Download SAC Newsletter - Dec 2011 - Sociedad de Astronomía del Caribe
Document related concepts
Transcript
SOCIEDAD DE ASTRONOMÍA DEL CARIBE! DICIEMBRE 2011 Astronomía En Línea Tu Nueva Revista Astronómica Te hacemos más fácil conocer las maravi!as del universo Website: www.sociedadastronomia.com Facebook: www.facebook.com/sociedad.astronomia Google+: https://plus.google.com/102802146606678407780/posts E-mail: sociedadastronomia@gmail.com Astronomía Infantil: AstronomiaInfantilSAC@gmail.com Llega ahora el frío de las Navidades, y con éste llegan también las noches mucho más largas de invierno. Buenas noticias para los aficionados de la astronomía, ya que tenemos más tiempo disponible para disfrutar de nuestra pasión, que es observar el firmamento. No obstante, para los poseedores de telescopios es también una desventaja, ya que el frío nocturno hace que los lentes y espejos de dichos instrumentos se cubran de rocío más rápido, impidiendo el uso prolongado de éstos. Se deben tomar medidas para evitar el condensamiento de los equipos, y asegurar así el disfrute de nuestro firmamento toda la noche. LAS PLÉYADES, HERMOSO CÚMULO ESTELAR Durante esta época navideña, podemos ver en el cielo uno de los objetos más hermosos y fáciles de observar en todo el firmamento. Conocido como las Pléyades o "Las siete hermanas" y con una apariencia que algunos Observemos el cielo en diciembre Este mes de diciembre el cielo nos ofrece unos cuantos eventos importantes que no puedes dejar pasar. * Mientras avanzan los meses, Júpiter cada vez se hace más imponente. Puede verse a eso de las 6:00 PM luciendo bien brillante al Este y su compañero Venus hacia el Oeste. *Si quieres ver unas de las vistas más espectaculares mira cuidadosamente el 7 de diciembre donde verás a la Luna en medio de las Pléyades y Júpiter. *En diciembre tendremos también la famosa lluvia de meteoros llamada Gemínidas. Esta será vista entre el 7 y 17 de diciembre. Pero si quieres verlos en todo su esplendor es mejor estar pendiente el 13 y 14 de este mes. *Otro espectáculo será el 19 de diciembre cuando podremos ver al amanecer a la luna cerca de la estrella Spica y Saturno. *El 22 de este mes, podremos ver a el planeta Mercurio por más tiempo al amanecer. *El 27 de diciembre también tendremos la oportunidad de observar al anochecer una bonita pareja: Venus y la Luna en su fase creciente. Foto 1: Las Pléyades (1885) por Elihu Vaader ! PÁGINA 1 SOCIEDAD DE ASTRONOMÍA DEL CARIBE! DICIEMBRE 2011 LAS PLÉYADES, HERMOSO CÚMULO ESTELAR (CONTINUACIÓN) asemejan a un rosario de la fe católica, este grupo de estrellas se encuentra en la constelación de Tauro. Durante el mes de diciembre, temprano en la noche se puede apreciar este grupo de estrellas hacia el este y permanece en el cielo prácticamente toda la noche. Foto 2: Las Pléyades (M45) por NASA/ESA Las Pléyades, el objeto número 45 en el catálogo de Messier, son lo que se conoce como un cúmulo estelar abierto. Esto significa que dichas estrellas están relativamente cerca unas de otras, pero no tanto en comparación a otros cúmulos estelares. A simple vista y con cielos despejados y buena visibilidad, se pueden apreciar ocho estrellas brillantes (a pesar de que popularmente se conocen como las siete hermanas, la realidad es que este cúmulo estelar contiene aproximadamente 500 estrellas de diferentes tamaños y luminosidad). Dichas estrellas son conocidas como Merope, Maia, Electra, Celaeno, Atlas, Alcyone, Taygeta y Pleione, y son más brillantes y grandes que el sol. Aunque no es visible a simple vista, alrededor de estas estrellas hay una gran cantidad de polvo y nebulosidad la cual sólo se puede apreciar en astrofotografías o en