Download PDF Diario EL PAÍS - Analistas Financieros Internacionales
Document related concepts
Transcript
14 NEGOCIOS »empresas & sectores EL PAÍS, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2009 J Una economía en plena transformación El IX Encuentro Financiero Internacional analiza la crisis NEGOCIOS Crisis significa cambio, transformación. La actual crisis, la más profunda de la historia reciente en España y en todo el mundo, va a conllevar cambios profundos en la economía. Así quedó de manifiesto en el IX Encuentro Financiero Internacional organizado esta semana por Caja Madrid y EL PAÍS, con la presencia de personalidades de la economía y la política española e internacional. El encuentro, con el lema ¿Recuperación o revolución? Transformación de modelos, ha marcado la actualidad informativa de la semana. La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado; el presidente del PP, Mariano Rajoy; el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, o el ministro de In- “La reforma financiera debe hacerse ahora o nunca” “Buscamos brotes verdes cuando enfrente tenemos un gran bosque” dustria, Miguel Sebastián, están entre los que participaron en las sesiones. Ordóñez abrió las jornadas con un discurso en el que reclamó reformas estructurales (incluida la del mercado laboral) y una reestructuración del sector financiero (para la que dijo sentirse con “manos libres” dentro de los criterios del reciente decretoley). Pero se centró sobre todo en relatar los errores de regulación y supervisión que han estado en el origen de la crisis financiera y económica internacional. José Viñals, director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del FMI, advirtió que hay que “evitar caer en la tentación de descafeinar o retrasar las reformas”. “Es ahora o nunca”, añadió. Sebastián proclamó la necesidad de un cambio de modelo económico, entre cuyos ejes está la mejora de la eficiencia energética. El ministro prevé que habrá “pelea” entre varios municipios por albergar el almacén temporal de residuos nucleares. En un diálogo sobre energía, la vicepresidenta ejecutiva de Areva, Ana Palacio, calificó de “frivolidad” la decisión del Gobierno de cerrar la central nuclear de Garoña. Los participantes insistieron en la complementariedad de las fuentes de energía alternativas y las tradicionales. Mariano Rajoy clausuró la primera jornada con un discurso que fue una enmienda a la totalidad a la política económica del Gobierno. Propuso una serie de reformas para la economía, entre ellas la laboral, que, a su juicio, se debe abordar aunque no haya consenso de los agentes sociales. La apertura de la segunda jornada corrió a cargo de Juan Ramón Quintás, presidente de la CECA, que advirtió del riesgo de los megabancos. Miguel Martín, presidente de la AEB, dio la bienvenida al fondo de reestructuración del sector si se usa para esa reestructuración. Lamentó que en Europa se hayan adoptado soluciones nacionalistas que afectan a la competencia. Como la víspera Ordóñez, José Manuel González-Páramo, consejero del BCE, se felicitó de que no se haya caído en el proteccionismo. “Nos empeñamos en ver brotes verdes cuando enfrente tenemos un gran bosque”, dijo en referencia a la cooperación internacional. Tanto él como el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, defendieron la innovación financiera, pero no los excesos cometidos a su calor. El presidente de la CNMV, Julio Segura, recordó la necesidad de mejorar la regulación y la coordinación internacional para aumentar la transparencia en los mercados. Xavier Sala i Martín, Guillermo de la Dehesa, Emilio Ontiveros y Antonio Rodríguez Pina estuvieron entre los expertos que analizaron la crisis. Los alcaldes de Barcelona, Jordi Hereu; Bilbao, Iñaki Azkuna, y Santander, Íñigo de la Serna, advirtieron del grave efecto que la crisis está teniendo sobre las finanzas municipales y reclamaron mejoras en la financiación. El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, reconoció que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) va a contribuir a reducir el sistema financiero y mejorar su eficiencia, aunque alertó del impacto que pueden tener sobre el empleo las fusiones que se produzcan. También dijo que el FROB debe ser “un sanatorio y no un tanatorio”. Por su parte, la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, recordó a bancos y cajas que deben aumentar el crédito para no agravar la recesión y anunció que el Gobierno va a pedir a las entidades que aporten 10.000 millones de euros al Fondo de Economía Sostenible, cuyo objetivo es transformar el modelo económico del país. J Nemesio Fernández Cuesta (Repsol), Ana Palacio (Areva), Miguel Jiménez (EL PAÍS), Luis Atienza (Red Eléctrica) y José Ángel Marra (Iberdrola Renovables), durante el diálogo sobre energía. Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México y miembro del Consejo Directivo del BIS. José Manuel González Páramo, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo. Jorge Moragas, Miguel Blesa, Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre. NEGOCIOS 15 EL PAÍS, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2009 »empresas & sectores J Javier Moreno, director de EL PAÍS, y Elena Salgado, vicepresidenta económica. De izquierda a derecha, los alcaldes de Santander, Íñigo de la Serna; de Barcelona, Jordi Hereu, y de Bilbao, Iñaki Azcuna. Juan Luis Cebrían, consejero delegado del Grupo PRISA, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, y Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid. / Reportaje gráfico de Uly Martín y Bernardo Pérez El presidente del grupo Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero. Julio Segura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Juan Ramón Quintás, presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. El presidente de la Asociación Española de Banca, Miguel Martín. El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, durante su intervención. José Viñals, director de Asuntos Monetarios y Capitales del FMI. Los responsables económicos del PSOE, Octavio Granado, y el PP, Cristóbal Montoro.