Download anexo i - Cofemer
Document related concepts
Transcript
Peanut Mottle Potyvirus ANEXO I Peanut Mottle Potyvirus (PeMo V) Peanut mild mosaic virus Peanut severe mosaic virus Groundnut mottle virus A. Distribución geográfica El origen de Peanut mottle potyvirus es aparentemente desconocido, sin embargo se reporta en regiones productoras de cacahuate alrededor del mundo, infectando plantas de la familia. de las leguminosas, tanto silvestres como cultivadas, su distribución mundial es la siguiente: En África, en la región este de Asia, en el noroeste de Australia, Colombia y probablemente en la India, en Japón, Malasia, Filipinas, Taiwán y el Sudeste de los Estados Unidos (Brunt, et. al. 1996). También se ha reportado en China, Indonesia, Vietnam (Anónimo, 1998; Anónimo, 1998a), en Israel, Bukina Faso, Egipto, Kenia, Níger, Sud áfrica, Sudán, Tanzania, Uganda, Zambia, Canadá, Cuba (Anónimo, 1994), y en Venezuela (Anónimo, 1975; Smith. 1972). B. Rango de hospedantes Esta enfermedad ataca casi a todas las leguminosas forrajeras, las cuales pueden considerarse como hospedantes primarios, además de que ataca a otras plantas (Morris el. al. 1984) El número de hospedantes que ataca este virus es amplío ya que infecta distintas especies de cuando menos 5 familias, produciendo diferentes síntomas en cada una de ellas, entre las plantas susceptibles se encuentran las siguientes: Arachis hipogaea, Arachis pintoi, Cassia bicapsularis, Cassia leptocarpa, Cassia obtusifolia, Cassia occidentalis, Cassia lora, Chenopodium amaranticolor, Citrullus lanatus, Cucumis sativus, Cyamopsis tetragonoloba, Glycine max, Glycine tabacina, Gomphrena globosci, Lathyrus odoratus, Lupinus albus, Macroptilium lathyroides, Nicotiana clevelandii, 6 Peanut Mottle Potyvirus Phaseolus vulgaris, Pisum sativum, Sesamum indicum, Spinacia oleracea, Stylosanlhes sp, Trifolium incarnalum, Vicia faba, Vigna sublerranea, Vigna unguiculala, Vigna unguiculala spp cylindrica, Vigna unguiculala spp sesquipedalis (Brunt et al., 1996), Crolalaria sp y Desmodium sp. (Anónimo, 1994). C. Agente causal PeMo Ves un miembro del grupo de los potyvirus, sus partículas son flexibles cuya dimensión es de alrededor de 750 nm de longitud por 12 nm de ancho, el canal axial es obscuro, su coeficiente de sedimentación es de alrededor de 155 S, su peso molecular es de 3.0 X 106. Las propiedades del PeMoV en la savia son las siguientes, el punto de inactivación termal es de 55 a 64 °C, su punto de dilución fluctúa entre 10-3 y 10-4, su longevidad in vitro es de 1 a 2 días a temperatura ambiente (Morris el. al. 1984), las partículas vírales contienen 6 % de RNA y se encuentran distribuidas en todas las partes de las plantas (Brunt. et. al. 1996). D. Epidemiología Arachis pinloi es una de las cinco especies de este género que produce semillas en cantidades suficientes para su multiplicación, mientras que la mayoría de las otras especies lo hacen por vía vegetativa (Menendez y Mathew, 1995). En Arachis pinloi sólo se a registrado una enfermedad causada por PeMoV, el cual se comprobó que es seró10gicamente idéntico al del cacahuate, y posee un amplio rango de hospedantes (Menendez y Mathew, 1998). La transmisión a través de las semillas parece ser una de las fuentes más importantes para la transmisión del PeMoV. Las plantas de cacahuate cuando son infectadas con esta enfermedad sirven como fuente de inóculo, además de infectar algunas otras plantas de la familia de las leguminosas, principalmente aquellas plantas que durante el verano crecen cerca del cultivo de cacahuate. Durante el invierno algunas 7 Peanut Mottle Potyvirus leguminosas forrajeras sirven de hospedante para que el virus inverne (Morris et. al. 1984). La transmisión del PeMo Ven semilla de Arachis hipogaea es relativamente baja en porcentaje, ya que esta incidencia puede variar del 0 al 8.5 %, dependiendo de la variante, así como del cultivo y del medio ambiente (Morris et. al. 1984). Este virus es transmitido mecánicamente, además también puede ser transmitido en forma no persistente por muchas especies de áfidos entre los que se incluye a Aphis craccivora, Aphis gossypii, Hyperomysus lactucae, Mysus persicae, Rhopalosiphum maidis, Rhopalosiphumpadi y Aphis glycines (Anónimo, 1994). Adams y Kuhn (1977) mencionan que la transmisión por semillas es debido a que la presencia del virus es en el embrión, sin embargo Bharathan et. al. (1984) utilizando el método de ELISA detectó el virus en el embrión, cotiledón y testa de la semilla de cacahuate. La infección del virus sobre las hojas influye en la susceptibilidad de la planta a otros patógenos, ya que su presencia favorece el ataque de algunos hongos, como es el caso de Cercospora arachidicola (Melouk y Sherwood, 1986). E. Sintomatología Los síntomas descritos sobre las hojas de plantas de cacahuate pueden ser diversos, entre estos se encuentran los mosaicos suaves con tonalidades obscuras o moteados. A lo largo de los márgenes de las hojas se pueden presentar arrugas y en el tejido intervenal se nota una depresión. Ocasionalmente las hojas presentan una necrosis y deformaciones de las mismas, además de que se han reportado algunos achaparramietos de