Download Comisión Especial de Estudio sobre
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NOTA INFORMATIVA Nº 49 Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad Lima, 09 de setiembre de 2004 Mesa “Salud y Discapacidad” En la “Mesa de Salud y Discapacidad”, promovida por la Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso (CEEDIS) con el Diario La República, la ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti, anunció la creación de módulos modelo de rehabilitación y de salud mental, que serán instalados en los hospitales de nivel I y II, como parte de un proyecto de inversión a mediano plazo. En estos módulos, explicó, se contará con un área de hospitalización, otra de internamiento de corta estancia y una para consultas y terapias, en los casos de rehabilitación. Para atender a los pacientes de salud mental la distribución será similar, pero además su área de hospitalización tendrá las condiciones adecuadas de vigilancia. La preparación, viabilidad y financiamiento del proyecto, demandará aproximadamente de un año y medio, señaló la Ministra en su exposición, añadiendo que el personal a cargo de los módulos serán profesionales de los mismos hospitales entrenados para brindar esa atención, además de algunos médicos adicionales. Por otro lado, el Congresista Javier Diez Canseco, presidente de la Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso (CEEDIS), sostuvo que las personas con discapacidad en el Perú encara los mismos problemas que encaran en general los peruanos pero potenciado. El problema no solo es la relación persona con discapacidad y Estado, sino también persona con discapacidad y sociedad, lo que genera discriminación y marginación; una gran tarea es devolverle habilidades y capacidades a la sociedad: capacidad para ver, oír, hablar y pensar sobre el tema y dar soluciones. En la Mesa Redonda, también estuvieron presentes la congresista Anel Townsend; el presidente del Consejo Nacional para la integración de las personas con discapacidad (CONADIS), Carlos Merino Lama; el past coordinador nacional de Foro Salud, Juan Arroyo y la coordinadora del grupo de familiares de Álamo, Elena Chávez. I Encuentro de Pacientes con Enfermedades Neuromusculares El I Encuentro de Pacientes con Enfermedades Neuromusculares convocado el sábado 04 de setiembre por la Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso, recogió diversos testimonios de pacientes, familiares, profesionales de la salud y amigos de las personas con afecciones Neuromusculares. La mayoría de los asistentes presentaba cuadros de miastenia gravis, también estuvieron pacientes de esclerosis lateral amiotrófica -ELA (que junto con la Distrofia Muscular Duchenne suelen ser los mas severos, afectando seriamente las expectativas de vida). De estas 2 ultimas afecciones (ELA y miastenia) existen 2 asociaciones, asesoradas e impulsadas por médicos del Hospital Rebagliati y Clinica Stella Maris que tienen interés en juntar esfuerzos con la Asociación de Distrofia y la CEEDIS para sacar el tema adelante, a fin de mejorar el trato, la atención, los diagnósticos, la rehabilitación y otros, a fin de mejorar la calidad de vida de los afectados. La Ceedis viene preparando una Carta Abierta para entregar el 17 de setiembre que es el «Día internacional de las distrofias y enfermedades neuromusculares», a la Ministra de Salud, Pilar Mazzetti. II Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual La Organización Los Álamos – Medellín, convoca a al II Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual, evento que se llevará a cabo en Medellín – Colombia, del 23 al 25 de Septiembre de 2004. Cualquier información al Correo Electrónico Dirección: glarpdir@cable.net.co / GlarpCentralDir@glarp-iipd.org Correo Electrónico general: glarp@cable.net.co / GlarpCentralCedir@glarp-iipd.org Página web: www.glarp-iipd.org 80 niños de escasos recursos con malformaciones son intervenidos gratuitamente Más de 80 niños y niñas de escasos recursos con malformaciones congénitas o por accidente, son intervenidos gratuitamente en el Hospital Daniel Alcides Carrión del MINSA, desde el lunes 06 culminando el 10 de setiembre. La Campaña “Un niño a la vez, mejorando la vida de los niños” emprendida por la institución de ayuda humanitaria World Vision. Estas operaciones, se realizan a fin de mejorar la calidad de vida de los pequeños que necesitan cirugía reconstructiva que les permita mejorar su calidad de vida y tener una adecuada reinserción en la sociedad. La campaña es parte del “Proyecto Gloria”, programa especial de salud de World Vision. Esta actividad se realiza desde hace cinco años, tiempo en el que se han realizado 326 cirugías reconstructivas gratuitas en Ayacucho, Cusco y Lima. Las operaciones se hicieron a niños en pobreza y pobreza extrema que padezcan de labio leporino, fisura palatina, polidactilia, secuelas de quemadura, entre otros; para que así recuperen sus habilidades físicas y emocionales. Surco cumple con personas con discapacidad “Surco sí cumple con el colectivo de las personas con discapacidad”, dijo el Presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), Dr. Carlos Merino De Lama, durante su exposición en la inauguración del Centro de Atención para Personas con Discapacidad, a través de un convenio entre ese municipio y la