condiciones de observación particularmente ideales. Estas estrellas, junto a las demás constituyentes del cúmulo, ocupan un área con un diámetro de aproximadamente 12 años-luz. Para los poseedores de binoculares o telescopio, las Pléyades son un objeto ideal para observar. Los binoculares podrían ser el instrumento de preferencia para este caso, ya que dado el amplio área que ocupa este cúmulo en el cielo, necesita ser observado con muy poca magnificación. Recomendamos que el instrumento, ya sea telescopio o binoculares, tenga un largo focal bastante corto de manera que capte el cúmulo en su totalidad; en cambio si desea concentrarse en una región específica del cúmulo, puede utilizar instrumentos de largo focal mayor o lentes de mayor magnificación. Las Pléyades son un objeto favorito de los astrofotógrafos aficionados, ya que es relativamente fácil capturar la nebulosidad y el polvo que rodea las estrellas principales con exposiciones de larga duración. Otra ventaja es que normalmente se prefiere capturar el cúmulo completo en la imagen, lo cual usualmente requiere un instrumento pequeño y de poca magnificación, o sea más económico. Foto 3: Las Pléyades (M45) por G. Sánchez Así que durante estas próximas semanas, si se le hace posible y las condiciones del tiempo se lo permiten, observe detenidamente este hermoso cúmulo estelar. Imagínese el estar entre todas esas hermosas estrellas, parado en un imaginario planeta, y observando todos esos soles azules iluminándolo a todas horas. SABÍAS QUE... La Tierra se mueve por el espacio a unas 660,000 millas por hora. ! PÁGINA 2 SOCIEDAD DE ASTRONOMÍA DEL CARIBE! DICIEMBRE 2011 INFORMACIÓN PARA OBSERVACIÓN LUNAR Y ASTROFOTOGRAFÍA ASTRONOMÍA INFANTIL mismo descubrió sus 4 Lunas más grandes: Io, Calisto, Europa y Ganímedes llevando así su nombre. ¡Vamos a Aprender sobre el Planeta Júpiter! ¿En estas noches se han percatado en una estrella bastante grande y brillante que sube por el sureste desde las 5:30pm? ¡Es el Planeta Júpiter con sus 4 Lunas Galileanas! En el 1610, Galileo Galilei observando a Júpiter con un telescopio confeccionado por él Foto 4: Las Lunas Galileanas comenzando de arriba a la izquierda en sentido a las maneci!as del reloj: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. SABÍAS QUE... El sol es 330,330 veces más grande que la Tierra. ! PÁGINA 3 SOCIEDAD DE ASTRONOMÍA DEL CARIBE! Júpiter, el gigante gaseoso El Planeta Júpiter es aproximadamente 1,321 veces el tamaño de la Tierra. Se compone de gas hidrógeno y helio sin una superficie definida. En este planeta se forman tormentas más grandes que la Tierra y los vientos alcanzan velocidades inimaginables. Tiene 63 lunas siendo las más conocidas y vistas a través de binoculares y/o telescopios las lunas Galileanas. En Europa, los científicos creen que existe un inmenso océano de agua salada debajo de la densa capa de hielo que la rodea. Ganímedes es la luna más grande del sistema solar y supera en tamaño al planeta Mercurio. Io contiene más volcanes que cualquier otro cuerpo celeste en el sistema solar y Calisto contiene más impacto de cráteres que cualquier otro cuerpo celeste en el sistema solar. Para ello realizamos los siguientes pasos: Primero preparamos los planetas. 1. Imprimimos el Sol, los planetas, la Luna y el asteroide Ida. Para ello utiliza los enlaces en la próxima página. Debes imprimirlas dos veces para que se vean por los dos lados, excepto el Sol, del que ya hay dos imágenes. 2. Recortamos las fotos y pegamos el centro de una de ellas sobre una cartulina. Solo pegamos la parte central de la foto. Recortamos el cartón. 3. Hacemos un agujero al cartón, intentando no dañar la foto. Podemos utilizar unas tijeras de punta o el lápiz bien afilado. 