Download Sede Chumbicha y Huillapima, Prof. Carrazana Correa Yamila
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE EXAMEN PROFESORA / ENFERMERA: CARRAZANA CORREA, YAMILA CÁTEDRA: PRÁCTICA HOSPITALARIA EN OBSTETRICIA, PEDIATRÍA Y PSIQUIATRÍA CURSO: 3º AÑO MODALIDAD: ANUAL PROMOCIONAL AÑO 2016 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría PROGRAMA ANALÍTICO DE LA MATERIA PRÁCTICA EN ENFERMERÍA OBSTÉTRICA: UNIDAD N°1: PROBLEMÁTICA MATERNO INFANTO JUVENIL Organización y funciones de un servicio de internación obstétrica. Planta física y equipo interdisciplinario. Organigramas. Taller de educación sexual, planificación familiar y procreación responsable a la mujer y su grupo familiar, en consultorio externo o en salas de internación. Elaboración y presentación del proceso de atención de enfermería, elaborado por los estudiantes en el servicio de obstetricia, con la guía del docente, durante su pasantía por el servicio. UNIDAD N°2: EMBARAZO NORMAL Y DE RIESGO Acondicionamientos de materiales y equipos en consultorios externos del servicio de obstetricia (Maternidad). Control de peso, presión arterial, edema y altura uterina en la mujer que asiste a la consulta. Llenado del carnet perinatal. Registros de enfermería. Molestias más comunes del embarazo. Cuidados de enfermería. Taller de vacunación a la mujer embarazada. Educación prenatal a mujeres que esperan para ser atendidas en consultorio externo. Taller informativo sobre Lactancia Materna. Colaboración con el médico en la recolección de muestras para el Papanicolaou y Colposcopía. Técnicas de preparación psicoprofiláctica del parto sin dolor. Cuidados de enfermería a pacientes con síndromes hemorrágicos. Cuidados de enfermería en afecciones propias del embarazo. Cuidados y controles postlegrado. Página 2 de 11 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría UNIDAD N°3: PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES Preparación de materiales y equipos en sala de parto. Cuidados de enfermería en el Período Dilatante: preparación física-emocional para el parto, higiene y otros cuidados según indicación médica. Controles de la dinámica uterina. Palpación, Auscultación de LCF, Contracciones uterinas y llenado de la planilla correspondiente Control de pérdidas vaginales y registros de las características. Administración de fármacos. Control de signos vitales y registros. Cuidados de enfermería en el Período Expulsivo Normal: apoyo a la dinámica de trabajo de parto: respiración, relajación, pujos y toda otra actividad relacionada a la preparación psicoprofiláctica del parto. Cuidados de enfermería en el Período De Alumbramiento. Cuidados de enfermería en Amenaza De Parto Prematuro y Rotura Prematura de Membranas. Traslado de la madre a la sala de puérperas. UNIDAD N°4: PUERPERIO NORMAL Y COMPLICACIONES Cuidados de enfermería en el Puerperio inmediato y mediato normal o complicado. Control de signos vitales y registro. Evaluación del estado de conciencia y de ánimo. Educación y acciones de apoyo de la lactancia materna en el puerperio inmediato y mediato. Cuidados de enfermería: valoración de las características de loquios, valoración de la involución uterina, valoración de signos y síntomas de hemorragia puerperal. Cuidados de enfermería a madres con intervenciones quirúrgicas: episiotomía, episiorrafia, preoperatorio y postoperatorio de cesáreas. Cuidados de enfermería en las distintas complicaciones clínicas del puerperio. Administración de medicamentos por diferentes vías. Alta orientada y deambulación precoz. Página 3 de 11 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría UNIDAD N°5: ATENCION DEL RECIÉN NACIDO Acondicionamiento y preparación de equipos en la sala de recepción. Cuidados de enfermería en la recepción del recién nacido. Antropometría neonatal. Profilaxis. Traslado y atención en internación conjunta con su madre. Cuidados de enfermería en RNPT. Prevención de infecciones intrahospitalarias. Neurodesarrollo. Cuidados de enfermería en Reanimación Cardiopulmonar Neonatal. Cuidados de enfermería en pacientes con Hiperbilirrubinemia. Luminoterapia. Cuidados de enfermería en neonatos hospitalizados. PRÁCTICA EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA: UNIDAD N°6: EL NIÑO Y ADOLESCENTE Cuidados de enfermería en el niño sano. Medidas de prevención y promoción de la salud. Alimentación saludable en las diferentes etapas de la vida del niño: lactante, primera infancia, edad pre-escolar, escolar y adolescencia. Preparación del biberón. Recomposición de fórmulas lácteas. Taller de evaluación nutricional antropométrica. Consultorio de pediatría: preparación de equipos y materiales. Valoración de las pautas de desarrollo y maduración infantil. Valoración del estadio de Turner. Control de Libreta sanitaria infantil en niños hospitalizados. Contenido y registros de enfermería. Rol y promoción de enfermería en el esquema de inmunización. Página 4 de 11 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría UNIDAD N°7: PATOLOGÍA DEL LACTANTE Admisión del niño al ingreso a los servicios de Clínica, Cirugía y UCEP. Con los controles y registros correspondientes. Control de Signos vitales y registros. Examen físico. Valoración del estado general. Identificación de signos y síntomas según patología y edad. Valoración de signos de alarma según edad. Higiene total y parcial del niño y