensualmente damos información, estamos haciendo la migración de datos desde la obra social al SUMAR”. Guido Tupayachi Muñoz, Gerente de Salud del Instituto de Seguro de Jujuy. En cuanto a los sistemas de información, el objetivo es poder fortalecer el registro estadístico y sanitario a través de distintas instancias. Una de ellas se refiere a la denuncia de los casos de cardiopatías congénitas tratados a través de la red del Programa SUMAR. El Programa ha implementado la obligatoriedad de la denuncia al centro coordinador de derivaciones (ccd), el cual administra el Registro Nacional de Cardiopatías Congénitas. 13 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 13 09/10/14 02:31 Previo a la implementación del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, la Argentina no contaba con datos sobre la incidencia de cardiopatías a nivel nacional y provincial. El programa ha creado el Registro Nacional de Cardiopatías Congénitas integrado por el 100% de los pacientes diagnosticados, más allá de la gravedad del caso e independientemente de si el paciente posee o no cobertura explícita de salud. El objetivo es que las obras sociales provinciales también comiencen a reportar los casos al Registro Nacional, para mejorar las estadísticas y el funcionamiento de la red. Otra instancia es el fortalecimiento del registro en el Sistema Informático Perinatal (sip), por ser una herramienta a través de la cual se puede contar con información sanitaria completa, oportuna y sistematizada, permitiendo la generación de informes de relevamiento estadístico y epidemiológico. Es por ello que el Programa SUMAR ha establecido la condicionalidad de pago del parto/cesárea a la carga del sip para las maternidades categorizadas. Las obras sociales provinciales reconocen la importancia de esta herramienta y por ello se encuentran trabajando, junto a la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (dinami) y el Programa SUMAR, en esta misma línea para fortalecer la implementación del sip y poder monitorear desempeños provinciales en términos de cobertura de atención prenatal, calidad de los controles y morbimortalidad materna y perinatal. “Veo con muchísimo agrado los cambios de las provincias en cuanto a la implementación del sip, la mirada del sector privado que hacía tiempo que estábamos necesitando y que en muchas provincias no se tenía en cuenta”. María Cristina Garibaldi, Representante del Instituto de Seguridad Social de la provincia de Neuquén. Acompañando la estrategia de regionalización de la atención perinatal en maternidades seguras de acuerdo al cumplimiento de las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (cone), impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Dirección Nacional de Maternidad e 14 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 14 09/10/14 02:31 Infancia (dinami), el Programa SUMAR ha establecido como condición para el financiamiento del parto y la cesárea el cumplimiento por parte de los establecimientos de salud de la presentación del Instrumento de Habilitación Categorizante de maternidad y neonatología. Esta medida tiene por objetivo incentivar explícitamente su cumplimiento y permitió acelerar el proceso de presentación de la información por parte de los establecimientos participantes. Vale aclarar que las cone fueron definidas por la Organización Mundial de la Salud (oms) a fin de garantizar una atención de calidad tanto en el parto/ cesárea como en la neonatología, promoviendo el cumplimiento de una serie de requisitos vinculados a: condiciones quirúrgicas, anestésicas, transfusión de sangre segura, tratamientos médicos, asistencia neonatal inmediata, evaluación del riesgo materno-feto-neonatal y transporte oportuno al nivel de referencia. Dichas condiciones fueron adoptadas a nivel nacional por la Resolución n° 348 de 2003 del Ministerio de Salud de la Nación. “Creo que un hecho fundamental en el trabajo de estos últimos dos años ha sido la categorización de las maternidades, es decir que se estableció el nivel de complejidad, no todas las maternidades pueden resolver todas las cuestiones y las complicaciones que se pueden dar durante el control de un embarazo […] También trabajar fuertemente lo que es una maternidad segura, para poder definir lo que es una maternidad segura es una maternidad que tiene condiciones obstétricas y neonatales esenciales”. Ana Speranza, Directora Nacional de Maternidad e Infancia. Las Obras Sociales Provinciales se encuentran trabajando también en la implementación de mecanismos de certificación de condiciones de atención para el parto y la atención del recién nacido. La acreditación de establecimientos