4. Pega ahora las fotos por los dos lados del cartón y agujeréalas también, con cuidado. 5. Ata cada astro con un hilo de pescar de la longitud apropiada (unos 30 cm los superiores y 15 cm los inferiores). Ahora preparamos la estructura. Necesitas dos trozos de 45 cm y Foto 5: Júpiter. Foto por E. Morales otros dos de 25 cm de alambre, que puedes conseguir en una Haz un móvil con los planetas ferretería. También te pueden servir las varillas de un paraguas Vamos a construir un planetario viejo cortadas a medida. colgante. 1. Ata las varillas de 45 cm formando una cruz con el Materiales: hilo. Quizás deberás darle varias vueltas. Deja que soCartulina bre hilo por ambos lados del Hilo de pescar nudo. Tijeras Alambre (¡cuidado con los ex- 2. Ata igual las varillas de 25 tremos!) cm. Deja que sobre sedal por ambos lados del nudo. ! DICIEMBRE 2011 Próximas Actividades Sábado, 3 de diciembre de 2011 -Observe Impresionantes Llamaradas Solares con sus propios ojos! Observación Solar en el Refugio de Vida Silvestre. Comenzando desde las 10am Carr. 301 en Cabo Rojo. -También el mismo día tendremos una Noche de Observación Astronómica detrás de la Cancha Raymond Dalmau en Quebradillas, desde las 6:30pm Sábado, 17 de diciembre de 2011 -Noche de Observación bajo Cielos Realmente Oscuros. Desde las 6:30pm en el Sector La Pitahaya, Cabo Rojo Pronto: -Charlas sobre Astronomía en el Área Metropolitana -Charlas sobre Astronomía en el Área Este -Noche de Observación en Caguas PÁGINA 4 SOCIEDAD DE ASTRONOMÍA DEL CARIBE! 3. Ata la cruz más pequeña unos 15 cm por debajo de la grande, utilizando los cabos. Por último, ata los astros a los extremos de las varillas y al centro de la cruz inferior. Puedes también atar alguno de ellos a otro. Por ejemplo la Luna a la Tierra. Cuelga el planetario colgante del techo de tu habitación. Para Imprimir: 1. El Sol – imprime una vez esta foto: http://ntic.educacion.es/w3// eos/MaterialesEducativos/m em2000/astronomia/chicos/a ctividades/images/sol_reves. jpg 2. La Tierra y Marte – Imprime 2 veces cada foto: http://ntic.educacion.es/w3// eos/MaterialesEducativos/m em2000/astronomia/chicos/a ctividades/images/tierra_mar te.jpg 3. Júpiter y Asteroide Ida – Imprime 2 veces cada foto: http://ntic.educacion.es/w3// eos/MaterialesEducativos/m em2000/astronomia/chicos/a ctividades/images/jupiter_ast eroide_ida.jpg 4. Saturno, Luna, Mercurio y Venus – Imprime 2 veces cada foto: http://ntic.educacion.es/w3// eos/MaterialesEducativos/m em2000/astronomia/chicos/a ctividades/images/saturno_lu na_mercurio_venus.jpg 5. Urano y Neptuno – Imprime 2 veces cada foto: http://ntic.educacion.es/w3// eos/MaterialesEducativos/m em2000/astronomia/chicos/a ! DICIEMBRE 2011 ctividades/images/urano_nep tuno.jpg Referencias • ntic.educacion.es (2011) Has un Móvil con los Planetas: • http://www.astronomia200 9.es/edu/AAQUARKS/M OVIL-DE-PLANETAS.pd f • Educa-ciencia.com (2008) El Sistema Solar: • http://educa-ciencia.com/si stema-solar-primaria.htm • Solarviews.com (2000) El descubrimiento de los Satélites Galileanos. • http://www.solarviews.com /span/galdisc.htm Contribuidores GUSTAVO SÁNCHEZ Editor de la página de la Sociedad de Astronomía del Caribe en Facebook y astrofotógrafo aficionado desde junio 2010. FERNANDO ROQUEL ERICA CORREA Miembros de la SAC (2011), Editores de la Sección de Astronomía Infantil de la Sociedad de Astronomía del Caribe. JUAN GONZÁLEZ Educador y astrónomo aficionado. Miembro de la Sociedad Astronomía del Caribe desde octubre 2010. JOXELLE VELÁZQUEZ Estudiante del Recinto Universitario de Mayagüez y secretario de la SAC. Miembro activo desde agosto 2006. PÁGINA 5