Download Nutricion Relacion Plantas 2014
Document related concepts
Transcript
NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS ABSORCIÓN EN LAS PLANTAS FOTOSÍNTESIS, generalidades Existen dos fases, en función de su dependencia de la luz: FASE LUMINOSA o dependiente de la luz: Ocurre en los tilacoides. En esta fase se capta energía luminosa y se genera ATP y nucleótidos reducidos (NADPH+H+). FASE OSCURA o independiente de la luz: tiene lugar en el estroma de los cloroplastos. Aquí se emplea el ATP y los nucleótidos reducidos obtenidos en la fase anterior. ECUACIÓN GLOBAL de la fotosíntesis de una molécula de glucosa: 6CO2 + 12 H2O + Energía luminosa C6H12O6 (Glucosa) + 6O2 + 6H2O En la fotosíntesis intervienen dos fotosistemas, dos complejos formados por proteínas transmembrana situados en los tilacoides que contienen pigmentos fotosintéticos. Las proteínas forman dos subunidades funcionales, el complejo captador de luz o antena y el centro de reacción. ABSORCIÓN Y TRANSPORTE BIOELEMENTOS ABSORBIDOS Macronutrientes. Se requieren en cantidades relativamente grandes, alrededor del 0,05% del peso seco. Micronutrientes. Se necesitan en cantidades muy pequeñas, por lo que también se conocen como oligoelementos. FACTORES QUE AFECTAN A LA ABSORCIÓN DE AGUA o Temperatura. Favorece los procesos del metabolismo celular y, por tanto, incrementa la absorción. Las temperaturas bajas la disminuyen. o Aireación. La aireación provoca un aumento de la superficie de absorción, formándose raíces muy ramificadas y pelos radicales largos y numerosos. o Cantidad de agua. La mayor cantidad de agua en el suelo favorece su entrada a las raíces, siempre que la concentración de sales en el suelo sea inferior a la del interior de los pelos radicales. o Capacidad de retención. En muchos casos, el agua del terreno no es agua libre o circulante, sino que está retenida en forma de coloides (tipo de mezcla en la cual una sustancia se encuentra en el seno de otra pero sin llegar a disolverse). Además, en ocasiones parte del agua queda fuertemente adherida a las partículas del suelo. MECANISMOS DE TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA Cohesión-tensión. Se debe a la estructura de las moléculas de agua, que se encuentran fuertemente unidas entre sí, lo que produce una elevada cohesión. Esta cohesión hace subir la savia bruta, ya que puede crear gran tensión gracias a dos fenómenos: Transpiración. A medida que el agua se evapora por transpiración en las hojas, se genera una presión o tensión negativa y, en consecuencia, el agua asciende hacia las hojas, por los vasos del xilema. Esta tensión se transmite a lo largo del sistema vascular, desde el tallo hasta las raíces, haciendo que el agua se mueva como por un efecto de succión. Capilaridad. La fina estructura de las traqueidas y las propiedades de cohesión y adhesión del agua hacen que la savia bruta se pueda adherir a las paredes de los tubos del xilema y ascender por capilaridad. Presión radicular. Es la presión ejercida por mecanismos osmóticos originados por la continua entrada de agua en los pelos radicales, que “empujan” a las moléculas de agua a ascender. En condiciones normales, esta presión es muy pequeña, pero cuando las condiciones de transpiración son deficientes, la presión de la raíz puede tener importancia. Se puede apreciar, cuando se corta un árbol, cómo en el tocón se acumula agua en su superficie. EL INTERCAMBIO DE GASES Por la noche, en oscuridad, las plantas no realizan fotosíntesis, por lo que solo hay consumo de oxígeno y desprendimiento de dióxido de carbono debido a la respiración celular. Por el día, con iluminación, la planta sigue respirando y realiza la fotosíntesis. La intensidad de intercambio de gases de la fotosíntesis es superior al de la respiración, por lo que globalmente la planta durante el día desprende oxígeno y consumo CO2. La velocidad de la transpiración depende de factores ambientales: luz, viento, temperatura y humedad relativa del aire. TRANSPORTE DE LA SAVIA TEJIDOS MECANISMOS IMPLICADOS Xilema (formado Cohesión – Tensión SAVIA por células (debido a transpiración y BRUTA muertas, las capilaridad) y Presión traqueidas) Radicular Pasivo (hipótesis del Floema flujo de masa) y Activo SAVIA (formado por (hipótesis de las ELABORADA células vivas, los corrientes tubos cribosas) intracitoplásmicas) DIRECCIÓN NUTRIENTES TRANSPORTADOS Ascendente Agua y sales minerales Ascendente y Descendente Agua y productos orgánicos de la fotosíntesis EXCRECIÓN EN PLANTAS Las sustancias de desecho pueden ser gaseosas, sólidas o líquidas: Sólidas: pueden ser cristales de oxalato cálcico. Líquidas: aceites esenciales (menta, lavanda, eucaliptus), resinas, látex (con el que se elabora caucho), etc. Gaseosas: dióxido de carbono y etileno (gas de los frutos maduros). TACTISMOS, TROPISMOS Y NASTIAS Los tactismos son movimientos reflejos que se producen ante variaciones en el entorno. Casi siempre los realizan los invertebrados y suelen confundirse en las plantas. NASTIAS: movimientos pasajeros de alguna de las partes del vegetal provocados por estímulos externos y que no guardan relación con la dirección en que actúa dicho estímulo. FITOHORMONAS Son las hormonas vegetales, sustancias sintetizadas por las plantas que pueden estimular o inhibir el crecimiento y la diferenciación de las células vegetales, coordinando así el desarrollo de diferentes partes de las plantas. Las funciones de las hormonas vegetales son muy variadas, en su mayoría relacionadas con procesos de desarrollo, crecimiento y senescencia (o envejecimiento): Fitohormona Lugar de formación Proceso que activan Proceso que inhiben Auxinas Meristemos, hojas y embriones. Crecimiento en longitud y grosor de tallos. Crecimiento y maduración de frutos. Desarrollo de ramas laterales. Giberelinas Meristemos primarios, semillas en germinación. Germinación. Alargamiento del tallo. Floración. Maduración de frutos. Citoquininas Meristemos. División celular. Letargo de semillas Ácido abcísico Semillas, tallos, hojas y frutos. Abscisión de frutos. Cierre de los estomas. Germinación. Etileno Frutos y hojas. Caída de las hojas. Maduración de los frutos. Alargamiento de la raíz Senescencia de la flor tras la fecundación.