Document related concepts
Transcript
15 de enero de 2015 El Heraldo Tecnología C5 ¿Por qué no debemos perforarnos la lengua? T Los aparatos dan acceso a la información en tiempo real y permiten intercambiar datos y generar vínculos de conocimiento. Celulares refuerzan aprendizaje en aulas al vez porque te gustan o por que desees estar a la moda, has tomado la decisión de realizarte una perforación en la lengua, pero antes de que corras a hacerla, conoce algunos de los problemas que podría ocasionarte.De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y citado por el portal ABC, 72% de las personas que se perforan la lengua han sufrido de dolor, inflamación, sangrado, alteración del gusto e incluso alergia. Pero los "males" no terminan ahí, es por eso que el portal realizó una lista de 10 razones y problemas que podría provocarte: - Favorece la acumulación de placa dental o sarro -Provoca salivación excesiva y molestías al masticar - Inflamación y/o sangrado de la zona -Deformaciones en la lengua - Puede fracturar los dientes -Daña el esmalte y encías -Provoca mal aliento y acumulación de bacterias -Ingesta accidental -Alteración del gusto -Riesgo de cáncer oral Podrían existir dos planetas más en nuestro Sistema Solar A unque algunos profesores piensen que el uso de dispositivos móviles en el aula es perjudicial, estas herramientas refuerzan el aprendizaje, al hacer a los estudiantes autogestivos, participativos ydialógicos, aseguró la académica Karla Blanco López. La comunicóloga de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y estudiante de posgrado de laUNAM, explicó que los aparatos dan acceso a la información en tiempo real y permiten intercambiar datos y generar vínculos de conocimiento. Al emplearlos como herramienta de apoyo en clases, se transforman los alumnos de receptores a emisores, y posibilita nuevos canales en el aula, donde ya no sólo adoptan las redes sociales para el ocio, sino crean grupos que fortalecen su instrucción. Así lo muestra en su tesis de maestría en Pedagogía que se titula «Hacia el aprendizaje digital: apropiación de dispositivos móviles en los alumnos de la licenciatura en Comunicación y Periodismo de la FES Aragón». «A través de diversos modelos didácticos estructurados, los estudiantes obtienen mayores habilidades tecnológicas, lo cual los convierte en investigadores autónomos dentro del ecosistema digital», agregó la especialista, en un comunicado. Sugirió que si el profesor fomenta su uso en el aula, el alumno juega un papel más activo y la retroalimentación es más satisfactoria, a través de indagar de forma particular, depurar información, obtenerla de sitios confiables, analizarla de manera crítica y generar contenidos. ¿Qué ocurriría en la Tierra después de una guerra nuclear? U n largo tiempo ha pasado desde los tristemente célebres lanzamientos de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. No obstante, a casi 70 años de aquel genocidio, la humanidad aún siente la amenaza de la ocurrencia de una guerra nuclear, lo cual no es un razonamiento pesimista si tenemos en cuenta que hoy existen más bombas y que estas están repartidas en más países que nunca. Pero… ¿qué ocurriría en la Tierra después de una supuesta guerra nuclearconcentrada en una determinada región de su geografía? Unos científicos lo han modelado y aquí te contamos que han logrado predecir. Ver también: ¿Cómo funciona una bomba atómica? Una supuesta guerra entre dos potencias nucleares El estudio fue llevado a cabo por cuatro científicos norteamericanos expertos en estudios ambientales y atmosféricos, quienes diseñaron un modelo computacional capaz de predecir los efectos de una guerra nuclear limitada en una región como el sur de Asia. Para ello, han supuesto que esta es llevada a cabo por dos de las potencias nucleares emergentes,India y Pakistán, países que aún no cuentan con arsenales tan descomunales como EE. UU., Rusia o China, y que tienen tradicionales conflictos fronterizos entre sí. El modelo se desarrolló con el supuesto de que se lanzan 100 ojivas nucleares de aproximadamente la potencia de la que se lanzó en Hiroshima, las cuales serían “pequeñas” comparadas con las más modernas con que cuentan los más poderosos ejércitos, y siendo a su vez una pequeñísima parte de las 17 000 que se estiman que existen en todo el mundo. Consecuencias globales después del intercambio atómico. Según el modelo, en primer lugar se estima que unos 5 megatones de carbono