Download 1 Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de
Document related concepts
Transcript
Facultad de Ciencias Sociales Práctica Profesional Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales Programa Planeación y Desarrollo Social Evento de Práctica Profesional Semestre 2012-01 SIMPOSIO “10 años de las prácticas profesionales de Planeación y Desarrollo Social: Los Sentidos de las prácticas en la formación Universitaria” Vigésimo tercer evento académico de prácticas Mayo 24 de 2012 A manera de presentación: Desde el año 2001, cada semestre, los estudiantes del noveno nivel de Planeación y Desarrollo Social han realizado, en el marco del desarrollo del seminario de práctica profesional, la planeación, difusión, ejecución y evaluación de un evento de carácter académico, y los temas allí abordados han tenido durante esta década, distintos matices, enfoques, ponentes y públicos invitados; en varias oportunidades éstos han sido los mismos estudiantes en práctica, egresados, docentes y asesores de práctica. Este evento1 se realiza en el marco del seminario de Práctica profesional y cuenta con la orientación del área de prácticas de la Facultad de Ciencias Sociales. El mismo busca promover espacios de reflexión y discusión en torno a tópicos de interés en particular de los estudiantes del programa, y en general de la comunidad Universitaria del Colegio Mayor de Antioquia. Para el semestre en curso, la propuesta temática surge por el cumplimiento de más de 10 años de las prácticas profesionales del programa Planeación y desarrollo social, asunto que no puede pasar de largo, invitando a varias reflexiones, tanto desde aspectos administrativos, curriculares y operativos, como personales y profesionales. 1 Seminario de práctica profesional. Es un espacio de encuentro con los estudiantes en práctica, que facilita el acompañamiento a los estudiantes en sus respectivos procesos de práctica, y permite generar reflexiones referente al perfil profesional y la importancia de la fundamentación de la práctica. 1 Facultad de Ciencias Sociales Práctica Profesional Derivado de lo anterior, este espacio invita a reconocer la historia de las prácticas, hablar de los miedos, incertidumbres e intereses de los estudiantes y reconocer las prácticas desde la perspectiva del pensamiento complejo. Desde lo metodológico, el vigésimo tercer evento académico de prácticas tendrá una ponencia central y unos talleres por subgrupos, para luego concluir con una plenaria, la cual permitirá articular las reflexiones de las mesas temáticas con los elementos de la ponencia central. El Simposio “10 años de las prácticas profesionales de Planeación y Desarrollo Social: Los Sentidos de las prácticas en la formación Universitaria” está convocando el diálogo entre actores como: asesores institucionales, estudiantes y docentes, con el fin de tener reflexiones desde diferentes puntos de vista, lo cual por supuesto enriquece el debate y facilita la construcción colectiva. Finalmente, es importante expresar que esta propuesta fue puesta en discusión con los(a) estudiantes2, los cuales accedieron con gran interés de participar en el diseño, organización y ejecución del simposio. 1. Algunos elementos previos para la reflexión: Los Sentidos de las prácticas en la formación Universitaria La Práctica Profesional en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, está aprobado por el Acuerdo 006 de 2007, Reglamento de Prácticas, y en este se define como “…espacio que promueve y fortalece dinámicas reflexivas, críticas y propositivas, que trascienden lo meramente técnico y reivindican el campo de lo profesional, como ejercicio proyectado a formar personas con competencias para pensar, resolver problemas y transformar realidades…” Tomando como punto de partida esta directriz institucional, en el marco del programa de Planeación y Desarrollo Social, la Práctica Profesional se considera un proceso a través del cual los (as) estudiantes, logran construir mediaciones entre la fundamentación teórica sobre la cual se cimienta el saber disciplinar, y los escenarios institucionales y sociales donde se ubican para el desarrollo de la práctica. Dichas mediaciones hacen referencia a un actuar fundamentado3 y reflexivo, intencionado hacia el logro de unos objetivos propuestos, tanto desde el perfil profesional y los intereses del estudiante, como desde las dinámicas y prioridades de la agencia de práctica. Por ello se afirma que la práctica no es un 2 Para el actual semestre, se vinculan también los estudiantes del octavo semestre. 3 “…La fundamentación incluye los conocimientos que dan sustento ético, político, filosófico, teórico, conceptual, metodológico y técnico al ser y hacer profesional…” Conceptos para “Leer” la intervención en trabajo social, aporte a la construcción de identidad. Rosa María Cifuentes Gil. Ponencia Congreso Colombiano de Trabajo social. Práctica profesional e identidad del Trabajador social. Manizales, Colombia, 2003. 