Download reseñas de libros - Aleph Ciencias Sociales
Document related concepts
Transcript
RESEÑAS D E LIBROS J E A N D U C R U E T , Les Capitaux Européens au Proche Orient. Presses Universitaires de France, Paris, 1964. 468 pp. Una nueva época comienza para el Cercano Oriente en el año 1798, con el desembarco del ejército francés. Como el autor mismo afirma en la introducción a su obra, es una época que muy bien podríamos llamar europea. A partir de la segunda mitad del siglo xix, la historia económica del Cercano Oriente se encontrara condicionada por la ingerencia de los capitales europeos en la región, en una forma nunca antes vista. La obra se limita al espacio geográfico que comprende los territorios enmarcados dentro de lo que hoy conocemos como Turquía^ Líbano, Siria y Egipto. Los países productores de petróleo e Israel han sido dejados a un lado, por considerar el autor que difieren mucho de los países del Cercano Oriente, en cuanto a historia, cultura y economía se refiere. La historia económica de los capitales europeos en el Cercano Oriente es el tema central de esta voluminosa obra. E l desarrollo del capitalismo de Estado y las relaciones con la Europa que comienza a penetrar económicamente, son tratados en la introducción al libro, en una forma sencilla. También presenta una pequeña relación de las estructuras económicas y sociales de las tres grandes potencias europeas (Francia, Alemania e Inglaterra) que van a participar en la historia económica de la región. La primera parte del libro trata, en primer lugar, de los empréstitos estatales de Europa y de la deuda pública de Egipto, y en segundo lugar, del Imperio Otomano y sus sucesores. La red de comunicaciones, de vital importancia, es estudiada cuidadosamente por Ducruet, quien trata también de las inversiones en la misma. E l canal de Suez, terminado en 1869, es objeto de minucioso examen, desde las negociaciones de Lesseps hasta llegar a la gestión egipcia del mismo; asimismo lo son las comunicaciones otomanas y la economía de la región; la planificación de las vías de comunicación de acuerdo a los intereses internacionales y regionales de las potencias europeas; la creación de zonas de influencia (preludio al reparto de la posguerra); la política ferroviaria y portuaria de los nuevos Estados. Estos temas son materia de estudio en la segunda parte de la obra que comentamos. La última y más extensa de todas, es la tercera, en ella nos habla de las sociedades anónimas de capital europeo y del poder económico de los nuevos Estados. E n el primer capítulo entra de 174 RESEÑAS D E LIBROS 175 lleno en la evolución de las condiciones legales, económicas y financieras de dichas sociedades. Presta cierta atención al estudio de las sociedades europeas concesionarias de servicios en el Líbano, Siria y Turquía. E l segundo capítulo agrupa el estudio de la evolución de los bancos de emisión a bancos centrales nacionales, las instituciones europeas y nacionales de crédito y, por último, las compañías de seguros europeas en el Cercano Oriente. E n el cuerpo del libro el autor nos proporciona su concepción sobre la evolución de una economía mundial a una economía nacional, es decir, el proceso consistente en el paso de un capitalismo de Estado, de una dependencia económica y financiera de Europa y de la política comercial de puertas abiertas a una segunda fase donde domina la emancipación económica y financiera de los Estados nacionales, y la extinción de sus deudas públicas y la independencia monetaria. Consecuentemente, la visión que nos queda de la economía actual de la región es la de un Estado que invade el campo de la economía privada y de un nacionalismo que parece llevar la región hacia la autarquía. Sólo recientemente veremos la aparición de una tercera fase, si podemos hablar de ella ya, en la que la cooperación económica internacional, es la nota dominante. Ésta se realiza entre las grandes organizaciones de mercados nacionales europeos y los países del Cercano Oriente. La bibliografía es selectiva y está comentada por el autor. Por otra parte la presentación de abundante documentación y de un rico material estadístico, hacen de la obra un excelente recurso para el estudio a fondo del devenir económico de la región. En el conjunto de la obra de Ducruet domina el tratamiento metódico, analítico y sistemático. Consideramos que el libro que nos ocupa ha de merecer la atención de todo estudioso de los problemas económicos, políticos y sociales del Cercano Oriente. N O R M A N R . P I N O DE L I Ó N El Colegio de México J O H N K . F A I R B A N K , China; The People's Middle Kingdom and the U.S.A., T h e Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1967. Treinta y cinco años de experiencia en problemas de intercambio cultural con China parecen haber dado al doctor Fairbank una comprensión meridiana de las dificultades que entraña la tarea de tender puentes sobre el abismo. Es natural que desde su prefacio (¿'Tara qué sirven los especialistas en China?") se justifique pre-