negro entrarían de golpe a la atmósfera producto de las explosiones. Esta sustancia es capaz de absorber el calor del sol con mucha rapidez, lo cual causaría una bajada importante de la temperatura media global. Como consecuencia de ello, después del primer año la temperatura media de la superficie planetaria caería cerca de dos grados centígrados y, después de cinco años, la Tierra sería 3 grados más fría de lo que es en la actualidad, siendo la temperatura más baja en 1000 años en el planeta. Desde inflamación hasta cáncer, es lo que te podría ocasionar. I nvestigadores de la Uni versidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Cambridge, realiza- ron cálculos astronómicos que demostrarían la existencia de, por lo menos, dos nuevos planetas en nuestro Los objetos observados varían entre 150 UA y 525 UA, la inclinación media de la órbita está cerca de los 20º y ángulo del perihelio es de unos -31º, ni un solo caso cercano a 180º. Sistema Solar. Luego de observar el extraño comportamiento orbital de los objetos transneptunianos extremos (ETNO, por sus siglas en inglés, objeto cuya órbita se ubica más allá de la de Neptuno), concluyeron que podría tratarse de fuerzas invisibles que están alterando la distribución de los elementos orbitales. La explicación más probable es que se sean planetas desconocidos que existen más allá de Neptuno y Plutón. Los investigadores, descartaron que se trate de un objeto transneptuniano, pues estos deben tener un semieje de 150 UA (unidades astronómicas o veces la distancia entre la Tierra y el Sol), una inclinación casi de 0º y ángulo del perihelio (punto de la órbita más próximo a nuestra estrella) cercano a 0º o a 180º. Por el contrario, los objetos observados varían entre 150 UA y 525 UA, la inclinación media de la órbita está cerca de los 20º y ángulo del perihelio es de unos -31º, ni un solo caso cercano a 180º. Retos Carlos de la Fuente Marcos, científico de la UCM y coautor del trabajo, reconoció que aún faltan mayores resultados para demostrar que su planteamiento está en contra de los modelos actuales del sistema solar, los cuales aseguran que no pueden existir planetas más allá de Neptuno. El análisis está basado en una muestra de 13 objetos y se espera que en los próximos meses se den a conocer datos con una muestra mayor. "Si se confirma, nuestro resultado puede ser realmente revolucionario en astronomía", concluyó De la Fuente. Osos polares migran al norte de Canadá donde el hielo dura más tiempo E l Archipiélago Cana diense podría servir como futuro refugio para los osos polares, que dependen del hielo ártico para cruzar entre las masas de tierra, para alimentarse y aparearse, según los investigadores Algunos grupos de osos polares se han desplazado hasta las islas al norte del área continental de Canadá que retienen el hielo del Ártico durante más tiempo, según un nuevo estudio científico que predice que esta migración, relacionada con el cambio climático, podría continuar. El informe, publicado a comienzos de este mes en la revista PLOS ONE se basa en los datos de ADN tomados a cerca de 2 mil 800 osos polares de los países donde habitan: Estados Unidos, Rusia, Canadá, Groenlandia y Noruega. Los investigadores han rastreado el cambio a través de las similitudes genéticas de osos de cuatro regiones. Grupos de osos de la zona ártica del este de Canadá y del área marina del este de Groenlandia y Siberia se están trasladando al archipiélago canadiense, más conocido como el Archipiélago Ártico, donde el hielo es más Los investigadores han rastreado el cambio a través de las similitudes genéticas de osos de cuatro regiones. abundante, según el estudio. Los canales a través de las islas, conocidos como el paso del Noroeste, han sido considerados como una ruta de transporte marítimo potencialmente valiosa a medida que el hielo se derrite en el Ártico. La región que ha atraído a un gran número de osos polares se sitúa al norte de la zona continental canadiense, cerca de Nunavut y de los Territorios del Noroeste. Se compone de más de 36 mil islas y cubre más de 1,4 millones de kilómetros cuadrados. Las migraciones han tenido lugar entre una y tres generaciones de predadores, o entre 15 y 45 años, dijo en un comunicado Elizabeth Peacock, autora del informe e investigadora del Servicio Geológico de Estados Unidos. Los osos escogen esta zona porque es "donde el mar es más resistente a los deshielos de verano debido a los patrones de circulación.