Asociación Piedrecita en el Zapato. Asimismo, destacó el compromiso asumido por su alcalde Carlos Dargent Chamot, su cuerpo de regidores, funcionarios y vecinos, de cumplir no solamente con la creación de la Oficina de Atención de la Persona con Discapacidad (OMAPED), tal como manda la Ley 27050, sino por implementar una infraestructura con talleres de rehabilitación y capacitación a cargo de profesionales. El nuevo Centro de Atención para Personas con Discapacidad esta ubicado en calle Loma Rica 277, Urbanización Prolongación Benavides, Surco. "Capacitando a un hermano discapacitado y promocionando el Pan de Cada Día" ejecutado en La Libertad El Proyecto que fuera ganador el año pasado por el Banco Mundial "Capacitando a un hermano discapacitado y promocionando el Pan de Cada Día" acaba de inaugurar dos puntos de venta de la Panadería. Ahora vienen produciendo 3000 panes diarios y aproximadamente 400 pasteles diarios. Felicitaciones a los patrocinadores de este proyecto, ya que tenemos conocimiento que la acogida ha sido grande en La Libertad. Jornada Nacional por los Derechos en Salud La Coalición por los Derechos Humanos en Salud y APRODEH convoca a las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos y a la población en general, a sumarse a la Jornada Nacional por los Derechos en Salud los días 6, 7 y 8 de octubre. El propósito de esta actividad es consolidar el proceso de recolección de firmas de la Campaña Nacional por los derechos en salud, impulsada por la Coalición desde inicios del año y dejar expedita la presentación de la iniciativa legislativa por los derechos y obligaciones de las personas usuarias de los servicios de salud. La iniciativa legislativa busca promover servicios de salud de calidad, con profesionales de salud idóneos y competentes, y que, en el caso de sufrir daños, existan sistemas de reparación inmediatos con responsabilidad de las instituciones. Esta propuesta, alternativa a la denominada Ley del SOAT Médico que fuera observada por el Poder Ejecutivo, requiere de 46 mil firmas para ser presentada ante el Congreso. La Jornada Nacional se realizará de manera simultánea en todas las regiones del país y se contará con el apoyo de voluntarios en diversas plazas públicas quienes instalarán carpas informativas, ofrecerán material y recolectarán firmas de adhesión a la campaña. Defensoría en Salud Mental El hospital Víctor Larco Herrera ha implementado la primera oficina destinada a velar por los derechos humanos de los pacientes psiquiátricos. Su primera iniciativa es rescatar del olvido a los enfermos abandonados por sus familias La comisión interventora de Larco Herrera ha creado la Defensoría de la Salud Mental, una oficina en la que se velará por el respeto a los derechos humanos de los pacientes. "La gente debe comprender que no es necesario confinar a los pacientes a un hospital psiquiátrico explica el doctor Armando Torres. La experiencia ha demostrado que la estabilización de un paciente puede tomar aproximadamente dos meses y el resto del tratamiento hacerse de manera ambulatoria". Es parte del enfoque de respeto a los derechos humanos en salud mental que aplicará el hospital. Un paciente que permanezca más tiempo del necesario corre el riesgo de quedarse, de ser olvidado. "Hay familiares que no comprenden esto y piensan que la mejor salida es que nosotros internemos al paciente. Ese es un enfoque psiquiátrico que ha caído en desuso", comenta el especialista. Algunos informes de años recientes presentaron al Larco Herrera como el territorio liberado de episodios perversos contra sus enfermos. Ahora hay tranquilidad en el campo de cultivo y en los talleres de manualidades donde se recupera un poco de cordura perdida. Se espera que un hospital psiquiátrico sea cada vez menos un espacio de encierro. Ya se sabe que la idea del manicomio, su antecedente siniestro, era una trampa mental. Proponen adjudicar a titulo gratuito terreno a favor del único Instituto Especializado de Rehabilitación del Perú El Congresista Javier Diez Canseco, Presidente de la Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad, presentó un Proyecto de Ley que propone adjudicar a titulo gratuito al MINSA para la construcción del nuevo local del Instituto Especializado de Rehabilitación «Dra. Adriana Rebaza Flores», el «Cuartel San Martín», del distrito de Miraflores, en actual posesión del Ministerio de Defensa y de propiedad del Estado. El local que actualmente ocupa el IER ex INR: tiene una ubicación inadecuada (en una de las zonas de mayor riesgo de la provincia del Callao); imposibilidad de atender, en el local actual, la demanda potencial de peruanos con discapacidad: 1´033,988 personas con discapacidad requieren atención en centros especializados de rehabilitación a nivel nacional (lo que equivale al 12% de peruanos con discapacidad, que a su vez conforman el 31.28% de la población total). Según estudios el 81,19% de personas con discapacidad nunca ha recibido servicios de rehabilitación. Diez Canseco, sostuvo que la ubicación del predio denominado «Cuartel San Martín», permitirá al MINSA conformar, con el IER, un circuito integrado de salud, ya que se encuentra cercano al Hospital Larco Herrera, que atiende la salud mental de las personas, y al Puericultorio Pérez Araníbar, que atiende a la niñez en estado de abandono.