Download “Swisscontact respalda un ecosistema que esté apto para el
Transcript
entrevista “Swisscontact respalda un ecosistema que esté apto para el mercado global” En Perú hay un gran potencial de innovación joven que debe conectarse de forma real con una economía globalizada, subraya Samuel Bon, CEO de esta organización. M ás de 100 mil peruanos beneficiados y 75 proyectos ejecutados con éxito, en todos los departamentos del país, son algunas de las cifras que reflejan la importancia de Swisscontact -cooperación suiza- en el fortalecimiento y desarrollo socioeconómico de las familias más pobres del país en sus 50 años en el Perú. Es en este marco que Samuel Bon, CEO de Swisscontact y reconocido líder y estratega en la gestión de ayuda internacional para países emergentes, estuvo en nuestro país para participar en las actividades por el 50 aniversario de la fundación suiza en Perú. Gan@ Más conversó con Bon sobre diversos temas. ¿Cómo ve el desempeño de la economía peruana y las políticas sociales para reducir la pobreza y desigualdad? La primera vez que visité Perú fue en 1999 como turista. La segunda fue como director ejecutivo de Swisscontact en el 2012. En todo este periodo he visto un desarrollo económico significativo. Solo en Lima hay inversiones que han ido creciendo, mucha construcción y turismo. Entonces, desde el punto de vista de un observador, he visto un gran cambio positivo. Entiendo, sin embargo, que hay desafíos vinculados a la creación de trabajo sostenible, regulaciones ambientales y formalización de las actividades económicas. Es muy claro que hay fuerte voluntad del gobierno por aprobar legislaciones y promover el desarrollo y financiamiento, por ejemplo, para viviendas sostenibles. ¿Cuál es el impacto de estos 50 años de la cooperación suiza en Perú? Hemos estado presentes en Perú 50 años sin interrupciones. Hoy Swisscontact trabaja en 33 países y tiene 57 años de actividad, entonces estamos aquí casi desde el inicio. Hemos hecho un trabajo masivo en términos de desarrollo y de creación de trabajos. Hemos dado respaldo a la construcción de habilidades con capacitación técnica, se ha apoyado a los emprendedores y a las industrias que crean mucho trabajo, como el tu- 18 rismo. Solo para dar un estimado en cifras, se han creado más de 100 mil puestos de trabajo. ¿Qué experiencia internacional de reducción de la pobreza podríamos aplicar en Perú? Nuestra experiencia muestra que no es posible transferir los casos de Kenia a Perú o de Colombia a Indonesia. Tenemos mejores prácticas o elementos importantes para la lucha contra la pobreza, pero siempre hay que adaptarlos a las costumbres y realidades locales. Para Perú y en general, lo que funciona bien es que la gente tenga acceso a la información, porque los empodera como individuos para tomar decisiones. Nosotros tratamos de capacitar en habilidades y en educación. Ese es el primer pilar para poder combatir la pobreza. El segundo pilar es un sector privado fuerte que cree empleos y, para eso, debe haber ciertas regulaciones que brinden oportunidades para todos, no solo para pocas empresas. Así se desarrolla un ambiente que permita tener emprendedores. El tercer pilar es el acceso a financiamiento: un sistema financiero saludable es la columna vertebral de una economía. La gente necesita acceso a créditos, a cuentas de ahorro, para que puedan ahorrar para su seguridad social o invertir en educación de sus hijos. Obviamente, estos tres pilares deben estar incorporados en un marco regulatorio saludable que lo da una estructura política democrática. ¿Qué características tienen los proyectos que actualmente ejecutan en nuestro país? Perú tiene mucho potencial en el turismo. Todos conocen a Perú por Machu Picchu. Nosotros hablamos de turismo alternativo sostenible, donde se aprovecha la belleza natural y cultural del país, se invita a los extranjeros a que hagan turismo educativo. Te- nemos proyectos en la sierra para el desarrollo de lugares turísticos, como ruinas o sitios de avistamiento de aves. ¿Y por el lado del emprendimiento? Un nuevo proyecto que estamos empezando es un programa de emprendedores que respalda a empresas jóvenes innovadoras, las startups. Apoyamos a las organizaciones que, a su vez, apoyan a estos proyectos y que conocemos como aceleradoras, que pueden ser universidades, inversionistas o parques tecnológicos. Swisscontact quiere respaldar un ecosistema de emprendedurismo que realmente esté apto para el mercado internacional, es decir, que tenga calidad, innovación y tecnología. En Perú hay un gran potencial de innovación joven que debe conectarse de forma real con una economía globalizada. Este programa lo acabamos de lanzar. ¿También tienen proyectos con sectores económicos más tradicionales? Perú tiene una industria extractiva muy fuerte, pero que a veces representa muchos problemas ambientales y también mucha actividad ilegal. Con las empresas, tratamos juntos de asegurarnos que inviertan en la protección ambiental y más importante aún que alrededor de las minas haya más actividades económicas, donde se incorpore la mano de obra local. Es La inversión extranjera debería activar una mayor economía aquí. De ese modo, puede reemplazar la ayuda internacional y que se vaya reduciendo. un proyecto hermoso pero también es un desafío enorme. El presidente Kuczynski dijo hace poco en China que Perú ya no pedía dinero ni ayuda internacional, sino inversiones. ¿Es suficiente eso para reducir la pobreza? Un país que atrae inversión extranjera es bueno, pero no es suficiente per se. El gobierno necesita una segunda fuente de ingresos, que provenga de una economía formal que pague impuestos. Si eso sucede, los impuestos pueden ser usados para infraestructura, salud, seguridad, educación, etc. La inversión extranjera sola no es suficiente, porque -por ejemplo- los inversionistas chinos estarán interesados en su propio beneficio. El gobierno tiene que asegurarse de que todos ganen. Si se da la inversión extranjera para exportar bienes, es importante garantizar que la economía no solo extraiga, sino que produzca bienes localmente, como autos, textiles o productos que luego se puedan exportar. La inversión extranjera debería activar una mayor economía aquí. De ese modo, puede reemplazar la ayuda internacional y que se vaya reduciendo en el tiempo. Finalmente, ¿qué proyectos de la mano con el actual gobierno se podrían concretar en los próximos años? Uno que estamos empezando tiene que ver con la capacidad de exportación de ciertos sectores. Si Perú exporta cacao para hacer chocolate suizo o si trae turistas, hay ciertos requisitos de calidad, sostenibilidad de producción, trazabilidad, que son necesarios cumplir. Eso es importante para los importadores, como Suiza o Alemania. Swisscontact está ayudando a que exportadores e importadores puedan hacer negocios. En América Latina solo hemos escogido a Perú y Colombia, por el gran potencial que tienen. Esperamos que este programa opere por más de doce años. 19