Download «La misericordia en el judaísmo, el cristianismo y el islam»
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Informaciones prácticas InTerfaith, building community es una iniciativa de I.T.OUCH’ (Bruselas) que desarrolla un programa de actividades con el objetivo de trabajar la convivencia y la paz, www.itouchalameda.com. El ciclo de seminarios para el verano se ha preparado en colaboración con MIT Giovani Italia y Elijah Interfaith Institute, Jerusalén. La sesión entre el 14 y el 28 de agosto de 2016 se celebrará en el Collegio Universitario Monteluce, Via Massari 1/A - 06122 - Perusa (PG), Italia. Las lenguas del seminario serán inglés, francés e italiano. Es suficiente conocer una de ellas. Se solicitará una subvención para reducir los costes de participación, que incluyen cuota de inscripción, material didáctico, alojamiento en pensión completa, desplazamientos, posibles visados y seguros médico y de accidentes. Información e inscripción: I.T.OUCH’ - Para que las culturas dialoguen Boulevard Lambermont 262, B-1030 Bruselas, Bélgica www.itouchalameda.com itouchalameda@gmail.com “La misericordia posee un valor que sobrepasa los confines de la Iglesia. Ella nos relaciona con el judaísmo y el islam, que la consideran uno de los atributos más calificativos de Dios. Israel primero que todo recibió esta revelación, que permanece en la historia como el comienzo de una riqueza inconmensurable de ofrecer a la entera humanidad. Como hemos visto, las páginas del Antiguo Testamento están entretejidas de misericordia porque narran las obras que el Señor ha realizado en favor de su pueblo en los momentos más difíciles de su historia. En el caso del islam, entre los nombres que le atribuye al Creador están el de Misericordioso y Clemente. Esta invocación aparece con frecuencia en los labios de los fieles musulmanes, que se sienten acompañados y sostenidos por la misericordia en su cotidiana debilidad. También ellos creen que nadie puede limitar la misericordia divina porque sus puertas están siempre abiertas. Que este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con estas religiones y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación.” Papa Francisco, Misericordiae vultus, n.° 23 (11 de abril 2015) Una experiencia de formación y convivencia para animadores de jóvenes en Perusa, cerca de Asís, en Italia del 14 al 28 de agosto de 2016 «La misericordia en el judaísmo, el cristianismo y el islam» Una iniciativa de I.T.OUCH’ (Bruselas), en colaboración con MIT Giovani (Italia) y Elijah Interfaith Institute (Jerusalén) ¿Por qué? ¿Qué se ofrece? ¿Para quién? «¿Qué podemos hacer para dar respuesta a los retos más acuciantes de nuestra época, como la violencia o los conflictos? ¿Y si nos formásemos juntos para construir sociedades en las que todos estemos en deuda con todos, basadas en el respeto y la cooperación?» x Profundizar en los valores de su propia tradición religiosa y familiarizarse con los valores de los demás, con ayuda de expertos. x Seguir los pasos de algunos testigos privilegiados, los ‘genios religiosos’2, para descubrir las características propias de los artesanos de la paz. x Tomar conciencia juntos del poder constructivo de las religiones para humanizar el mundo y para dotar a las sociedades de estructuras necesarias. Para animadores de jóvenes, profesores, educadores, mujeres y hombres de origen judío, cristiano y musulmán de diferentes países. Ese es el desafío que abordarán unos veinte animadores de jóvenes cristianos, musulmanes y judíos, de varios países de Europa y de Oriente Próximo, en el seminario organizado por I.T.OUCH’. A través de : x Dos semanas de formación y convivencia. x Conferencias y talleres temáticos. x Aprendizaje recíproco e intercambio de puntos de vista sobre los escritos sagrados. x Visitas a lugares de interés. x Acción social común. Porque tanto Europa como el mundo necesitan embajadores de ‘coexistencia activa’1, y creemos que es posible ampliar la red de agentes que multiplican la paz y la buena convivencia. 1 Cf. www.coexister.fr 2 Cf. http://elijah-interfaith.org Para personas deseando poner en marcha o continuar iniciativas para el diálogo interfaith y para la buena convivencia a nivel local. ¿Para ti? … ! N.B. Este seminario es el primero de un ciclo de dos años. Se pedirá un trabajo de preparación a distancia, previo a las sesiones presenciales. Se invitará a una parte de los participantes a la sesión de 2017, cada uno acompañado por otras dos personas más, que deberán haber recibido formación en InTerfaith, building community a nivel local.