también es un elemento central en la conformación de la Red de Cardiopatías Congénitas. La Resolución msn 327/2011 ha establecido requisitos de infraestructura, recursos humanos y cantidad de cirugías anuales realizadas por el equipo quirúrgico, que los Centros Cardiovasculares Tratantes deben cumplir previo a su inclusión en el “Registro Nacional de Prestadores para La Atención de Cardiopatías Congénitas”. La 15 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 15 09/10/14 02:31 evaluación del cumplimiento de los requisitos mencionados, determina la participación del establecimiento en el programa y la complejidad habilitada. Este proceso de acreditación ha sido elogiado por las Obras Sociales Provinciales, las cuales han comenzado a trabajar sobre los aspectos mencionados de calidad requeridos para la acreditación de sus establecimientos contratados para el tratamiento de estas patologías. Finalmente, un punto que fue considerado especialmente es el vinculado al monitoreo del desempeño, en particular de la cobertura efectiva de la población en distintas líneas de cuidado. Los representantes de las obras sociales provinciales ponderaron el sistema de monitoreo del Programa SUMAR como una herramienta ordenadora para la gestión, así lo planteó el Dr. Antonio La Scaleia – Presidente ioma: “Estamos viendo muchos de esos indicadores que plantean las trazadoras del SUMAR como un hecho muy positivo para ordenar nuestras propias instituciones”. El sistema de monitoreo es una parte del central de un modelo de gestión por resultados, y por ello se establecen indicadores que permitan conocer los avances en diversas áreas de la atención. El Programa SUMAR define y cuantifica metas para los indicadores de desempeño como parte del sistema de monitoreo. Las obras sociales provinciales han comenzado a adoptar esquemas de monitoreo compatibles con el Programa SUMAR, así lo resaltó Marcelo Delgado: “El modelo de gestión del Plan es un nuevo paradigma en la administración de los recursos sanitarios, de las 14 trazadoras que tiene el programa hemos incorporado 4 que vamos a medir con el sistema de información que tiene la obra social”. Asimismo, se destacó la importancia de trabajar en base al cumplimiento de metas: “Cuando comenzamos a tomar conocimiento, involucrarnos, interactuar con el SUMAR, las expectativas fueron importantes no solo para las autoridades sino para todos los integrantes de la obra social provincial, nunca se había trabajado con este sistema que nos parece de suma importancia, que tiene que ver con transferir los fondos solo si las metas están logradas”. Nelly Ganim, titular del Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán (ipsst). 16 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 16 09/10/14 02:31 Comentarios Finales La mejora de la cobertura de salud de la población, así como el logro de mejores resultados sanitarios, supone el trabajo mancomunado de todos los sectores involucrados en la provisión de los servicios de salud. Lograr un cambio transformador en la cultura organizacional de un sistema de salud también requiere aprovechar y alinear los instrumentos de financiamiento para promover buenas prácticas más efectivamente. La seguridad social es un actor clave por el tamaño de la población que se encuentra bajo su cuidado, y por ello es un aliado estratégico para el Programa SUMAR y los otros programas públicos de salud. La integración de ambos sectores permitirá la reorientación del modelo de atención y de gestión, para mejorar la calidad de los servicios a los que accede la población, independientemente del sector que le brinde cobertura. Porque las fuentes de financiamiento pueden ser varias y diversas, pero el concepto de universalidad, de calidad, de buena práctica profesional, de derecho a la salud, es único. “El sistema debe construir herramientas que permitan lograr la homogeneidad de las políticas públicas de salud, y en este sentido el Programa SUMAR puso en marcha una serie de acciones que nos llevaron a tener mayor dimensión sobre variables e indicadores, lo cual es fundamental para la toma de decisiones. Además incorporó una articulación muy fuerte entre los programas y hoy estamos consolidando la articulación con las obras sociales provinciales. Es imprescindible llegar a este nivel de acuerdos, porque la salud para la población tiene que ser una sola, independientemente de quien pague por esas prestaciones”. Daniel Gollan, Viceministro de Salud de la Nación. 17 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 17 09/10/14 02:31 Profundizando la Integración del Sector Público de la Salud y la Seguridad Social.indd 18 09/10/14 02:31