Download Historia y Cultura del Feudalismo a la Modernidad
Document related concepts
Transcript
Asociación Cultural Cibeles Historia y Cultura del Feudalismo a la Modernidad Prof. Luisa Navarro Jueves de 19.00 a 21.00En este curso nos centraremos en un primer momento en el estudio de la plenitud del Medioevo en sus distintos escenarios (Bizancio, Islam y la pujante Europa), y en la época de la gran depresión tras la peste negra de 1348. Más adelante veremos cómo de la trasformación del mundo medieval surgen fenómenos muy diversos entre sí: una nueva mentalidad cultural, artística y religiosa; los inicios del capitalismo y la modificación de las estructuras sociales, los descubrimientos geográficos que ampliarán el escenario de actividades del hombre europeo, el nacimiento de los estados nacionales, la crisis religiosa o la creciente valoración de la racionalidad. HISTORIA Y CULTURA DEL FEUDALISMO A LA MODERNIDAD A cargo de Luisa Navarro de la Torre. PROGRAMA DE LA MATERIA: INTRODUCCIÓN: La llamada “Edad Media” es uno de los períodos más controvertidos de la historia - y de forma particular por lo que se refiere a la historia de la Península Ibérica -. En numerosas ocasiones es todavía interpretada con el esquema de los “tiempos oscuros”, en otras como época de atraso. Frente a estos puntos de vista, este curso pretende introducirnos en una revalorización de este período, cuyas consecuencias alcanzan, al menos, hasta el siglo XVIII. OBJETIVOS: - Introducir en el conocimiento de los procesos y los problemas históricos más importantes en relación con los tres grandes escenarios culturales medievales, Europa, Islam y Bizancio. - Acercarnos a las tendencias, temas y problemas de la investigación histórica, por lo que se refiere a la Historia del Medioevo en la Península Ibérica, para relacionarlos con los procesos cercanos a nuestra historia. - Profundizar en los aspectos mentales, económicos, políticos y sociales que condujeron a las estructuras básicas del mundo medieval y que de una u otra forma inciden en el mundo contemporáneo. - Contribuir al desarrollo de una actitud crítica frente al medio histórico al que nos enfrentamos, para así analizar de forma comparativa estructuras medievales y modernas, así como problemáticas contemporáneas. METODOLOGÍA: A partir de una introducción general a cada tema, se tratarán los problemas históricos correspondientes en relación con los contenidos abordados y con los debates que susciten las lecturas programadas, así como los vídeos y las películas proyectadas. http://s330670983.mialojamiento.es Motorizado por Joomla! Generado: 4 June, 2017, 12:12 Asociación Cultural Cibeles CONTENIDOS: LA BAJA EDAD MEDIA 1. El problema de la historiografía. 2. La consolidación de los Reinos Europeos en el siglo XIII. • El Reino de Francia. • El Reino de Inglaterra • Los Reinos Ibéricos. 3. Las cruzadas: la perspectiva occidental y las cruzadas vistas por los árabes. 4. De los orígenes de la Órdenes militares al final de los Templarios. 5. El Papado universal y el Estado de la Iglesia (ss.XII-XIV). • La elección del papa y los cardenales. • El Estado pontificio. • Las relaciones con las iglesias locales y la universalidad del papado. • El aparato burocrático y administrativo. • El papado en Aviñón. 6. Las herejías y las Órdenes Mendicantes (ss. XII-XIV). http://s330670983.mialojamiento.es Motorizado por Joomla! Generado: 4 June, 2017, 12:12 Asociación Cultural Cibeles • Las primeras herejías (ss.XI-XII). • Nacimiento y desarrollo de la herejía cátara. • La respuesta de la Iglesia: las órdenes mendicantes. • El tribunal de la Inquisición. • Las herejías del siglo XIV: entre la pobreza y la revuelta social. 7. Crisis y nuevos equilibrios en el siglo XIV. • Antes de la crisis: el desarrollo económico del siglo XII. • El retorno de la carestía y de la peste. • La peste y el debate historiográfico sobre la crisis del siglo XIV. • Hacia una nueva organización social: los campos. • Hacia una nueva organización social: las manufacturas y el comercio. 8. Los Estados regionales en Italia (ss. XIV-XV). • Güelfos y ghibelinos. • Los nuevos Estados territoriales: guerra, finanzas y burocracia. • De la comuna ciudadana al estado regional: la variedad de modelos. • Los reinos meridionales: Angevinos y Aragoneses. • El Estado pontificio. • De la guerra al equilibrio. 9. Hacia la formación de los Estados nacionales (ss. XIV-XV). • Tendencias comunes. • Dos Reinos en transformación: Francia e Inglaterra. • Hacia nuevos ajustes territoriales: Francia e Inglaterra y la Guerra de los cien años. • El final del universalismo imperial y la afirmación de los poderes territoriales en Alemania. http://s330670983.mialojamiento.es Motorizado por Joomla! Generado: 4 June, 2017, 12:12 Asociación Cultural Cibeles • Reinos y Estados "en las fronteras de Europa". • Los reinos de la Península Ibérica. • El Imperio Bizantino y el Este Europeo (ss. XII-XV). BIBLIOGRAFÍA: LE GOFF, J., Il cielo sceso in terra. Le radici medievali dell'Europa, Laterza Fare l'Europa, Roma-Bari, 2004. MARTÍN, J.L., La Península Ibérica en la Edad Media, Ed. Teide, Barcelona. MACKAY, A., Atlas de Europa Medieval, Cátedra, Madrid 1997. MONTANARI, M., Storia Medievale, Roma-Bari 2003. RIU, M., Lecciones de Historia Medieval, Ed. Teide, Barcelona. LECTURAS: CARDINI, F., Las aventuras de un humilde cruzado, Grijalbo, Barcelona 1998. VALDEÓN, J., La Baja Edad Media, Anaya, Biblioteca Básica de Historia. http://s330670983.mialojamiento.es Motorizado por Joomla! Generado: 4 June, 2017, 12:12