adolescente. Aplicación de Normas Universales de Bioseguridad. Preparación y administración de medicamentos por las diferentes vías: oral, parenteral, inhalatoria, rectal, etc., según indicación médica. Educación incidental a los padres. Técnicas: Sondajes, Venopunción, Recolección De Muestras, Drenajes, etc. Cuidados de enfermería en el Perioperatorio. Cuidados de enfermería en el niño quemado. Higiene parcial y terminal de la unidad pediátrica. UNIDAD N°8: PATOLOGÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Educación a los padres sobre: alimentación para la prevención de la malnutrición, patologías alimentarias y anemia. Cuidados de enfermería en patología respiratoria baja, en niños y adolescentes ambulatorios y hospitalizados: enfermedad tipo Influenza, Rinitis, Laringitis, Faringitis Aguda, Otitis Media, Estridor Respiratorio. Cuidados de enfermería en patología respiratoria baja, en niños y adolescentes ambulatorios y hospitalizados: Traqueítis, Bronquitis, Bronquiolitis, Neumonía, Derrame Pleural. Control de la saturación de oxígeno y administración según necesidad. Cuidados de enfermería en Afecciones Digestivas: Diarreas Agudas, Obstrucción Intestinal, Hernias. Cuidados de enfermería en Deshidratación Aguda. Administración de líquidos y electrolitos por vía parenteral. Balance hidroelectrolítico. Página 5 de 11 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría Cuidados de enfermería en Síndromes Convulsivos. complicaciones. Administración de medicamentos. Prevención de Cuidados de enfermería en afecciones de la piel. Cuidados de enfermería en Diabetes Infanto-juvenil y Enfermedad Celíaca. Educación sobre los pilares del tratamiento de la Diabetes. Enseñanza de la administración de insulina. Cuidados de enfermería en Afecciones Renales. Recolección de muestra para cultivo y orina completa. Seguridad del paciente en el hospital. Cuidados de enfermería en Envenenamiento, Traumatismos. la emergencia pediátrica: Ahogamiento, UNIDAD N°9: PATOLOGÍAS EMERGENTES Y ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS - Cuidados de enfermería en pacientes con cardiopatías congénitas. Cuidados de enfermería en asistencia respiratoria no invasiva. Manejo de bomba de infusión. Cuidados de enfermería en enfermedades de la sangre. Prevención secundaria. Educación a la familia. Cuidados de enfermería en patologías Bacterianas Y Víricas. Medidas de prevención. Intervenciones de enfermería en Dengue, Leishmaniasis. Medidas de prevención. Zika, Chikungunya, Chagas, Prevención y tratamiento de enfermedades parasitarias. Entrega y recepción de guardia en forma oral y escrita. Revisión del cuaderno de novedades. UNIDAD N°10: EL ADOLESCENTE Individualidad del cuidado de enfermería en el paciente adolescente. Asistencia de enfermería ante conductas de riesgo de los adolescentes: Adicciones, Violencia, Abuso Sexual, Suicidio. Contención del paciente y familia ante situación de crisis psicosocial. Página 6 de 11 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría Cuidados de enfermería en la Administración de Medicamentos según indicación médica. Educación sexual integral. Intervenciones de enfermería. Enfermería en la aplicación de medidas de promoción de una adolescencia saludable. PRÁCTICA EN ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA: UNIDAD N°11: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Realización de entrevista psiquiátrica como método de obtención de información del paciente respetando las pautas, según institución de salud. Examen del estado mental del paciente. Intervención de enfermería. Acondicionamiento del ambiente terapéutico: características físicas. Equipo terapéutico. Valoración de la respuesta del paciente frente a la enfermedad: respuestas conductuales, afectivas, cognitivas y espirituales. UNIDAD N°12: ENFERMERÍA EN TRASTORNOS MENTALES Asistencia de enfermería en Trastornos de Ansiedad, Fobias, Trastornos Obsesivos Compulsivos, Trastornos de Estrés Postraumáticos. Asistencia de enfermería a pacientes Esquizofrénicos. Intervenciones de enfermería en pacientes con Abuso de psicofármacos. Página 7 de 11 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría MODALIDAD DEL CURSADO: La Asignatura es de carácter PROMOCIONAL DIRECTA, para ello se requiere del alumno: Son requisitos para la PROMOCION: Aprobar la evaluación final integral con siete puntos (7), o más. Aprobar todos los talleres teóricos-prácticos. Asistencia: 80% a las prácticas hospitalarias. Realizar todas las técnicas procedimentales. Aprobar los procesos de atención de enfermería. Página 8 de 11 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA: BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Manual básico de Obstetricia y Ginecología. Ed. INGESA. Madrid. España. American Academy of Family Physicians. Apoyo Vital Avanzado en Obstetricia. Also. México. 2012. San Miguel M, Soria RM, Morrone B. Enfermería Neonatal. FUNDASAMIN (Argentina). 2013; Jun; (15) 14-31. Ministerio de Salud. Unicef. Mortalidad materna: un problema de Salud Pública y Derechos Humanos. Buenos Aires. Argentina. 2003. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Ministerio de Salud. Maternidades seguras y centradas en la familia para fortalecer los derechos de las mujeres y sus bebés. Argentina. 