Download Ciclo Selvatico - Iniciar for Global Action
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Autora: Dra. Monica Gili Triatoma Infestans Mono con Chagas e insuficiencia cardiaca global Ciclo Selvático Animales silvestres (carnívoros, quirópteros, etc.) Ciclo peridomiciliario (conejos, cobayos, etc.) Infección vectorial domiciliaria Animales domésticos Ciclo domiciliario rural Migración de habitantes de zonas rurales a zonas urbanas, ciclo en el área urbana sin la presencia del triatoma infestans Hombre Transplante de órganos Transfusión sanguínea Transmisión congénita El mecanismo patogénico de la enfermedad es motivo de controversia. ◦ Causa parasitaria (no autoinmunes) ◦ Causa autoinmune Trypanosoma cruzi presenta tropismo positivo por las neuronas autonómicas. El compromiso autonómico juega un rol fundamental en el desencadenamiento y mantenimiento de las arritmias. Existiendo desproporción entre lesiones y cantidad de parásitos. Teorías parasitarias (no Autoinmunes) Acción directa del parasito. Persistencia del parasito Alteraciones del sistema nervioso autonomo: resultan de la acción destructiva del parasito sobre las neuronas postganglionares autonomas que inervan estos órganos. Lesión microvascular: alteraciones tales como microespasmos, microtrombos, disfunción de las células endoteliales e incremento en la actividad plaquetaria; los cuales en su conjunto finalmente determinaban isquemia y lesiones focales. Brasil: son frecuentes las cardiopatías y los megasíndromes. ◦ El 90% de los pacientes con megas presentan reacciones serológicas para chagas positivas, siendo el megaesófago mas frecuente que el megacolon. Chile: de 176 pacientes con megacolon adquirido, 157 tiene reaccione serológicas para chagas positivas (89.2%) y 48 casos de megaesófago. Es decir un caso de acalasia por cada 4 a 5 casos de megacolon. Uruguay: 25 de 30 pacientes con megacolon presentaron reacciones positivas para chagas. Peru: de 130 casos de enfermedad de Chagas crónica, 5 pacientes con megacolon y 3 con megaesófago Argentina: de 88 casos con reacciones para Chagas positivas, si bien no se encontró megaesofagos en 6 había un tiempo de vaciamiento esofágico prolongado. En otro trabajo de 41 chagasicos crónicos, 4 casos de megacolon. Bolivia, Colombia y Paraguay: se observan megasíndromes pero no existen estudios sistemáticos al respecto. CAUSAS: 1. Hospedero. 2. Cepas 3. Ambiente. Antonio Atías. Se produce destrucción neuronal y modificacion de la peristalsis, hipersensibilidad muscular con reacción intensa a los estímulos. Retención, dilatación e hipertrofia muscular → Atonía → “MEGAS”. Caracterizada por el compromiso visceral preferentemente cardiaco y digestivo. Miocardiopatía chagasica crónica de lenta evolución. Megacolon chagasico es la causa mas frecuente de megacolon adquirido de América del Sur. Megavísceras: debido a la destrucción por el Trypanosoma cruzi de la inervación autonómica de las vísceras. Afectación del plexo mientérico. Segmentos afectados con mayor frecuencia esófago y porción distal del colon. Megaesófago Chagásico: Acalasia del EEI. Pérdida del peristaltismo. Hiperreactividad del musculo liso esofágico a distintos estímulos. La clínica dependerá de los diferentes grados de compromiso esofágico, siendo los síntomas principales: disfagia, regurgitación, pirosis, hipo, etc. Megacolon Chagásico: Localización predominante a nivel del colon sigmoide con extensión a recto en aproximadamente un 80% de los pacientes. Examen físico, se puede observar asimetría de la pared abdominal por dilatación del colon sigmoide o debido a la existencia de un fecaloma. Síntomas principales: estreñimiento, distensión abdominal, retención de heces, meteorismo, disquesia. 53 monos Cebus ( Chaco paraguayo) 35 sin infección chagásica (ECG y ECO normales) Inoculación: con distintas cepas de tripanosoma cruzi. Conversión serológica HAI o ELISA. Parasitemia positiva (gota fresca, Strout o xenodiagnóstico durante la etapa aguda e indeterminada de la enfermedad. En la etapa crónica, sin parasitemia 11 La sobrevida durante la etapa aguda fue independiente del nivel y del tiempo de duración de la parasitemia. La virulencia del parásito no se correlaciona con los niveles de parasitemia En general, el ECG del Cebus apella es similar al del humano Diferencias convenientes de destacar: 1. La alta frecuencia cardíaca 2. Una onda P angosta, de corta duración y un voltaje relativamente alto de 1,46 mm, similar a la P “picuda pulmonar”, 3. intervalo PR corto (0,07 segundos) 4. No se observaron arritmias ni bloqueos espontáneos de rama derecha 22% de los monos tenía en el ECG un AQRS entre -30º y -60º y corazón “punta atrás” (S1-S2-S3) 12 Ecografía Vesicular Radiografía con relleno de estomago y esofago CONCLUSIÓN En consecuencia, el Cebus apella, un primate del Nuevo Mundo, originario de un área endémica, que se reproduce bien en cautiverio, adaptado a las condiciones de la colonia interna y que puede ser mantenido a un costo razonable, sería un modelo experimental apto para el estudio de la enfermedad de Chagas en su etapa crónica, ya que reproduce las alteraciones electrocardiográficas e histopatológicas humanas, en un breve tiempo postinfección experimental. •Rellenar las rajaduras de las paredes, agujeros, etc. •Cambiar el techo de paja por láminas. •Sacar los objetos que cubren las paredes por ejemplo cuadros, nylon, etc. •Distanciar las camas de los paneles por lo menos 10 cm. •No tener ropas, cartones, cajas, etc. que no se muevan por mucho tiempo •No tener en las habitaciones adobe, madera o leña encimada. •Si tiene vinchucas consulte al servicio de salud para realizar la fumigación correspondiente. •Mantener la casa ordenada y limpia •Mejorar las condiciones habitacionales de la población en riesgo. En zonas rurales y en los sectores urbanos desfavorecidos. •Remodelación de la vivienda rancho. •Fumigación adecuada. •Educación sanitaria a la población en riesgo por parte de maestro, líderes comunitarios, médicos y centros de salud.