Document related concepts
Transcript
10 DIARIO MEDICO Martes, 17 de julio de 2012 MEDICINA INVESTIGACIÓN UN ESTUDIO LOGRA LA CONVERSIÓN DIRECTA CON UNA SOLA PROTEÍNA ONCOLOGÍA ESTUDIO EN MODELO MURINO De célula de cordón umbilical a neurona, con el factor Sox2 Nanopartículas de oro para tratar tumores de próstata con una menor toxicidad El destino de las células somáticas no es inexo- Científicos de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han diseñado un sistema para administrar de forma más eficiente los fármacos dirigidos a combatir el cáncer de próstata. En el trabajo que se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences, el equipo dirigido por Katti Kattesh describe un método basado en nanopartículas de oro y un compuesto que está presente en las hojas de té. Este nuevo tratamiento, probado en ratones, requiere dosis miles de veces inferiores a las que habitualmente se administran en quimioterapia y está dirigido de forma específica a las células tumorales de la próstata. Kattesh Katti ha expuesto los puntos clave de su investigación: "En nuestro estudio descubrimos que un compuesto especial del té era atraído por las células tumorales prostáticas. Cuando combinamos ese compuesto con nanopartículas radiactivas de oro, ayudó a suministrar las nanopartículas en los tumores, lo que permitió destruirlos de forma muy eficiente". Las nanopartículas se diseñaron de tal manera que tuviesen la forma y el tamaño más adecuados para rable, según ha confirmado otro estudio. En esta ocasión, como se publica hoy en PNAS, sólo se ha necesitado un factor de transcripción con el que se ha convertido a células de sangre de cordón umbilical (SCU) en células neuronales. DM T Sonia Moreno Las células de sangre de cordón umbilical (SCU) pueden convertirse en células neuronales funcionantes con la intervención de un único factor de transcripción, Sox2. Así lo ha demostrado un trabajo, que se publica hoy en la revista PNAS, y que ha coordinado Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) y del Laboratorio de Expresión Génica en el Instituto Salk, en La Jolla (California). "Este hallazgo abre las puertas a la medicina personalizada, que en este caso daría lugar a tratamientos de enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer y/o de Parkinson", ha dicho Izpisúa a DM. El estudio se ha llevado a cabo en colaboración con el también profesor del Instituto Salk Fred H. Gage, y refleja el proceso por el cual las células de SCU, que proceden del mesodermo, pueden transformarse en células ectodérmicas, de donde surge el cerebro, la médula espinal y las neuronas. No es la primera vez que se obtienen células neuronales a partir de una somática; de hecho, diversas investigaciones han demostrado que los fibroblastos, con la acción de determinados factores de transcripción, pueden llegar a ser una variedad de Juan Carlos Izpisúa Belmonte, director del CMRB. tipos de células nerviosas. Sin embargo, "por primera vez se ha logrado la conversión directa de células de SCU en un linaje neuronal mediante la expresión de un único factor de transcripción", asegura el científico. Mo Li, del laboratorio del Salk que dirige Izpisúa, y autor del trabajo, indica que "las células de SCU ofrecen ventajas con respecto a otras: al no ser embrionarias, evitan controversias; son más plásticas que otras células madre adultas como las de médula ósea, por lo que es más fácil convertirlas en líneas celulares específicas. Además, la recolección es segura e indolora, no T Redacción plantea riesgos al donante y permite el almacenamiento para su uso posterior". Con un retrovirus como vehículo, se introdujo el factor Sox2 en las células de SCU. Tras cultivarlas, expresaron marcadores neuronales. Estas células neuronales inducidas (iNC) podían transmitir impulsos eléctricos, característica de neuronas funcionales y maduras. El experimento se completó con la transferencia de las células en el cerebro murino, donde formaron una estructura similar a la neuronal, también capaz de generar potenciales de acción. "Estas células no son para un linaje específico", explica Alessandra Giorgetti, del CMRB y primera firmante del estudio. "Hemos demostrado que sólo con un factor de transcripción se pueden convertir células de SCU en células neuronales capaces de multiplicarse y diferenciarse en neuronas más maduras tanto en laboratorio como en el ratón". Al margen de futuras implicaciones clínicas de esta línea de investigación, para tratar y estudiar enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esquizofrenia o autismo, una de las preguntas clave que se plantea se centra en el factor Sox2. Como destaca Izpisúa, "hay dos posibilidades: una implica el hecho de que Sox2 es un factor de identidad neuronal y, por lo tanto, al crear un ambiente artificial similar al neuronal las células se convierten directamente en neuronas. La otra posibilidad que consideramos es que Sox2 sea un factor crucial en la desdiferenciacion celular, de forma que al utilizarlo borramos las marcas genéticas que definen una célula de cordón. En ese estadio en blanco podemos entonces dirigir las células a otro tipos celulares específicos, gracias a señales externas como puede ser un cóctel químico con factores que promueven el desarrollo neuronal". I (PNAS DOI: 10.1073/ pnas.1209523109). revela a la proteína MAP2 y el rojo, al neurofilamento. En medio, pueden apreciarse el marcador verde para TUJ1 y en rojo, para GFAP; estos mismos marcadores neuronales se pueden observar en la última imagen de la célula. el propósito que se buscaba. Si fuesen demasiado pequeñas podrían escaparse y diseminarse; en cambio, cuando son lo suficientemente grandes permanecen en el tumor. En opinión de los científicos que han desarrollado este nuevo sistema, las nanopartículas de oro podrían reducir el tamaño de los distintos tipos de tumores prostáticos, tanto los de lento crecimiento como los agresivos. Radiactividad Las partículas de oro empleadas tienen una vida media de sólo 2,7 días y su radiactividad desaparece a los tres meses. En los ratones tratados esto ayudó a que las nanopartículas mantuviesen un alto nivel de eficacia, que se tradujo en una reducción significativa del volumen tumoral a los 28 días de tratamiento. El siguiente estudio se realizará en perros. I (PNAS. DOI: 10.1073/ pnas.1121174109). CDK1 SE ACTIVA CUANDO FLT3 ESTÁ MUTADA Nueva diana terapéutica en la leucemia mieloide aguda PNAS La serie de imágenes muestra a las células neuronales inducidas que se han derivado de células de sangre de cordón umbilical, en las que aparecen teñidos diferentes marcadores que indican funcionalidad y maduración neuronales; a la izquierda, el verde El nuevo sistema, que incluye un compuesto del té, permitió una reducción significativa del volumen tumoral al cabo de 28 días de tratamiento T Redacción La cinasa dependiente de ciclina 1 (CDK1) podría ser una nueva diana terapéutica frente a la leucemia mieloide aguda (LMA), según un estudio que se publica hoy en Journal of Clinical Investigation. Los responsables del trabajo, coordinados por Daniel Tenen, del Centro Médico Beth Israel Deaconess, de Boston, han comprobado que CDK1, un regulador clave de la división celular, está activado en las leucemias con mutaciones en FLT3, que se encuen- tran entre las alteraciones genéticas más prevalentes observadas en LMA. Pero lo más importante es que los investigadores han constatado que la inhibición de la actividad de CDK1 promueve la diferenciación de las células derivadas de la sangre de pacientes. Por lo tanto, las terapias dirigidas a la ruta de CDK1 podrían ser eficaces en pacientes con LMA que presenten mutaciones de FLT3, especialmente en individuos resistentes a las terapias con inhibidores de esta proteína.