2 Facultad de Ciencias Sociales Práctica Profesional escenario para comprobar teorías, repetir modelos o cumplir funciones, sino un espacio para promover reflexiones y construir propuestas en torno a procesos de planeación del desarrollo. Este reto, implica que para el estudiante la teoría es al mismo tiempo punto de partida y de llegada, en tanto, a partir de ésta observa, investiga, comprende e interviene en la realidad, y al mismo tiempo, la teoría se configura y re-significa desde de la experiencia práctica. En este orden de ideas las prácticas profesionales no tienen un solo sentido, pues permiten establecen un diálogo continuo entre la formación construida en la academia y la realidad. Representan pues el medio para que el profesional en formación integre y ponga al servicio todo lo realmente aprendido, vinculándose al entorno social, para seguir aprendiendo desde la experiencia misma. Para el profesor Alfredo Ghiso4, las prácticas no solo cobran sentido en el plan de estudio, en el diseño curricular, en las modalidades que esta pueda asumir, en la relación aplicativa e instrumental de la teoría en la intervención en campos laborales o científicos, en las respuestas a las demandas, en los rendimientos productivos y en los objetivos que persiguen, sino también cobran sentido – habitualmente negado- en la relación con el mundo de la vida y la cotidianidad, que los profesionales en formación crean y configuran con otros. Desde ésta perspectiva de sentidos múltiples, las prácticas en la formación universitaria, parten de todas estas entradas, como posibilidad de incorporar el pensamiento complejo en la construcción y reconfiguración de lo profesional, direccionado a lo social, político y estratégico, como elementos de la planeación para el desarrollo social. Las anteriores consideraciones y reflexiones, sumadas a muchas preguntas que se vienen suscitando desde espacios como los cursos de pre-práctica, el seminario de práctica y las relaciones permanentes con el medio, como también la historia y el recorrido de las prácticas en el programa Planeación y Desarrollo Social, evidencian la pertinencia y oportunidad de este simposio, en especial desde la visión curricular, cuando se está próximo al inicio de un proceso de autoevaluación con miras a la renovación del registro calificado del programa. Finalmente, es importante señalar, que la idea de este homenaje a las Prácticas, fue de gran recibo de parte de los estudiantes, quienes, como ha sucedido durante estos años, jugarán un papel activo e importante en el diseño, organización y ejecución del simposio. 4 Prácticas universitarias, responsabilidad, reflexividad y solidaridad en contextos fragmentados e inestables. 2011, Medellín. 3 Facultad de Ciencias Sociales Práctica Profesional 2. Presentación del Simposio: El evento académico: “10 años de las prácticas profesionales de Planeación y Desarrollo Social: Los Sentidos de las prácticas en la formación Universitaria”, tiene 3 grandes entradas como propósitos principales: 1. Historia y contexto de las prácticas en la facultad de Ciencias Sociales 2. Visión curricular: La práctica profesional en la formación personal y profesional de los estudiantes. 3. Rol del docente que orienta y acompaña las prácticas profesionales. Las anteriores entradas como propósitos, permiten aproximaciones en torno a: -Evidenciar la historia de las practicas, destacando hechos, experiencias, fortalezas y debilidades que ha tenido la facultad con las prácticas profesionales; su incidencia en la ciudad, y en la región. Actores involucrados. -Poner en escena los miedos, incertidumbres e intereses de los estudiantes, que semestre tras semestre se suman como parte de la dinámica propia de la formación profesional. -Promover reflexiones académicas y pedagógicas en torno a las prácticas profesionales. Repensar las prácticas, a través de una aproximación critica en perspectiva del pensamiento complejo. Desde la visión del docente critico y el interés formativo del estudiante. Se aclara que, aunque el escenario temporal del encuentro, no permita mucha profundidad en las discusiones, desde la Facultad, se tiene la convicción de la responsabilidad que nos asiste desde el área disciplinar para motivar y suscitar este tipo de reflexiones, y en consecuencia, será tarea imperativa sistematizar la información generada, a fin de proponer otros espacios para continuar discutiendo sobre estos temas. 2.1. Objetivo General Propiciar la reflexión en torno a los sentidos pedagógico, epistemológico y político de las prácticas y sus aportes a la formación profesional. 