las plantas 8 Peanut Mottle Potyvirus Las vainas producidas en plantas infectadas con PeMo V, son más pequeñas de lo normal y tienen forma irregular con manchas de color gris y café. Las semillas infectadas por PeMo V son frecuentemente malformadas y decoloradas (Estrada y Palomar, 1981); Abdelsalam et al (1987) menciona que la reducción en producción resulta del decremento en el tamaño y número de semillas. En las células epidermales de las plantas infectadas con el virus se observan inclusiones celulares (Morris et. al. 1984) F. Importancia económica Las pérdidas económicas dependen directamente de la incidencia de la enfermedad, la cual varia de acuerdo a la zona donde se encuentre el cultivo, así como a las condiciones atmosféricas que prevalezcan ese año. En un censo realizado en Georgia, Estados Unidos, alrededor del 26 % de las plantas de cacahuate estaban infectadas con PeMoV, además la enfermedad altera el contenido químico de las semillas de cacahuate (Acidos grasos, aminoácidos y proteínas totales), aunque el efecto sobre el valor nutritivo aún es desconocido (Anónimo, 1994). En la India esta enfermedad se encuentra junto con Puccinia arachidia y Macrophomina phaseolina entre las que causan mayores pérdidas en el cultivo del cacahuate en la India. Mientras en Sudán hace algunos años atras no se reportaban pérdidas significativas en la producción, en la actualidad debido a su creciente presencia en el país, ellos consideran que este podría causar grandes daños provocados por la transmición a través de semillas y áfidos, esto como resultado de censos realizados durante dos ciclos, los cuales revelaron que algunos cultivos ya presentan pérdidas significativas (Ahmed, 1984). 9 Peanut Mottle Potyvirus En plantíos de cacahuate se reportan pérdidas en la producción que van del 20 al 31 % en el cultivo, mientras que en estudios realizados bajo condiciones de invernaderos estas alcanzaron hasta el 68 %, en soya se reporta una reducción del 17% en la producción de semilla (Anónimo, 1994). G. Control Actualmente no existe algún programa de control que se esté aplicando para el control de este virus, sin embargo la obtención de semilla libre de PeMoV obtenida a través de una rigurosa selección y procesos de aislamiento, contribuyen a la prevención del patógeno (Mouis el. al, 1984). Puesto que el virus se transmite por semilla, la cual se considera como la fuente de inoculo primario en la producción de cacahuate, las prácticas culturales juegan un importante papel, entre éstas se encuentra la eliminación masiva de las plantas enfermas, así como todas aquellas leguminosas en el cultivo, esta práctica debe realizarse cada ciclo de cultivo; otro aspecto importante es el control de áfidos para evitar la diseminación del patógeno, así como el establecimiento de zonas libres de virus a través del manejo de germoplasma en invernaderos retirados a distancias considerables de las áreas afectadas por el virus y áfidos transmisores (Anónimo, 1994). Algunos reportes indican que existen varias líneas de Arachis glabrala que son resistentes al virus, por lo cual se están realizando investigaciones para producir especies híbridas de cacahuate (Morris el. al, 1984). 10 Peanut Mottle Potyvirus H. Bibliografía. Ahmed, A. H. 1984. Incidence ofpeanut motttle virus in the Sudan Gezire and its effect on yield. Tropical-pest managment (UK). 1984, V. 30 (2) p. 166-169. Abdelsalam A. M, Khalil E. M, Fahim M. M, Ghanem G. A, 1987. The effect of peanut mottle virus infection on growth and yield of peanuts. Egyptian Joumal ofPhytopathology, 19(1-2):127-132. Adams D.B, Kuhn C.W, 1977. Seed transmission of peanut mottle virus in peanuts. Phytopathology, 67(9) 1126-1129. Anónimo. 1998. Global Plant Quarantine Information System. Version 2.1. Food and Agriculture Organization the United Nations (FAO). Anónimo. 1998a. Plant Quarantine Retrieval System. PQR Version 3.6 European Plant Protection Organization (EPPO) Anónimo. S/f. Crop Protection Compendium. Modulo 1. CAB Intemational. Wallingford. Oxon. Brunt, A. A. Cabtree, K. Dallwitz, M. J. Watson, I. And Zurcher, E. J. (eds) (1996 onwards) Plant Viruses Online, Descriptions and lists from Vide Database. Version 20 th. August 1996. URL. http:/ /biology.anu.edu.au/groups/mes/vide/ . Fukumoto, F. 1987. Peanut chlorotic ring mottle, a potyvirus occurring widely on southeast Asian countries, National agricultural Research center. Yatabe Ibaraki, Japan. JARO (Japan). 1987, v 20 (3) p. 215-222. 11 Peanut Mottle Potyvirus Melouk, H. A. and Sherwood, J. L. 1986. Effect of peanut mottle virus on reaction of peanut cv. Tamnut 74 to Cercospora arachidicola. Peanut-Science (USA). Agricultural Research Service, USDA. Stillwater, Oklahoma. USA. 1986 v. 13 (1) p. 31-33. Menéndez, J. y Matheu, J. L. 1995. Arachis forrajero. Estación experimental de pastos y forrajes "Indio Haluey". Matanzas, Cuba, Pastos y Forrajes. 1995, 18: 199. Morris, P. D. Donald, H. S. and Rodriguez-Kabana R. 1984. Compendium of Peanut Disease. Second Edition. The American Phytopathological. St. Paul. Minnesota 55121. USA. Smith, K. M. 1972. P1ant virus diseases. Third Edition. Academic Press. New York and London. P. 290-291. 12