Document related concepts
Transcript
sumario Se pueden revertir las lesiones de ADN causadas por el sol antes de que se conviertan en cáncer de piel N grupo de científicos de la Universidad de Nôtre Dame (EE.UU.) ha sintetizado una enzima artificial que cree puede reparar el ADN dañado por el sol, lo que suele ser causa de muchos cánceres de piel. Pese a que los resultados de los experimentos son prometedores, sus autores advierten que aún se necesita más investigación para confirmar si la enzima se puede emplear para proteger a las personas contra el cáncer provocado por una prolongada exposición a los rayos del sol. La enzima artificial creada por los investigadores, se ha diseñado a partir de una enzima producida por la bacteria E. coli descubierta hace más de 50 años por otros investigadores. El grupo de la Universidad de Nôtre Dame es uno de los varios que en la actualidad investigan en el área de reparación del ADN. U Como resultado de la radiación ultravioleta que emana el sol, se forman en el ADN unas moléculas particulares, llamadas “reguladoras de la timina”. Estas partículas son una de las causas principales del cáncer de piel, según los autores del estudio. La nueva enzima funciona adhiriéndose a estas partículas y deshaciéndolas, revirtiendo así las lesiones causadas por los rayos ultravioleta antes de que se desarrolle el cáncer. Desde una exposición excesiva al sol hasta que aparece el cáncer de piel pasan muchos años, por lo que los investigadores creen que es posible reparar el ADN incluso cuando hayan pasado varios años desde la exposición. Si la enzima artificial funciona en los próximos testados de ADN, se tienen que aplicar muchas modificaciones y estudios clínicos antes de que se pueda poner a funcionar en el mercado como remedio para reparar el ADN dañado por el sol, un tiempo que los investigadores estiman en aproximadamente diez años. Aislado el cromosoma asociado a la lepra N equipo internacional de investigadores, dirigido por el doctor Adrián V.S. Hill, de la Universidad de Oxford, ha logrado aislar una región cromosómica que podría acoger el gen o genes asociados a la lepra. La lepra está actualmente confinada a un reducido número de países, principalmente en Asia y África. La enfermedad parece concentrarse en ciertas familias, y varios estudios con gemelos U 50 han sugerido la existencia de un fuerte componente genético en la enfermedad. Con el fin de aislar este componente genético, el equipo de Hill estudió el perfil genético de 224 familias procedentes del sur de la India. En cada familia al menos dos hermanos habían desarrollado lepra, principalmente la forma más leve de la enfermedad. Los investigadores pudieron aislar varias alteraciones genéti- cas en la región de un cromosoma, considerada como el posible centro de la susceptibilidad a la lepra. El hallazgo abre la posibilidad de descubrir el gen o genes responsables de la enfermedad. “El trabajo conducirá a nuevos experimentos para identificar el gen”, señala el doctor William Dietrich, de la Harvard Medical School. Una vez aislado el gen, se podrían abrir “vías biológicas” para controlar la lepra.