2015. [accesado Feb 2016]. Disponible en:* Acuña CH, González Bombal I, Villar R. Participación Comunitaria en el Programa Materno Infantil y nutrición en Argentina.: una asignatura en gran medida pendiente. 2003. [accesado Feb 2016]. Disponible en: http://www.caicyt-conicet.gov.ar/biblio/items/shows/37281. Ministerio de Salud. Programa Materno Infantil. Guía de procedimientos: Para el control del embarazo normal y la atención del parto de bajo riesgo. Buenos Aires. Argentina. 2012. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Casini S, Lucero Sáinz MH, Andina E. Guía de control prenatal: Embarazo normal. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. 2002. Argentina. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio: versión resumida. Andalucía. España. 2014. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Ministerio de Salud. Guía de la atención de las complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo. Colombia. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Guevara Ríos, E. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Rev Per Ginecol Obstet. 2010; 56:10-17. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Coronel. Enfermedad Hipertensiva inducida por el embarazo: PreeclampsiaEclampsia. A.G.O.G. Tech Bull (219). Gleicher 3ª. Ed. 2004. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Página 9 de 11 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría Arce Herrera RM, Calderón Cisneros E, Cruz P, Díaz Velazquéz MF, Medécigo Micete AC, Torres Arreola L. Guía práctica clínica: hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 673682. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Alvaro Insunza F, Ernesti Behnke G, Jorge Carrillo T. Enfermedad hemolítica perinatal: manejo de la embarazada RhD negativo. Rev Chil Obstet Ginecol 2011; 76 (3): 188-206. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Arévalo MJA, Bellazzi MV, Zanazzi DD, Arévalo JC. Incompatibilidad RH en el embarazo. Rev de Postg de la VIa Cát de Med. 2009; (195). Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Madrid. España. 2004. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Consejería de Salud del Gobierno de la Rioja. Guía de lactancia Materna para profesionales de la salud. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Unicef. Lactancia materna. Ecuador. 2012. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Ochoa A, Pérez Dettoma J. Amenaza de Parto Prematuro. Rotura Prematura de Membranas. Corioamnionitis. An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (Supl. 1): 105-119. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Granero Pardo JL. Puerperio. Puerperio patológico. 2004. MIR 2° año de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital “La inmaculada” de Huercal-Overa. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Ramírez JV. Patología materna y embarazo: Patología digestiva. Patología dermatológica. Anemias y embarazo. Cardiopatías y embarazo. Obstetricia- Tema 26/2. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Valenzuela SP. Puerperio normal y patológico. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Universidad de Chile. Cesárea. Hospital José Joaquín Aguirre [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Torres CM, Molina Rubio A, Portillo García N, Pérez Jimenéz A, Toledano Mota C. Intervención de enfermería en cesárea programada sin complicaciones (Plan de cuidados estándar). Hospital General Universitario de Albacete. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Fundación Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. Garraham”. PROCAD. Curso de enfermería Pediátrica y Neonatal. Módulo N° 3. Edit. Irap. Bs As. 2009; May. Fundación Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. Garraham”. PROCAD. Curso de enfermería Pediátrica y Neonatal. Módulo N° 4. Edit. Irap. Bs As. 2006; Ago. Página 10 de 11 Instituto de Estudios Superiores SEBASTIÁN ALEJANDRO CORPACCI Técnico Superior en Enfermería Cátedra: Práctica Hospitalaria en Obstetricia, Pediatría Y Psiquiatría Fundación Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. Garraham”. PROCAD. Curso de enfermería Pediátrica y Neonatal. Módulo N° 5. Edit. Irap. Bs As. 2010; Abr. Sociedad Argentina de Pediatría. Manual de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal. Primera edición. 2014. Calendario Nacional de Vacunación 2016. [accesado Feb 2016]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000628cntcalendario_2015.pdf Ministerio de Salud de la Nación. Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad. Argentina. 2011. [accesado Feb 2016]. Disponible en: * Ministerio de salud de la Nación. Infecciones respiratorias bajas. Módulo de capacitación para el personal de enfermería. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Buenos Aires. Argentina. 2012. Ministerio de Salud de la Nación. Evaluación de los estados nutricionales de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Buenos Aires. 2009. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2012-2014. Ed. ELSEIVER. Barcelona. España. 2012. Salas, Alzaga et al. Diagnósticos Enfermeros de la Nanda: definiciones y clasificaciones 2002-2004. Ed. Mosby/Doyma Libros. Madrid. España. Alarcón R. Psiquiatría. O.P.S. O.M.S. Manual Moderno. México. 2004. American Psychiatric Association. Guías Clínicas Ars Médica. Compendio 2003. Tamayo DB. Enfermería Psiquiátrica y en Salud Mental. Monsa-Prayma. España. Cedro 2010. Página 11 de 11