Document related concepts
Transcript
RECURSOS NATURALES Y CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA PERUANA JORGE RICARDO GONZALES CASTILLO RESUMEN Las estrategias de crecimiento y desarrollo económico, implementadas en el Perú se han basado en el uso intensivo de recursos naturales: agrícola, minero, energético y pesquero, lo que ha generado un contexto en el cual se presentan hechos estilizados que caracterizan económica, social y ambientalmente a la economía peruana. Ante un contexto de abundancia de recursos naturales, lento crecimiento económico y problemas de degradacion ambiental, se ha propuesto como objetivo analizar las relaciones causales que se presentan en la economía peruana, entre tasa de crecimiento del PBI per cápita, abundancia de recursos naturales y calidad ambiental. La evidencia empírica encontrada para la economía peruana en el periodo 1897-2007, valida la hipótesis de investigación que los abundantes y diversos recursos naturales; han generado un mayor nivel de PBI per cápita, pero un lento dinamismo de la tasa de crecimiento económico del PBI per capita en la economía peruana (1,68%). Asimismo, los hallazgos empíricos encontrados para el periodo 1970-2007, revelan que la inversión en capital humano, al interactuar con el stock acumulado de este insumo estratégico, genera un impacto positivo sobre el crecimiento del PBI per cápita de la economía peruana. Este estudio también halla evidencia empírica que valida la hipótesis que la calidad ambiental, medida por el agotamiento o depreciación del capital minero, ha afectado negativamente el crecimiento del PBI per cápita de la economía peruana para el periodo 1970-2007. Lo anterior implica la existencia de una retroalimentación, feedback o relaciones de causalidad bidireccional entre economía y ambiente. Asimismo, se ha encontrado evidencia empírica para el periodo 1970-2007, que apoya la hipótesis que el nivel de PBI per cápita, la estructura primario exportadora intensiva en recursos naturales, el nivel de población, la intensidad energética y el mayor consumo de energía, generan o causan una mayor emisión de CO2 en la economía peruana. Finalmente, el presente trabajo propone el diseño de políticas públicas “verde”, ambientales, energéticas, tecnológicas, educativas y de inversión en capital humano, como elementos centrales para el crecimiento económico sustentable y para una estrategia de desarrollo humano sostenible de la economía peruana.