Download historia social
Document related concepts
Transcript
ESCUELA DIOCESANA DE SERVICIO SOCIAL “Mons. Gerardo T. Farrell” Escuela Superior de la Universidad de Morón LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL CON R. E.I. PROGRAMA DE : HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Profesor: Dr. Enrique H. Sosa Año : 2008 El objetivo de la asignatura es que los Trabajadores Sociales relacionen los procesos neoculturales como procesos históricos y sociales que se explican desde una comprensión integral de la realidad situada en cada uno de los períodos. El método propuesto es la vinculación de la historia social con la literatura en un período histórico a fin de desarrollar una mirada holística de la cuestión social 1. Introducción Concepción de la historia y sus aportes a la comprensión del presente. La cultura como categoría de síntesis social. La identidad cultural como expresión del ser de los Pueblos. Concepto de ADN cultural y memoria histórica. Geocultura e historia. Los ciclos históricos y geoculturales. El marco geopolítico y los ciclos económicos. 2. Los orígenes: geocultura del NOA y del NEA (1492-1776) Surgimiento de la cultura americana. Mestizaje y encuentro constituyente. Fe cristiana e identidad cultural. El proyecto español en el período de los Habsburgo. Organización productiva y estructura social colonial. La acumulación de capital en la Europa Moderna. El origen de nuestras identidades nacionales. América como colonia. Objetivos políticos y económicos de los Borbones. La ilustración española. Las clases sociales en el Virreinato. Orden instituido y orden instituyente. 3. Geocultura de la Pampa Húmeda (1776-1880) El Virreinato del Río de la Plata. Inglaterra, expansión económica y Revolución Industrial. Política británica en el Río de la Plata: comercio y contrabando. Intervenciones militares. Orígenes de la Patria. Los gritos de libertad en Hispanoamérica. Movimientos populares que afianzan la autonomía de la región. Líneas preparatorias de la gesta independentista. El pensamiento de Francisco Suárez. Efectos de la expansión napoleónica. Ruptura de la dominación española. Guerras de la independencia. Mariano Moreno y el Plan Revolucionario de Operaciones. José Artigas y la guerra en el frente oriental. San Martín y el plan continental. El nuevo orden jurídico y la conformación institucional de la República. Desencuentros entre dos modelos de país. Intereses y conflictos de Buenos Aires y el interior. Unitarios y federales, proyectos políticos y económicos. La Reforma Rivadaviana. Juan Manuel de Rosas y la unidad política de la Confederación. El Pacto Federal, primer esfuerzo de organización estatal (1831) Caminos de construcción del nuevo sistema de poder. La generación del 37. Pensamiento político y debate constitucional. Juan B. Alberdi y “Las bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”. La Constitución de 1853. Bartolomé Mitre y la organización del estado nacional. El modelo agro exportador, complementación con el nuevo orden económico mundial. Las resistencias del interior. La guerra del Paraguay. Civilización y Barbarie: Sarmiento y Hernández. 4. Geocultura de Buenos Aires (1880-1945) La generación del 80 y la hegemonía porteña. Iniciativas políticas y sociales: la inmigración europea. El sistema educativo. El origen de la cuestión social en la Argentina: nacimiento del sindicalismo argentino. La polis oligárquica. El orden conservador. La argentina del Primer Centenario y las demandas de democratización política. El origen de los partidos políticos argentinos. El socialismo y el radicalismo. Estrategias políticas y 1 nuevas formas de organización popular. La Ley Sáenz Peña. El radicalismo en el poder: intervención económica del Estado y protección del mercado interno. Fractura del partido gobernante: personalistas y antipersonalistas. Los límites de la democracia representativa. El golpe de estado de 1930. La crisis mundial de 1929 y sus repercusiones en Argentina. La restauración conservadora. El fenómeno cultural del Tango. El origen de FORJA. Posición argentina frente a las guerras mundiales y a la Guerra Civil española. El origen de la industrialización Argentina y la sustitución de importaciones. La revolución de 1943. Ejército y política industrial. Las migraciones internas. Nuevo rol del Estado. 5. Geocultura del Gran Buenos Aires (1945-2002) Los orígenes del Peronismo. Crecimiento industrial y políticas de nacionalización. El estado motor del desarrollo económico y de la justicia social. Los planes Quinquenales. De la democracia política a la democracia social. La cultura del trabajo y sus organizaciones. Eva Perón y su política social. La crisis del modelo peronista. Inestabilidad política y nuevo escenario geopolítico en la región. La década del setenta y el retorno de Perón. Tercera presidencia y golpe militar de 1976. El nuevo modelo económico, político, social y cultural. La revolución científico-tecnológica y el comienzo de la globalización. Consecuencias políticas, económicas, culturales y sociales. El fin del modelo de bienestar social. Malvinas y el retorno a la democracia. La cultura del Gran Buenos Aires y su nueva realidad social. La crisis del modelo de desarrollo y de las formas de representación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Botana. Natalio. El orden conservador. Sudamericana Brondo. Nazareno. Los caudillos argentinos en el siglo XIX. Apuntes de cátedra Busaniche. José Luis. Historia de la Argentina. Solar-Hachette Cárdenas. Gonzalo. Las luchas nacionales contra la dependencia. Galerna. Chávez. Fermín. Historia del país de los argentinos. Peña Lillo Drucker, Peter. La comunidad del futuro. Granica Drucker. Peter. La sociedad post/capitalista. Norma Duby. Atlas histórico mundial. George. Debate Farell. Gerardo. Iglesia y Pueblo en la Argentina. Patria Grande Floria y García Belsunce. Historia de los argentinos. Kapeluz Huntington, Samuel y Harrison, Lawrence. La cultura es lo que importa. Granica Lumerman. Juan Pedro. Historia Social Argentina. Hernandarias Marechal. Leopoldo. Autopsia de Creso Santillán Guemes, Ricardo. Cultura creación del pueblo. Guadalupe Sófocles. Antífona. Ediciones varias. Sosa. Enrique. Enfoque neocultural y geopolítico de la historia social argentina. Sosa. Enrique. Tango, Religión del Pueblo y Testimonio. Ediciones CNPL Zampetti. Pier L. La sociedad participativa. Hernandiana EVALUACIÓN Los requisitos para la aprobación de la asignatura son los siguientes: - Desarrollo de la capacidad de análisis de procesos históricos con énfasis en la cuestión social. - Aplicación del método de análisis en tres ejercicios prácticos. El primero de carácter personal se denomina ADN cultural y familiar. Se trata de relacionar la memoria histórica personal con la memoria histórica nacional. - Aplicación del método de análisis a un Texto clásico: Antífona de Sófocles (trabajo en equipo) - Aplicación del método de análisis a un texto de la literatura argentina relacionando TEXTO-CONTEXTO y PRETEXTO con uno de los períodos señalados en el Programa. Esto constituye el trabajo final en equipo de redacción no mayores de tres personas. La presentación de este trabajo debe reunir las mismas formalidades que las exigencias de presentación del trabajo final de tesina a fin de habituar a los alumnos a los criterios académicos de elaboración y redacción de trabajos. Los tres trabajos (individual, grupal. Y final) deben presentarse en la fecha acordada con la cátedra de acuerdo con el calendario académico de la EDSS. 2