2.2. Público invitado: De la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia: rector, vicerrector académico, docentes, decanos, coordinadores académicos, coordinadores de prácticas, estudiantes en general y de manera especial aquellos que se encuentran realizando la práctica profesional, graduados, entre otros. 4 Facultad de Ciencias Sociales Práctica Profesional Agentes externos: Asesores institucionales de práctica, docentes y coordinadores de práctica de otras instituciones y público interesado en general. 2.3. Metodología El evento se desarrollará a partir de unos talleres por subgrupos y una ponencia central; entendiendo el taller como el encuentro de personas con intereses temáticos similares, que buscan discutir, comprender, reflexionar y generar propuestas en torno al tema que los convoca. De otro lado la ponencia central, es el escenario amplio de reflexión, el cual toma como referente las discusiones derivadas de las mesas, y las articula a los análisis frente a los sentidos de las prácticas, según el objetivo general del evento. Tanto los talleres como la ponencia central, se basarán en la consigna del evento “Los Sentidos de las prácticas en la formación Universitaria”, haciendo énfasis en las entradas antes mencionadas, lo cual se consolidará en la plenaria de cierre al final de la jornada. La dinámica del evento es la siguiente: El evento inicia a las 4:00 p.m en el Auditorio principal de la IUCMA, con la instalación y la intervención de la Coordinadora Académica Aura Barrios, sobre la historia de las prácticas profesionales en la FCS. Posteriormente se convoca a los invitados a participar en grupos de discusión “Mesas temáticas”, así: 1. Mesa 1. Visión curricular: La práctica profesional en la formación personal y profesional de los estudiantes pensada desde el currículo. 2. Mesa 2. Acompañamiento a los estudiantes en la práctica: roles del docente y asesor institucional 3. Mesa 3. El estudiante como actor protagónico de la práctica: Retos, temores, dificultades y oportunidades de aprendizaje. El cierre de las discusiones por mesas se desarrollará en forma de plenaria, en el cual se recogerán conclusiones y propuestas, que servirán de referencia para la orientación de la ponencia central. Seguidamente se llevará a cabo la ponencia central, donde de manera expositiva se abordará la reflexión en torno a los sentidos pedagógicos, epistemológicos y políticos de la práctica y sus aportes a la formación profesional. En este espacio se retomará la preocupación por la nominación de la práctica (académica, profesional, etc.) y lo que ello implica desde dichos sentidos. La ponencia central cierra con una plenaria. 5 Facultad de Ciencias Sociales Práctica Profesional 2.4. Ponencia central y mesas temáticas Nombre Profesional a cargo Apertura: Historia y contexto de las prácticas en la facultad de Ciencias Sociales Aura Barrios Reyes Especialista en Administración Pública Coordinadora académica del programa de Planeación y Desarrollo Social María Nubia Aristizábal Salazar Trabajadora Social Coordinadora de currículo del departamento de trabajo social Ponencia central: “los sentidos pedagógico, epistemológico y político de la práctica y sus aportes a la formación profesional” Mesa 1. Visión curricular: La práctica profesional en la formación personal y profesional de los estudiantes Carmen Tulia Cano Álvarez Magister en educación Docente U.C.O Facultad de ciencias de la Educación Eliana Sánchez Mesa 2. Acompañamiento a los Profesional en Planeación y estudiantes en la práctica: roles del Desarrollo Social, especialista en docente y asesor institucional Gerencia del Talento Humano Coordinadora de práctica profesional FCS Renso Mejía Quintero Profesión: Planeación y Desarrollo Social, candidato a Mg en Planeación urbano regional Mesa 3. El estudiante como actor protagónico de la práctica: Retos, temores, dificultades y oportunidades de aprendizaje. Luz Eliana Torres Estudiante en práctica de Planeación y Desarrollo Social 6 Facultad de Ciencias Sociales Práctica Profesional 2.5. Agenda del Simposio Actividad Apertura Saludo del Decano de la FCS Ponencia: Historia y contexto de las prácticas en la FCS Motivación al trabajo de las mesas temáticas y desplazamiento a los salones Trabajo de las mesas Retorno al auditorio y refrigerio Socialización trabajo de mesas Nuevamente la bienvenida Ponencia central del evento “Los Sentidos de las prácticas en la formación Universitaria” Plenaria y cierre Cierre del evento Responsable Maestro de ceremonias Juan Guillermo Hurtado Aura Barrios Hora 4:15 p.m Maestro de ceremonias 4:40 – 5:00 p.m Eliana Sánchez Renso Mejía- Luz Eliana 5:00 p.m – 5:50 p.m 4:20 p.m 4:20 – 4:40 p.m 5:50- 6:05 6:05-6:20 Maestro de ceremonias Nubia Aristizábal 6:20-6:25 Nubia Aristizábal – Aura Barrios Maestro de ceremonias 7:00 – 7:40 p.m 7 6:25 – 7:00 p.m 7:40 – 7:45 p.m